Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII
- Autores
- Chicote, Gloria Beatriz
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este artículo es interrogarse sobre las características de las relaciones que protagoniza el romance desde el ámbito de la oralidad hacia el de la escritura y su retorno a la transmisión oral (o por lo menos vocalizada), en un período establecido, los siglos XVI y XVII, en función de determinadas interrelaciones culturales e ideológicas. En este sentido, parecería que en el siglo XVI, cuando el romance se incorpora a la producción poética escrita, se opera una transgresión, una especie de invasión triunfante de las prácticas orales hacia la cultura institucional, para construir un espacio entre sus filas y regresar victoriosas a la tradicionalidad de la cual habían partido. Esta afirmación inicial debe ser relativizada, ya que dicho movimiento de apariencia ascendente (desde lo tradicional hacia lo “culto”), podría pensarse en realidad a la inversa, como un movimiento descendente (desde lo “culto” hacia lo tradicional), operado a partir de la apropiación que efectúa el ámbito institucional-académico de un género tradicional con la intencionalidad de utilizarlo como un vehículo de transmisión de determinados mandatos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
escritura
discurso oral
discurso escrito
oralidad
romancero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68643
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e878394742318d4f36048d6914e81de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68643 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVIIChicote, Gloria BeatrizLetrasescrituradiscurso oraldiscurso escritooralidadromanceroEl propósito de este artículo es interrogarse sobre las características de las relaciones que protagoniza el romance desde el ámbito de la oralidad hacia el de la escritura y su retorno a la transmisión oral (o por lo menos vocalizada), en un período establecido, los siglos XVI y XVII, en función de determinadas interrelaciones culturales e ideológicas. En este sentido, parecería que en el siglo XVI, cuando el romance se incorpora a la producción poética escrita, se opera una transgresión, una especie de invasión triunfante de las prácticas orales hacia la cultura institucional, para construir un espacio entre sus filas y regresar victoriosas a la tradicionalidad de la cual habían partido. Esta afirmación inicial debe ser relativizada, ya que dicho movimiento de apariencia ascendente (desde lo tradicional hacia lo “culto”), podría pensarse en realidad a la inversa, como un movimiento descendente (desde lo “culto” hacia lo tradicional), operado a partir de la apropiación que efectúa el ámbito institucional-académico de un género tradicional con la intencionalidad de utilizarlo como un vehículo de transmisión de determinados mandatos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68643spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3926-40-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/ActasCongresoHispanistas/Actas%20XI%20Congreso%20de%20Hispanistas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:43.726SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII |
title |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII |
spellingShingle |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII Chicote, Gloria Beatriz Letras escritura discurso oral discurso escrito oralidad romancero |
title_short |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII |
title_full |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII |
title_fullStr |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII |
title_full_unstemmed |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII |
title_sort |
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chicote, Gloria Beatriz |
author |
Chicote, Gloria Beatriz |
author_facet |
Chicote, Gloria Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras escritura discurso oral discurso escrito oralidad romancero |
topic |
Letras escritura discurso oral discurso escrito oralidad romancero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este artículo es interrogarse sobre las características de las relaciones que protagoniza el romance desde el ámbito de la oralidad hacia el de la escritura y su retorno a la transmisión oral (o por lo menos vocalizada), en un período establecido, los siglos XVI y XVII, en función de determinadas interrelaciones culturales e ideológicas. En este sentido, parecería que en el siglo XVI, cuando el romance se incorpora a la producción poética escrita, se opera una transgresión, una especie de invasión triunfante de las prácticas orales hacia la cultura institucional, para construir un espacio entre sus filas y regresar victoriosas a la tradicionalidad de la cual habían partido. Esta afirmación inicial debe ser relativizada, ya que dicho movimiento de apariencia ascendente (desde lo tradicional hacia lo “culto”), podría pensarse en realidad a la inversa, como un movimiento descendente (desde lo “culto” hacia lo tradicional), operado a partir de la apropiación que efectúa el ámbito institucional-académico de un género tradicional con la intencionalidad de utilizarlo como un vehículo de transmisión de determinados mandatos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El propósito de este artículo es interrogarse sobre las características de las relaciones que protagoniza el romance desde el ámbito de la oralidad hacia el de la escritura y su retorno a la transmisión oral (o por lo menos vocalizada), en un período establecido, los siglos XVI y XVII, en función de determinadas interrelaciones culturales e ideológicas. En este sentido, parecería que en el siglo XVI, cuando el romance se incorpora a la producción poética escrita, se opera una transgresión, una especie de invasión triunfante de las prácticas orales hacia la cultura institucional, para construir un espacio entre sus filas y regresar victoriosas a la tradicionalidad de la cual habían partido. Esta afirmación inicial debe ser relativizada, ya que dicho movimiento de apariencia ascendente (desde lo tradicional hacia lo “culto”), podría pensarse en realidad a la inversa, como un movimiento descendente (desde lo “culto” hacia lo tradicional), operado a partir de la apropiación que efectúa el ámbito institucional-académico de un género tradicional con la intencionalidad de utilizarlo como un vehículo de transmisión de determinados mandatos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68643 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68643 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3926-40-2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/ActasCongresoHispanistas/Actas%20XI%20Congreso%20de%20Hispanistas.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260296381497344 |
score |
13.13397 |