La posición del analista en la transferencia psicótica

Autores
Vetere, Ernesto
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dejarnos interrogar por las psicosis es el objetivo principal de nuestra investigación sobre la posición del analista en la transferencia psicótica, investigación enmarcada en la realización de una tesis doctoral. El presente trabajo entonces es una de las primeras aproximaciones al tema. La Interrogación está sostenida en el convencimiento de que el abordaje de las psicosis puede brindarnos un valioso aporte para la comprensión no sólo del tema en cuestión sino también de algunos conceptos relativos a la teoría y práctica del psicoanálisis en su conjunto. La transferencia en las psicosis y las psicosis en la transferencia serán los ejes rectores que guiarán el despliegue de la investigación. Tal elección supone responder afirmativamente a una pregunta histórica: ¿hay transferencia en las psicosis?, cuyos inicios podemos encontrarlos en la obra del inventor mismo del psicoanálisis y que no dejó de ser retomada por sucesivas generaciones de psicoanalistas, pertenecientes incluso a diferentes escuelas. Y si bien con esta última mención intentamos poner de relieve la importancia del tema, estamos advertidos de que la afirmación “hay transferencia en las psicosis” no reviste originalidad alguna sino a través de una particular y rigurosa demostración y de las consecuencias teóricoclínicas que pueden derivarse de dicha demostración. Ciertas consideraciones preliminares nos conducen a otorgarle una relativa unidad al concepto de transferencia, y al mismo tiempo nos exigen reparar en la diversidad de sus modalidades y por ende, en sus distintas formas de presentación y realización en las neurosis, en las perversiones y en las psicosis. Arribamos de esta manera a una segunda aseveración: existe una modalidad específica de transferencia en las psicosis. Así, se abre un nuevo y crucial interrogante para nuestra investigación: ¿en qué consiste la especificidad de la transferencia psicótica?. Se desprende de esa última formulación una serie de ideas debidamente concatenadas que traen como consecuencia el recorte de otra pregunta que se ubicará en el centro del presente trabajo: ¿cuáles son las peculiaridades de la posición del analista en la transferencia psicótica teniendo en cuenta la disparidad subjetiva en su relación con el analizante?. El punto de partida de nuestra investigación será entonces la exposición de algunas puntualizaciones respecto de las concepciones de Freud acerca de la posición del analista en la transferencia psicótica, siguiendo en especial su análisis del texto schreberiano que nos invita a concluir que la posición de base para escuchar a un sujeto psicótico es acoger su testimonio y reconocer verdad en su decir. Tal es la enseñanza que nos deja este encuentro excepcional entre la ética de Freud y la verdad de Schreber.
Eje temático: Psicoanálisis
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
analista
Transferencia (Psicología)
psicosis
Ética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48660

id SEDICI_6e2e7cf2a599d7d696f7a7212ea77c49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48660
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La posición del analista en la transferencia psicóticaVetere, ErnestoPsicologíaanalistaTransferencia (Psicología)psicosisÉticaDejarnos interrogar por las psicosis es el objetivo principal de nuestra investigación sobre la posición del analista en la transferencia psicótica, investigación enmarcada en la realización de una tesis doctoral. El presente trabajo entonces es una de las primeras aproximaciones al tema. La Interrogación está sostenida en el convencimiento de que el abordaje de las psicosis puede brindarnos un valioso aporte para la comprensión no sólo del tema en cuestión sino también de algunos conceptos relativos a la teoría y práctica del psicoanálisis en su conjunto. La transferencia en las psicosis y las psicosis en la transferencia serán los ejes rectores que guiarán el despliegue de la investigación. Tal elección supone responder afirmativamente a una pregunta histórica: ¿hay transferencia en las psicosis?, cuyos inicios podemos encontrarlos en la obra del inventor mismo del psicoanálisis y que no dejó de ser retomada por sucesivas generaciones de psicoanalistas, pertenecientes incluso a diferentes escuelas. Y si bien con esta última mención intentamos poner de relieve la importancia del tema, estamos advertidos de que la afirmación “hay transferencia en las psicosis” no reviste originalidad alguna sino a través de una particular y rigurosa demostración y de las consecuencias teóricoclínicas que pueden derivarse de dicha demostración. Ciertas consideraciones preliminares nos conducen a otorgarle una relativa unidad al concepto de transferencia, y al mismo tiempo nos exigen reparar en la diversidad de sus modalidades y por ende, en sus distintas formas de presentación y realización en las neurosis, en las perversiones y en las psicosis. Arribamos de esta manera a una segunda aseveración: existe una modalidad específica de transferencia en las psicosis. Así, se abre un nuevo y crucial interrogante para nuestra investigación: ¿en qué consiste la especificidad de la transferencia psicótica?. Se desprende de esa última formulación una serie de ideas debidamente concatenadas que traen como consecuencia el recorte de otra pregunta que se ubicará en el centro del presente trabajo: ¿cuáles son las peculiaridades de la posición del analista en la transferencia psicótica teniendo en cuenta la disparidad subjetiva en su relación con el analizante?. El punto de partida de nuestra investigación será entonces la exposición de algunas puntualizaciones respecto de las concepciones de Freud acerca de la posición del analista en la transferencia psicótica, siguiendo en especial su análisis del texto schreberiano que nos invita a concluir que la posición de base para escuchar a un sujeto psicótico es acoger su testimonio y reconocer verdad en su decir. Tal es la enseñanza que nos deja este encuentro excepcional entre la ética de Freud y la verdad de Schreber.Eje temático: PsicoanálisisFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf36-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48660spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:06:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:06:44.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La posición del analista en la transferencia psicótica
title La posición del analista en la transferencia psicótica
spellingShingle La posición del analista en la transferencia psicótica
Vetere, Ernesto
Psicología
analista
Transferencia (Psicología)
psicosis
Ética
title_short La posición del analista en la transferencia psicótica
title_full La posición del analista en la transferencia psicótica
title_fullStr La posición del analista en la transferencia psicótica
title_full_unstemmed La posición del analista en la transferencia psicótica
title_sort La posición del analista en la transferencia psicótica
dc.creator.none.fl_str_mv Vetere, Ernesto
author Vetere, Ernesto
author_facet Vetere, Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
analista
Transferencia (Psicología)
psicosis
Ética
topic Psicología
analista
Transferencia (Psicología)
psicosis
Ética
dc.description.none.fl_txt_mv Dejarnos interrogar por las psicosis es el objetivo principal de nuestra investigación sobre la posición del analista en la transferencia psicótica, investigación enmarcada en la realización de una tesis doctoral. El presente trabajo entonces es una de las primeras aproximaciones al tema. La Interrogación está sostenida en el convencimiento de que el abordaje de las psicosis puede brindarnos un valioso aporte para la comprensión no sólo del tema en cuestión sino también de algunos conceptos relativos a la teoría y práctica del psicoanálisis en su conjunto. La transferencia en las psicosis y las psicosis en la transferencia serán los ejes rectores que guiarán el despliegue de la investigación. Tal elección supone responder afirmativamente a una pregunta histórica: ¿hay transferencia en las psicosis?, cuyos inicios podemos encontrarlos en la obra del inventor mismo del psicoanálisis y que no dejó de ser retomada por sucesivas generaciones de psicoanalistas, pertenecientes incluso a diferentes escuelas. Y si bien con esta última mención intentamos poner de relieve la importancia del tema, estamos advertidos de que la afirmación “hay transferencia en las psicosis” no reviste originalidad alguna sino a través de una particular y rigurosa demostración y de las consecuencias teóricoclínicas que pueden derivarse de dicha demostración. Ciertas consideraciones preliminares nos conducen a otorgarle una relativa unidad al concepto de transferencia, y al mismo tiempo nos exigen reparar en la diversidad de sus modalidades y por ende, en sus distintas formas de presentación y realización en las neurosis, en las perversiones y en las psicosis. Arribamos de esta manera a una segunda aseveración: existe una modalidad específica de transferencia en las psicosis. Así, se abre un nuevo y crucial interrogante para nuestra investigación: ¿en qué consiste la especificidad de la transferencia psicótica?. Se desprende de esa última formulación una serie de ideas debidamente concatenadas que traen como consecuencia el recorte de otra pregunta que se ubicará en el centro del presente trabajo: ¿cuáles son las peculiaridades de la posición del analista en la transferencia psicótica teniendo en cuenta la disparidad subjetiva en su relación con el analizante?. El punto de partida de nuestra investigación será entonces la exposición de algunas puntualizaciones respecto de las concepciones de Freud acerca de la posición del analista en la transferencia psicótica, siguiendo en especial su análisis del texto schreberiano que nos invita a concluir que la posición de base para escuchar a un sujeto psicótico es acoger su testimonio y reconocer verdad en su decir. Tal es la enseñanza que nos deja este encuentro excepcional entre la ética de Freud y la verdad de Schreber.
Eje temático: Psicoanálisis
Facultad de Psicología
description Dejarnos interrogar por las psicosis es el objetivo principal de nuestra investigación sobre la posición del analista en la transferencia psicótica, investigación enmarcada en la realización de una tesis doctoral. El presente trabajo entonces es una de las primeras aproximaciones al tema. La Interrogación está sostenida en el convencimiento de que el abordaje de las psicosis puede brindarnos un valioso aporte para la comprensión no sólo del tema en cuestión sino también de algunos conceptos relativos a la teoría y práctica del psicoanálisis en su conjunto. La transferencia en las psicosis y las psicosis en la transferencia serán los ejes rectores que guiarán el despliegue de la investigación. Tal elección supone responder afirmativamente a una pregunta histórica: ¿hay transferencia en las psicosis?, cuyos inicios podemos encontrarlos en la obra del inventor mismo del psicoanálisis y que no dejó de ser retomada por sucesivas generaciones de psicoanalistas, pertenecientes incluso a diferentes escuelas. Y si bien con esta última mención intentamos poner de relieve la importancia del tema, estamos advertidos de que la afirmación “hay transferencia en las psicosis” no reviste originalidad alguna sino a través de una particular y rigurosa demostración y de las consecuencias teóricoclínicas que pueden derivarse de dicha demostración. Ciertas consideraciones preliminares nos conducen a otorgarle una relativa unidad al concepto de transferencia, y al mismo tiempo nos exigen reparar en la diversidad de sus modalidades y por ende, en sus distintas formas de presentación y realización en las neurosis, en las perversiones y en las psicosis. Arribamos de esta manera a una segunda aseveración: existe una modalidad específica de transferencia en las psicosis. Así, se abre un nuevo y crucial interrogante para nuestra investigación: ¿en qué consiste la especificidad de la transferencia psicótica?. Se desprende de esa última formulación una serie de ideas debidamente concatenadas que traen como consecuencia el recorte de otra pregunta que se ubicará en el centro del presente trabajo: ¿cuáles son las peculiaridades de la posición del analista en la transferencia psicótica teniendo en cuenta la disparidad subjetiva en su relación con el analizante?. El punto de partida de nuestra investigación será entonces la exposición de algunas puntualizaciones respecto de las concepciones de Freud acerca de la posición del analista en la transferencia psicótica, siguiendo en especial su análisis del texto schreberiano que nos invita a concluir que la posición de base para escuchar a un sujeto psicótico es acoger su testimonio y reconocer verdad en su decir. Tal es la enseñanza que nos deja este encuentro excepcional entre la ética de Freud y la verdad de Schreber.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48660
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
36-44
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903936211615744
score 12.993085