Dispositivo grupal terapéutico de mujeres
- Autores
- Godoy, Sebastián
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Programa de Residentes y Practicantes de Psicología en el marco del cual se llevó a cabo la intervención a analizar constituye un convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). El objetivo de dicho programa es la formación de psicólogos trabajadores en Servicios de Salud implicados en la producción de conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población uruguaya (ASSE, 2009). El desempeño del Residente cuenta semanalmente con 25 horas de trabajo en un Servicio de Salud y 15 horas de formación académica. Asimismo la duración completa de la Residencia es de 3 años (debiendo rotar de servicio al año y medio del proceso). Tales aspectos son fundamentales de tener en consideración ya que mi trabajo como técnico interventor se enmarca dentro de la Residencia en la cual se promueve la creación, implementación y evaluación de proyectos los cuales deben ser articulados con teoría académica. En mi caso, al momento de la experiencia a conceptualizar me encontraba en el segundo año de la Residencia desempeñando funciones en un Centro de Salud en una ciudad de Uruguay, constituyendo un Primer Nivel de Atención. Según Julio Vignolo, Mariela Vacarezza, Cecilia Álvarez & Alicia Sosa (2011) este nivel es el más cercano a la población, se resolverían las necesidades de salud más básicas y frecuentes por medio de actividades de promoción de salud, prevención y procedimientos de recuperación y rehabilitación. De acuerdo a la Ley n° 18.211 de Uruguay las actividades del Primer Nivel de Atención serían dirigidas a la persona, familia, comunidad y medio ambiente (Uruguay, 2007).
Eje temático: Estudios de género. Feminismos, diversidades, géneros y sexualidades.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Servicios de Salud
Practicantes
Residentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134032
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e2e3be25468f603be8091e5470d564a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134032 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeresTherapeutic group device for womenGodoy, SebastiánPsicologíaServicios de SaludPracticantesResidentesEl Programa de Residentes y Practicantes de Psicología en el marco del cual se llevó a cabo la intervención a analizar constituye un convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). El objetivo de dicho programa es la formación de psicólogos trabajadores en Servicios de Salud implicados en la producción de conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población uruguaya (ASSE, 2009). El desempeño del Residente cuenta semanalmente con 25 horas de trabajo en un Servicio de Salud y 15 horas de formación académica. Asimismo la duración completa de la Residencia es de 3 años (debiendo rotar de servicio al año y medio del proceso). Tales aspectos son fundamentales de tener en consideración ya que mi trabajo como técnico interventor se enmarca dentro de la Residencia en la cual se promueve la creación, implementación y evaluación de proyectos los cuales deben ser articulados con teoría académica. En mi caso, al momento de la experiencia a conceptualizar me encontraba en el segundo año de la Residencia desempeñando funciones en un Centro de Salud en una ciudad de Uruguay, constituyendo un Primer Nivel de Atención. Según Julio Vignolo, Mariela Vacarezza, Cecilia Álvarez & Alicia Sosa (2011) este nivel es el más cercano a la población, se resolverían las necesidades de salud más básicas y frecuentes por medio de actividades de promoción de salud, prevención y procedimientos de recuperación y rehabilitación. De acuerdo a la Ley n° 18.211 de Uruguay las actividades del Primer Nivel de Atención serían dirigidas a la persona, familia, comunidad y medio ambiente (Uruguay, 2007).Eje temático: Estudios de género. Feminismos, diversidades, géneros y sexualidades.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134032spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134032Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:45.747SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres Therapeutic group device for women |
title |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres |
spellingShingle |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres Godoy, Sebastián Psicología Servicios de Salud Practicantes Residentes |
title_short |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres |
title_full |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres |
title_fullStr |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres |
title_full_unstemmed |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres |
title_sort |
Dispositivo grupal terapéutico de mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Godoy, Sebastián |
author |
Godoy, Sebastián |
author_facet |
Godoy, Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Servicios de Salud Practicantes Residentes |
topic |
Psicología Servicios de Salud Practicantes Residentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Programa de Residentes y Practicantes de Psicología en el marco del cual se llevó a cabo la intervención a analizar constituye un convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). El objetivo de dicho programa es la formación de psicólogos trabajadores en Servicios de Salud implicados en la producción de conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población uruguaya (ASSE, 2009). El desempeño del Residente cuenta semanalmente con 25 horas de trabajo en un Servicio de Salud y 15 horas de formación académica. Asimismo la duración completa de la Residencia es de 3 años (debiendo rotar de servicio al año y medio del proceso). Tales aspectos son fundamentales de tener en consideración ya que mi trabajo como técnico interventor se enmarca dentro de la Residencia en la cual se promueve la creación, implementación y evaluación de proyectos los cuales deben ser articulados con teoría académica. En mi caso, al momento de la experiencia a conceptualizar me encontraba en el segundo año de la Residencia desempeñando funciones en un Centro de Salud en una ciudad de Uruguay, constituyendo un Primer Nivel de Atención. Según Julio Vignolo, Mariela Vacarezza, Cecilia Álvarez & Alicia Sosa (2011) este nivel es el más cercano a la población, se resolverían las necesidades de salud más básicas y frecuentes por medio de actividades de promoción de salud, prevención y procedimientos de recuperación y rehabilitación. De acuerdo a la Ley n° 18.211 de Uruguay las actividades del Primer Nivel de Atención serían dirigidas a la persona, familia, comunidad y medio ambiente (Uruguay, 2007). Eje temático: Estudios de género. Feminismos, diversidades, géneros y sexualidades. Facultad de Psicología |
description |
El Programa de Residentes y Practicantes de Psicología en el marco del cual se llevó a cabo la intervención a analizar constituye un convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). El objetivo de dicho programa es la formación de psicólogos trabajadores en Servicios de Salud implicados en la producción de conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población uruguaya (ASSE, 2009). El desempeño del Residente cuenta semanalmente con 25 horas de trabajo en un Servicio de Salud y 15 horas de formación académica. Asimismo la duración completa de la Residencia es de 3 años (debiendo rotar de servicio al año y medio del proceso). Tales aspectos son fundamentales de tener en consideración ya que mi trabajo como técnico interventor se enmarca dentro de la Residencia en la cual se promueve la creación, implementación y evaluación de proyectos los cuales deben ser articulados con teoría académica. En mi caso, al momento de la experiencia a conceptualizar me encontraba en el segundo año de la Residencia desempeñando funciones en un Centro de Salud en una ciudad de Uruguay, constituyendo un Primer Nivel de Atención. Según Julio Vignolo, Mariela Vacarezza, Cecilia Álvarez & Alicia Sosa (2011) este nivel es el más cercano a la población, se resolverían las necesidades de salud más básicas y frecuentes por medio de actividades de promoción de salud, prevención y procedimientos de recuperación y rehabilitación. De acuerdo a la Ley n° 18.211 de Uruguay las actividades del Primer Nivel de Atención serían dirigidas a la persona, familia, comunidad y medio ambiente (Uruguay, 2007). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134032 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134032 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616217591021568 |
score |
13.070432 |