El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)

Autores
Farji Neer, Anahí
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hasta 2012 en Argentina era requisito contar con una autorización judicial para acceder al cambio registral de sexo y nombre así como a los tratamientos médicos de construcción corporal. En este artículo se describen y analizan las respuestas judiciales a los pedidos para acceder a las intervenciones quirúrgicas genitales por parte de personas trans en Argentina entre 1994 y 2008. A través del análisis de contenido cualitativo de una selección de fallos se analizan los cambios en los argumentos y los discursos invocados por los/as operadores/as judiciales intervinientes. Sostengo que en un primer momento la corroboración pericial del sufrimiento psíquico asociado a un trastorno de la identidad de género permitió la producción de una serie de fallos favorables a las solicitudes de las personas para acceder a cirugías genitales y otras intervenciones médicas orientadas a construir una imagen corporal acorde a su identidad de género. En un segundo momento, la apelación a los principios de la bioética principialista permitió afirmar la autonomía de las personas que solicitaban autorización, y el acceso a las intervenciones médicas como una elección libre y no ya como el tratamiento indicado para una patología. Sin embargo, afirmo que se trató de un concepto de autonomía opaco y menguado, ya que operadores/as judiciales debían evaluar el carácter plenamente autónomo de los deseos corporales de las personas trans para autorizar el acceso a los tratamientos médicos requeridos.
This article presents an analysis of five judicial responses to requests for access to genital surgical interventions by transgender people in Argentina. It analyses the period from 1994 to 2008, prior to the approval of the Argentinean Gender Identity Law. In that period it was mandatory to have a judicial authorization in order to modify the name and sex in official identity documents and to access to medical treatments in order to adapt the body to gender identity. Through the analysis of qualitative content of a selection of judicial decisions, changes in arguments and discourses produced by the judicial field are analyzed. The article seeks to contribute to theoretical and empirical studies that address the ways in which the judicial field manages bodily desires of the transgender people and transforms their discourses. I argue that the expert corroboration of the psychological suffering associated with a gender identity disorder allowed the production of a number of judicial decisions favorable to the requests of trans people in order to access genital surgeries and other medical interventions. Later, bioethics principles allowed affirming the autonomy of trans people who requested the access to medical interventions as a free choice and no longer as the indicated treatment for pathology. However, I affirm that it depicted an opaque concept of autonomy, since judicial operators had to evaluate the fully autonomous nature of the bodily and vital desires of trans people in order to authorize the access to the required medical treatments.
Dossier: Las familias y el derecho de las familias a dos años de vigencia del Código Civil y Comercial.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
autonomía
discurso jurídico
diversidad sexual
cirugías genitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67149

id SEDICI_6e2560997967274d28cb93b9cb6dcc9e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67149
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)Judicial decisions regarding medical construction transgender bodies. Public debates on guardianship and autonomy (Argentina, 1994-2008)Farji Neer, AnahíCiencias Jurídicasautonomíadiscurso jurídicodiversidad sexualcirugías genitalesHasta 2012 en Argentina era requisito contar con una autorización judicial para acceder al cambio registral de sexo y nombre así como a los tratamientos médicos de construcción corporal. En este artículo se describen y analizan las respuestas judiciales a los pedidos para acceder a las intervenciones quirúrgicas genitales por parte de personas trans en Argentina entre 1994 y 2008. A través del análisis de contenido cualitativo de una selección de fallos se analizan los cambios en los argumentos y los discursos invocados por los/as operadores/as judiciales intervinientes. Sostengo que en un primer momento la corroboración pericial del sufrimiento psíquico asociado a un trastorno de la identidad de género permitió la producción de una serie de fallos favorables a las solicitudes de las personas para acceder a cirugías genitales y otras intervenciones médicas orientadas a construir una imagen corporal acorde a su identidad de género. En un segundo momento, la apelación a los principios de la bioética principialista permitió afirmar la autonomía de las personas que solicitaban autorización, y el acceso a las intervenciones médicas como una elección libre y no ya como el tratamiento indicado para una patología. Sin embargo, afirmo que se trató de un concepto de autonomía opaco y menguado, ya que operadores/as judiciales debían evaluar el carácter plenamente autónomo de los deseos corporales de las personas trans para autorizar el acceso a los tratamientos médicos requeridos.This article presents an analysis of five judicial responses to requests for access to genital surgical interventions by transgender people in Argentina. It analyses the period from 1994 to 2008, prior to the approval of the Argentinean Gender Identity Law. In that period it was mandatory to have a judicial authorization in order to modify the name and sex in official identity documents and to access to medical treatments in order to adapt the body to gender identity. Through the analysis of qualitative content of a selection of judicial decisions, changes in arguments and discourses produced by the judicial field are analyzed. The article seeks to contribute to theoretical and empirical studies that address the ways in which the judicial field manages bodily desires of the transgender people and transforms their discourses. I argue that the expert corroboration of the psychological suffering associated with a gender identity disorder allowed the production of a number of judicial decisions favorable to the requests of trans people in order to access genital surgeries and other medical interventions. Later, bioethics principles allowed affirming the autonomy of trans people who requested the access to medical interventions as a free choice and no longer as the indicated treatment for pathology. However, I affirm that it depicted an opaque concept of autonomy, since judicial operators had to evaluate the fully autonomous nature of the bodily and vital desires of trans people in order to authorize the access to the required medical treatments.Dossier: Las familias y el derecho de las familias a dos años de vigencia del Código Civil y Comercial.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf166-182http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67149spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/5253info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67149Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:12.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
Judicial decisions regarding medical construction transgender bodies. Public debates on guardianship and autonomy (Argentina, 1994-2008)
title El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
spellingShingle El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
Farji Neer, Anahí
Ciencias Jurídicas
autonomía
discurso jurídico
diversidad sexual
cirugías genitales
title_short El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
title_full El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
title_fullStr El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
title_full_unstemmed El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
title_sort El campo judicial frente a la construcción corporal trans: debates públicos sobre la tutela y la autonomía (Argentina, 1994-2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Farji Neer, Anahí
author Farji Neer, Anahí
author_facet Farji Neer, Anahí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
autonomía
discurso jurídico
diversidad sexual
cirugías genitales
topic Ciencias Jurídicas
autonomía
discurso jurídico
diversidad sexual
cirugías genitales
dc.description.none.fl_txt_mv Hasta 2012 en Argentina era requisito contar con una autorización judicial para acceder al cambio registral de sexo y nombre así como a los tratamientos médicos de construcción corporal. En este artículo se describen y analizan las respuestas judiciales a los pedidos para acceder a las intervenciones quirúrgicas genitales por parte de personas trans en Argentina entre 1994 y 2008. A través del análisis de contenido cualitativo de una selección de fallos se analizan los cambios en los argumentos y los discursos invocados por los/as operadores/as judiciales intervinientes. Sostengo que en un primer momento la corroboración pericial del sufrimiento psíquico asociado a un trastorno de la identidad de género permitió la producción de una serie de fallos favorables a las solicitudes de las personas para acceder a cirugías genitales y otras intervenciones médicas orientadas a construir una imagen corporal acorde a su identidad de género. En un segundo momento, la apelación a los principios de la bioética principialista permitió afirmar la autonomía de las personas que solicitaban autorización, y el acceso a las intervenciones médicas como una elección libre y no ya como el tratamiento indicado para una patología. Sin embargo, afirmo que se trató de un concepto de autonomía opaco y menguado, ya que operadores/as judiciales debían evaluar el carácter plenamente autónomo de los deseos corporales de las personas trans para autorizar el acceso a los tratamientos médicos requeridos.
This article presents an analysis of five judicial responses to requests for access to genital surgical interventions by transgender people in Argentina. It analyses the period from 1994 to 2008, prior to the approval of the Argentinean Gender Identity Law. In that period it was mandatory to have a judicial authorization in order to modify the name and sex in official identity documents and to access to medical treatments in order to adapt the body to gender identity. Through the analysis of qualitative content of a selection of judicial decisions, changes in arguments and discourses produced by the judicial field are analyzed. The article seeks to contribute to theoretical and empirical studies that address the ways in which the judicial field manages bodily desires of the transgender people and transforms their discourses. I argue that the expert corroboration of the psychological suffering associated with a gender identity disorder allowed the production of a number of judicial decisions favorable to the requests of trans people in order to access genital surgeries and other medical interventions. Later, bioethics principles allowed affirming the autonomy of trans people who requested the access to medical interventions as a free choice and no longer as the indicated treatment for pathology. However, I affirm that it depicted an opaque concept of autonomy, since judicial operators had to evaluate the fully autonomous nature of the bodily and vital desires of trans people in order to authorize the access to the required medical treatments.
Dossier: Las familias y el derecho de las familias a dos años de vigencia del Código Civil y Comercial.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Hasta 2012 en Argentina era requisito contar con una autorización judicial para acceder al cambio registral de sexo y nombre así como a los tratamientos médicos de construcción corporal. En este artículo se describen y analizan las respuestas judiciales a los pedidos para acceder a las intervenciones quirúrgicas genitales por parte de personas trans en Argentina entre 1994 y 2008. A través del análisis de contenido cualitativo de una selección de fallos se analizan los cambios en los argumentos y los discursos invocados por los/as operadores/as judiciales intervinientes. Sostengo que en un primer momento la corroboración pericial del sufrimiento psíquico asociado a un trastorno de la identidad de género permitió la producción de una serie de fallos favorables a las solicitudes de las personas para acceder a cirugías genitales y otras intervenciones médicas orientadas a construir una imagen corporal acorde a su identidad de género. En un segundo momento, la apelación a los principios de la bioética principialista permitió afirmar la autonomía de las personas que solicitaban autorización, y el acceso a las intervenciones médicas como una elección libre y no ya como el tratamiento indicado para una patología. Sin embargo, afirmo que se trató de un concepto de autonomía opaco y menguado, ya que operadores/as judiciales debían evaluar el carácter plenamente autónomo de los deseos corporales de las personas trans para autorizar el acceso a los tratamientos médicos requeridos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67149
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/5253
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
166-182
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260289960017920
score 13.13397