Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana

Autores
Ramírez Vásquez, Elicenia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Letras
Humanidades
mito; historia; novela latinoamericana; violencia; metáfora
Violencia
Conflicto social
Literatura
myth; history; latin american novel; violence; metaphor
mito; história; novela latino-americano; violência; metáfora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17489

id SEDICI_6e0b66690cb8778c0805f891f5982913
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17489
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericanaRamírez Vásquez, EliceniaLetrasHumanidadesmito; historia; novela latinoamericana; violencia; metáforaViolenciaConflicto socialLiteraturamyth; history; latin american novel; violence; metaphormito; história; novela latino-americano; violência; metáforaEl presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17489spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/congresos/viicitclot/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/Ramirez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:33:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17489Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:33:14.907SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
title Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
spellingShingle Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
Ramírez Vásquez, Elicenia
Letras
Humanidades
mito; historia; novela latinoamericana; violencia; metáfora
Violencia
Conflicto social
Literatura
myth; history; latin american novel; violence; metaphor
mito; história; novela latino-americano; violência; metáfora
title_short Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
title_full Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
title_fullStr Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
title_full_unstemmed Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
title_sort Metáforas de la violencia: presencia y significado del mito en la novela latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Vásquez, Elicenia
author Ramírez Vásquez, Elicenia
author_facet Ramírez Vásquez, Elicenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
mito; historia; novela latinoamericana; violencia; metáfora
Violencia
Conflicto social
Literatura
myth; history; latin american novel; violence; metaphor
mito; história; novela latino-americano; violência; metáfora
topic Letras
Humanidades
mito; historia; novela latinoamericana; violencia; metáfora
Violencia
Conflicto social
Literatura
myth; history; latin american novel; violence; metaphor
mito; história; novela latino-americano; violência; metáfora
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17489
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/congresos/viicitclot/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/Ramirez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978344028569600
score 13.087074