Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad
- Autores
- Cantar, Nahir Meline
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Endere, María Luz
Mikkelsen, Claudia Andrea
Zulaica, María Laura - Descripción
- En las últimas décadas, el patrimonio urbano de Latinoamérica y, en especial de Argentina, se enmarca en un contexto de avance desmedido de la urbanización y crecimiento sin planificación adecuada de las ciudades que lo coloca en situación de alta vulnerabilidad. Sin embargo, las respuestas para afrontar esta problemática desde las administraciones locales suelen ser escasas. Estas condiciones ponen en peligro no sólo la salvaguardia del patrimonio urbano, sino también el conjunto de apropiaciones, identidades y significados que las comunidades han construido en torno a él. En este marco, desde la perspectiva de la sustentabilidad -particularmente la sociocultural- se busca la generación de nuevas relaciones que tiene al espacio geográfico como condicionado-condicionante, basadas en acuerdos/desacuerdos entre los distintos actores sociales a fin de integrar la diversidad de miradas e intereses involucrados en los procesos de patrimonialización que se llevan a cabo en las ciudades. En este contexto, en la presente investigación se evalúa la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Para poder llevar a cabo esta tarea, se reconstruyen en primera instancia, las políticas culturales, y en especial las patrimoniales, que tuvieron lugar en el partido desde 1983 a 2020. También se realiza un preinventario del patrimonio urbano, que incluye a las subcategorías del patrimonio arquitectónico, inmaterial, mueble, arqueológico y paleontológico, y de parques y plazas. Posteriormente, se construye una herramienta metodológica de índices e indicadores para evaluar la sustentabilidad sociocultural en el área de estudio desde un enfoque interdisciplinario e integral. Para ello se construyeron veinticuatro indicadores agrupados en cuatro variables: institucionalización, reconocimiento e información, apropiación y participación y diversidad cultural. La evaluación de cada uno de ellos, de acuerdo a diferentes gradientes, permitió elaborar índices parciales y arribar con su promedio a un Índice de Sustentabilidad Sociocultural del Patrimonio Urbano de Olavarría. Los resultados de esta investigación ponen en evidencia que la sustentabilidad del patrimonio urbano de la ciudad se encuentra comprometida, por lo que gran parte de sus bienes y manifestaciones culturales son altamente vulnerables a múltiples amenazas. Asimismo, se proponen diferentes líneas de acción orientadas a la gestión sustentable del patrimonio urbano local.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Patrimonio Urbano
Sustentabilidad Sociocultural
Indicadores
Espacio urbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126261
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6dedadbe75cc579c4aa55a0b088b3e36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126261 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidadCantar, Nahir MelineGeografíaPatrimonio UrbanoSustentabilidad SocioculturalIndicadoresEspacio urbanoEn las últimas décadas, el patrimonio urbano de Latinoamérica y, en especial de Argentina, se enmarca en un contexto de avance desmedido de la urbanización y crecimiento sin planificación adecuada de las ciudades que lo coloca en situación de alta vulnerabilidad. Sin embargo, las respuestas para afrontar esta problemática desde las administraciones locales suelen ser escasas. Estas condiciones ponen en peligro no sólo la salvaguardia del patrimonio urbano, sino también el conjunto de apropiaciones, identidades y significados que las comunidades han construido en torno a él. En este marco, desde la perspectiva de la sustentabilidad -particularmente la sociocultural- se busca la generación de nuevas relaciones que tiene al espacio geográfico como condicionado-condicionante, basadas en acuerdos/desacuerdos entre los distintos actores sociales a fin de integrar la diversidad de miradas e intereses involucrados en los procesos de patrimonialización que se llevan a cabo en las ciudades. En este contexto, en la presente investigación se evalúa la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Para poder llevar a cabo esta tarea, se reconstruyen en primera instancia, las políticas culturales, y en especial las patrimoniales, que tuvieron lugar en el partido desde 1983 a 2020. También se realiza un preinventario del patrimonio urbano, que incluye a las subcategorías del patrimonio arquitectónico, inmaterial, mueble, arqueológico y paleontológico, y de parques y plazas. Posteriormente, se construye una herramienta metodológica de índices e indicadores para evaluar la sustentabilidad sociocultural en el área de estudio desde un enfoque interdisciplinario e integral. Para ello se construyeron veinticuatro indicadores agrupados en cuatro variables: institucionalización, reconocimiento e información, apropiación y participación y diversidad cultural. La evaluación de cada uno de ellos, de acuerdo a diferentes gradientes, permitió elaborar índices parciales y arribar con su promedio a un Índice de Sustentabilidad Sociocultural del Patrimonio Urbano de Olavarría. Los resultados de esta investigación ponen en evidencia que la sustentabilidad del patrimonio urbano de la ciudad se encuentra comprometida, por lo que gran parte de sus bienes y manifestaciones culturales son altamente vulnerables a múltiples amenazas. Asimismo, se proponen diferentes líneas de acción orientadas a la gestión sustentable del patrimonio urbano local.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEndere, María LuzMikkelsen, Claudia AndreaZulaica, María Laura2021-08-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126261https://doi.org/10.35537/10915/126261spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126261Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:33.72SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad |
title |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad |
spellingShingle |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad Cantar, Nahir Meline Geografía Patrimonio Urbano Sustentabilidad Sociocultural Indicadores Espacio urbano |
title_short |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad |
title_full |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad |
title_fullStr |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad |
title_full_unstemmed |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad |
title_sort |
Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantar, Nahir Meline |
author |
Cantar, Nahir Meline |
author_facet |
Cantar, Nahir Meline |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Endere, María Luz Mikkelsen, Claudia Andrea Zulaica, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Patrimonio Urbano Sustentabilidad Sociocultural Indicadores Espacio urbano |
topic |
Geografía Patrimonio Urbano Sustentabilidad Sociocultural Indicadores Espacio urbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, el patrimonio urbano de Latinoamérica y, en especial de Argentina, se enmarca en un contexto de avance desmedido de la urbanización y crecimiento sin planificación adecuada de las ciudades que lo coloca en situación de alta vulnerabilidad. Sin embargo, las respuestas para afrontar esta problemática desde las administraciones locales suelen ser escasas. Estas condiciones ponen en peligro no sólo la salvaguardia del patrimonio urbano, sino también el conjunto de apropiaciones, identidades y significados que las comunidades han construido en torno a él. En este marco, desde la perspectiva de la sustentabilidad -particularmente la sociocultural- se busca la generación de nuevas relaciones que tiene al espacio geográfico como condicionado-condicionante, basadas en acuerdos/desacuerdos entre los distintos actores sociales a fin de integrar la diversidad de miradas e intereses involucrados en los procesos de patrimonialización que se llevan a cabo en las ciudades. En este contexto, en la presente investigación se evalúa la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Para poder llevar a cabo esta tarea, se reconstruyen en primera instancia, las políticas culturales, y en especial las patrimoniales, que tuvieron lugar en el partido desde 1983 a 2020. También se realiza un preinventario del patrimonio urbano, que incluye a las subcategorías del patrimonio arquitectónico, inmaterial, mueble, arqueológico y paleontológico, y de parques y plazas. Posteriormente, se construye una herramienta metodológica de índices e indicadores para evaluar la sustentabilidad sociocultural en el área de estudio desde un enfoque interdisciplinario e integral. Para ello se construyeron veinticuatro indicadores agrupados en cuatro variables: institucionalización, reconocimiento e información, apropiación y participación y diversidad cultural. La evaluación de cada uno de ellos, de acuerdo a diferentes gradientes, permitió elaborar índices parciales y arribar con su promedio a un Índice de Sustentabilidad Sociocultural del Patrimonio Urbano de Olavarría. Los resultados de esta investigación ponen en evidencia que la sustentabilidad del patrimonio urbano de la ciudad se encuentra comprometida, por lo que gran parte de sus bienes y manifestaciones culturales son altamente vulnerables a múltiples amenazas. Asimismo, se proponen diferentes líneas de acción orientadas a la gestión sustentable del patrimonio urbano local. Doctor en Geografía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas décadas, el patrimonio urbano de Latinoamérica y, en especial de Argentina, se enmarca en un contexto de avance desmedido de la urbanización y crecimiento sin planificación adecuada de las ciudades que lo coloca en situación de alta vulnerabilidad. Sin embargo, las respuestas para afrontar esta problemática desde las administraciones locales suelen ser escasas. Estas condiciones ponen en peligro no sólo la salvaguardia del patrimonio urbano, sino también el conjunto de apropiaciones, identidades y significados que las comunidades han construido en torno a él. En este marco, desde la perspectiva de la sustentabilidad -particularmente la sociocultural- se busca la generación de nuevas relaciones que tiene al espacio geográfico como condicionado-condicionante, basadas en acuerdos/desacuerdos entre los distintos actores sociales a fin de integrar la diversidad de miradas e intereses involucrados en los procesos de patrimonialización que se llevan a cabo en las ciudades. En este contexto, en la presente investigación se evalúa la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Para poder llevar a cabo esta tarea, se reconstruyen en primera instancia, las políticas culturales, y en especial las patrimoniales, que tuvieron lugar en el partido desde 1983 a 2020. También se realiza un preinventario del patrimonio urbano, que incluye a las subcategorías del patrimonio arquitectónico, inmaterial, mueble, arqueológico y paleontológico, y de parques y plazas. Posteriormente, se construye una herramienta metodológica de índices e indicadores para evaluar la sustentabilidad sociocultural en el área de estudio desde un enfoque interdisciplinario e integral. Para ello se construyeron veinticuatro indicadores agrupados en cuatro variables: institucionalización, reconocimiento e información, apropiación y participación y diversidad cultural. La evaluación de cada uno de ellos, de acuerdo a diferentes gradientes, permitió elaborar índices parciales y arribar con su promedio a un Índice de Sustentabilidad Sociocultural del Patrimonio Urbano de Olavarría. Los resultados de esta investigación ponen en evidencia que la sustentabilidad del patrimonio urbano de la ciudad se encuentra comprometida, por lo que gran parte de sus bienes y manifestaciones culturales son altamente vulnerables a múltiples amenazas. Asimismo, se proponen diferentes líneas de acción orientadas a la gestión sustentable del patrimonio urbano local. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126261 https://doi.org/10.35537/10915/126261 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126261 https://doi.org/10.35537/10915/126261 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260523349966848 |
score |
13.13397 |