Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina
- Autores
- Cantar, Nahir Meline; Endere, Maria Luz; Mikkelsen, Claudia Andrea; Zulaica, Maria Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las transformaciones en las ciudades producidas desde el inicio de la revolución industrial son una de las principales amenazas para la salvaguarda del patrimonio urbano. Estas circunstancias han demandado la elaboración de estrategias y nuevos enfoques orientados a lograr un desarrollo sustentable del patrimonio cultural. Al respecto, en las últimas décadas el vínculo entre el patrimonio cultural y las diferentes dimensiones de la sustentabilidad ocupa uno de los puntos centrales de la agenda patrimonial de organizaciones nacionales e internacionales, así como de investigadores de todo el mundo. De las diferentes dimensiones de la sustentabilidad identificadas, es la sociocultural la que mayor incidencia tiene en la salvaguardia del patrimonio cultural. En el abordaje del patrimonio cultural desde la perspectiva de la sustentabilidad los procesos de evaluación mediante el uso de indicadores presentan amplias ventajas para la formulación, análisis y seguimiento de las políticas culturales y los procesos de toma de decisiones en la gestión. En este contexto, existe un amplio espectro de propuestas de indicadores de sustentabilidad que son aplicados, desde diferentes enfoques, a una diversidad de objetos y de contextos. No obstante, en general se observa que, en la mayoría de las propuestas, se formulan indicadores cuantitativos con una fuerte incidencia de las dimensiones económica y ambiental, presentando limitaciones para abordar aspectos más sensibles del patrimonio cultural, como las valoraciones y percepciones, que por tener un carácter subjetivo no son fácilmente cuantificables. Por ello, en el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano en ciudades medias mediante un conjunto de indicadores formulados desde un enfoque cualitativo, diseñada y testeada en una ciudad intermedia de Argentina (Olavarría). La metodología propuesta permite medir los avances y retrocesos del patrimonio en pos de su sustentabilidad en el mediano plazo. Además, facilita la integración de evaluaciones de distintas disciplinas e incorpora la mirada de los principales actores de la patrimonialización y la gestión del patrimonio, así como posibilita la realización de un diagnóstico de la situación del patrimonio urbano en las áreas de estudio.
The transformations in cities since the beginning of the industrial revolution are one of the main threats to safeguarding urban heritage. These circumstances have demanded the elaboration of strategies and new approaches to achieve the sustainable development of cultural heritage. In this respect, in recent decades, the link between cultural heritage and the different dimensions of sustainability has been at the centre of the heritage agenda of national and international organisations and researchers from all over the world. Of the various dimensions of sustainability identified, the sociocultural dimension has the most significant impact on safeguarding cultural heritage. In the approach to cultural heritage from the perspective of sustainability, evaluation processes through the use of indicators have broad advantages for formulating, analysing and monitoring cultural policies and management decision-making processes. In this context, a broad spectrum of proposals for sustainability indicators is applied from different approaches to various objects and contexts. However, in general, it is observed that most of the proposals formulate quantitative indicators with a substantial incidence of the economic and environmental dimensions, presenting limitations to address more sensitive aspects of cultural heritage, such as valuations and perceptions, which are not easily quantifiable due to their subjective nature. Therefore, this paper presents a methodological proposal for evaluating the sociocultural sustainability of urban heritage in medium-sized cities through a set of indicators formulated from a qualitative approach designed and tested in a medium-sized city in Argentina (Olavarría). The proposed methodology makes it possible to measure the progress and setbacks of heritage in pursuit of sustainability in the medium term. In addition, it facilitates the integration of evaluations from different disciplines. It incorporates the viewpoint of the main actors in heritage and heritage management, as well as making it possible to diagnose the situation of urban heritage in the areas of study.
Fil: Cantar, Nahir Meline. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO URBANO
SUSTENTABILIDAD SOCIOCULTURAL
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
CIUDADES MEDIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244517
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b279b1d1e2cb9f71619bf85e1ec086a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244517 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentinaIndicators of sociocultural sustainability for urban heritage: Methodology for an intermediate Argentinean cityCantar, Nahir MelineEndere, Maria LuzMikkelsen, Claudia AndreaZulaica, Maria LauraPATRIMONIO URBANOSUSTENTABILIDAD SOCIOCULTURALINDICADORES DE SUSTENTABILIDADCIUDADES MEDIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Las transformaciones en las ciudades producidas desde el inicio de la revolución industrial son una de las principales amenazas para la salvaguarda del patrimonio urbano. Estas circunstancias han demandado la elaboración de estrategias y nuevos enfoques orientados a lograr un desarrollo sustentable del patrimonio cultural. Al respecto, en las últimas décadas el vínculo entre el patrimonio cultural y las diferentes dimensiones de la sustentabilidad ocupa uno de los puntos centrales de la agenda patrimonial de organizaciones nacionales e internacionales, así como de investigadores de todo el mundo. De las diferentes dimensiones de la sustentabilidad identificadas, es la sociocultural la que mayor incidencia tiene en la salvaguardia del patrimonio cultural. En el abordaje del patrimonio cultural desde la perspectiva de la sustentabilidad los procesos de evaluación mediante el uso de indicadores presentan amplias ventajas para la formulación, análisis y seguimiento de las políticas culturales y los procesos de toma de decisiones en la gestión. En este contexto, existe un amplio espectro de propuestas de indicadores de sustentabilidad que son aplicados, desde diferentes enfoques, a una diversidad de objetos y de contextos. No obstante, en general se observa que, en la mayoría de las propuestas, se formulan indicadores cuantitativos con una fuerte incidencia de las dimensiones económica y ambiental, presentando limitaciones para abordar aspectos más sensibles del patrimonio cultural, como las valoraciones y percepciones, que por tener un carácter subjetivo no son fácilmente cuantificables. Por ello, en el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano en ciudades medias mediante un conjunto de indicadores formulados desde un enfoque cualitativo, diseñada y testeada en una ciudad intermedia de Argentina (Olavarría). La metodología propuesta permite medir los avances y retrocesos del patrimonio en pos de su sustentabilidad en el mediano plazo. Además, facilita la integración de evaluaciones de distintas disciplinas e incorpora la mirada de los principales actores de la patrimonialización y la gestión del patrimonio, así como posibilita la realización de un diagnóstico de la situación del patrimonio urbano en las áreas de estudio.The transformations in cities since the beginning of the industrial revolution are one of the main threats to safeguarding urban heritage. These circumstances have demanded the elaboration of strategies and new approaches to achieve the sustainable development of cultural heritage. In this respect, in recent decades, the link between cultural heritage and the different dimensions of sustainability has been at the centre of the heritage agenda of national and international organisations and researchers from all over the world. Of the various dimensions of sustainability identified, the sociocultural dimension has the most significant impact on safeguarding cultural heritage. In the approach to cultural heritage from the perspective of sustainability, evaluation processes through the use of indicators have broad advantages for formulating, analysing and monitoring cultural policies and management decision-making processes. In this context, a broad spectrum of proposals for sustainability indicators is applied from different approaches to various objects and contexts. However, in general, it is observed that most of the proposals formulate quantitative indicators with a substantial incidence of the economic and environmental dimensions, presenting limitations to address more sensitive aspects of cultural heritage, such as valuations and perceptions, which are not easily quantifiable due to their subjective nature. Therefore, this paper presents a methodological proposal for evaluating the sociocultural sustainability of urban heritage in medium-sized cities through a set of indicators formulated from a qualitative approach designed and tested in a medium-sized city in Argentina (Olavarría). The proposed methodology makes it possible to measure the progress and setbacks of heritage in pursuit of sustainability in the medium term. In addition, it facilitates the integration of evaluations from different disciplines. It incorporates the viewpoint of the main actors in heritage and heritage management, as well as making it possible to diagnose the situation of urban heritage in the areas of study.Fil: Cantar, Nahir Meline. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244517Cantar, Nahir Meline; Endere, Maria Luz; Mikkelsen, Claudia Andrea; Zulaica, Maria Laura; Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales; 62; 9-2024; 71-1071139-5737CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/42011info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.62.2024.42011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244517instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:14.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina Indicators of sociocultural sustainability for urban heritage: Methodology for an intermediate Argentinean city |
title |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina |
spellingShingle |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina Cantar, Nahir Meline PATRIMONIO URBANO SUSTENTABILIDAD SOCIOCULTURAL INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CIUDADES MEDIAS |
title_short |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina |
title_full |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina |
title_fullStr |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina |
title_full_unstemmed |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina |
title_sort |
Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantar, Nahir Meline Endere, Maria Luz Mikkelsen, Claudia Andrea Zulaica, Maria Laura |
author |
Cantar, Nahir Meline |
author_facet |
Cantar, Nahir Meline Endere, Maria Luz Mikkelsen, Claudia Andrea Zulaica, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Endere, Maria Luz Mikkelsen, Claudia Andrea Zulaica, Maria Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO URBANO SUSTENTABILIDAD SOCIOCULTURAL INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CIUDADES MEDIAS |
topic |
PATRIMONIO URBANO SUSTENTABILIDAD SOCIOCULTURAL INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CIUDADES MEDIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las transformaciones en las ciudades producidas desde el inicio de la revolución industrial son una de las principales amenazas para la salvaguarda del patrimonio urbano. Estas circunstancias han demandado la elaboración de estrategias y nuevos enfoques orientados a lograr un desarrollo sustentable del patrimonio cultural. Al respecto, en las últimas décadas el vínculo entre el patrimonio cultural y las diferentes dimensiones de la sustentabilidad ocupa uno de los puntos centrales de la agenda patrimonial de organizaciones nacionales e internacionales, así como de investigadores de todo el mundo. De las diferentes dimensiones de la sustentabilidad identificadas, es la sociocultural la que mayor incidencia tiene en la salvaguardia del patrimonio cultural. En el abordaje del patrimonio cultural desde la perspectiva de la sustentabilidad los procesos de evaluación mediante el uso de indicadores presentan amplias ventajas para la formulación, análisis y seguimiento de las políticas culturales y los procesos de toma de decisiones en la gestión. En este contexto, existe un amplio espectro de propuestas de indicadores de sustentabilidad que son aplicados, desde diferentes enfoques, a una diversidad de objetos y de contextos. No obstante, en general se observa que, en la mayoría de las propuestas, se formulan indicadores cuantitativos con una fuerte incidencia de las dimensiones económica y ambiental, presentando limitaciones para abordar aspectos más sensibles del patrimonio cultural, como las valoraciones y percepciones, que por tener un carácter subjetivo no son fácilmente cuantificables. Por ello, en el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano en ciudades medias mediante un conjunto de indicadores formulados desde un enfoque cualitativo, diseñada y testeada en una ciudad intermedia de Argentina (Olavarría). La metodología propuesta permite medir los avances y retrocesos del patrimonio en pos de su sustentabilidad en el mediano plazo. Además, facilita la integración de evaluaciones de distintas disciplinas e incorpora la mirada de los principales actores de la patrimonialización y la gestión del patrimonio, así como posibilita la realización de un diagnóstico de la situación del patrimonio urbano en las áreas de estudio. The transformations in cities since the beginning of the industrial revolution are one of the main threats to safeguarding urban heritage. These circumstances have demanded the elaboration of strategies and new approaches to achieve the sustainable development of cultural heritage. In this respect, in recent decades, the link between cultural heritage and the different dimensions of sustainability has been at the centre of the heritage agenda of national and international organisations and researchers from all over the world. Of the various dimensions of sustainability identified, the sociocultural dimension has the most significant impact on safeguarding cultural heritage. In the approach to cultural heritage from the perspective of sustainability, evaluation processes through the use of indicators have broad advantages for formulating, analysing and monitoring cultural policies and management decision-making processes. In this context, a broad spectrum of proposals for sustainability indicators is applied from different approaches to various objects and contexts. However, in general, it is observed that most of the proposals formulate quantitative indicators with a substantial incidence of the economic and environmental dimensions, presenting limitations to address more sensitive aspects of cultural heritage, such as valuations and perceptions, which are not easily quantifiable due to their subjective nature. Therefore, this paper presents a methodological proposal for evaluating the sociocultural sustainability of urban heritage in medium-sized cities through a set of indicators formulated from a qualitative approach designed and tested in a medium-sized city in Argentina (Olavarría). The proposed methodology makes it possible to measure the progress and setbacks of heritage in pursuit of sustainability in the medium term. In addition, it facilitates the integration of evaluations from different disciplines. It incorporates the viewpoint of the main actors in heritage and heritage management, as well as making it possible to diagnose the situation of urban heritage in the areas of study. Fil: Cantar, Nahir Meline. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
Las transformaciones en las ciudades producidas desde el inicio de la revolución industrial son una de las principales amenazas para la salvaguarda del patrimonio urbano. Estas circunstancias han demandado la elaboración de estrategias y nuevos enfoques orientados a lograr un desarrollo sustentable del patrimonio cultural. Al respecto, en las últimas décadas el vínculo entre el patrimonio cultural y las diferentes dimensiones de la sustentabilidad ocupa uno de los puntos centrales de la agenda patrimonial de organizaciones nacionales e internacionales, así como de investigadores de todo el mundo. De las diferentes dimensiones de la sustentabilidad identificadas, es la sociocultural la que mayor incidencia tiene en la salvaguardia del patrimonio cultural. En el abordaje del patrimonio cultural desde la perspectiva de la sustentabilidad los procesos de evaluación mediante el uso de indicadores presentan amplias ventajas para la formulación, análisis y seguimiento de las políticas culturales y los procesos de toma de decisiones en la gestión. En este contexto, existe un amplio espectro de propuestas de indicadores de sustentabilidad que son aplicados, desde diferentes enfoques, a una diversidad de objetos y de contextos. No obstante, en general se observa que, en la mayoría de las propuestas, se formulan indicadores cuantitativos con una fuerte incidencia de las dimensiones económica y ambiental, presentando limitaciones para abordar aspectos más sensibles del patrimonio cultural, como las valoraciones y percepciones, que por tener un carácter subjetivo no son fácilmente cuantificables. Por ello, en el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano en ciudades medias mediante un conjunto de indicadores formulados desde un enfoque cualitativo, diseñada y testeada en una ciudad intermedia de Argentina (Olavarría). La metodología propuesta permite medir los avances y retrocesos del patrimonio en pos de su sustentabilidad en el mediano plazo. Además, facilita la integración de evaluaciones de distintas disciplinas e incorpora la mirada de los principales actores de la patrimonialización y la gestión del patrimonio, así como posibilita la realización de un diagnóstico de la situación del patrimonio urbano en las áreas de estudio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244517 Cantar, Nahir Meline; Endere, Maria Luz; Mikkelsen, Claudia Andrea; Zulaica, Maria Laura; Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales; 62; 9-2024; 71-107 1139-5737 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244517 |
identifier_str_mv |
Cantar, Nahir Meline; Endere, Maria Luz; Mikkelsen, Claudia Andrea; Zulaica, Maria Laura; Indicadores de sustentabilidad sociocultural para el patrimonio urbano: Metodología para una ciudad intermedia argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales; 62; 9-2024; 71-107 1139-5737 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/42011 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.62.2024.42011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269210349142016 |
score |
13.13397 |