Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica
- Autores
- Benamú Pino, Marco Antonio
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, Norma Elba
González, Alda - Descripción
- Las arañas son artrópodos depredadores generalistas que tienen como presa a la mayoría de los taxa de artrópodos, incluídas otras arañas. Pueden desempeñarse como efectivos enemigos naturales de insectos herbívoros en muchos agroecosistemas, debido a su presencia constante y relativamente alta abundancia durante todas las fases de desarrollo de los cultivos, y a su capacidad de dispersión y colonización. En la Argentina, a partir de 1996 ocurrió una gran expansión territorial del cultivo de soja consistente en semilla transgénica tolerante al herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina), mediante siembra directa. El gran incremento de este monocultivo en el área pampeana y extrapampeana aumentó la uniformidad del paisaje, lo cual implica serios riesgos desde el punto de vista ecológico. Por lo general, la diversidad de especies suele ser alterada por distintos tipos de disturbios, en particular aquellos de alta intensidad y/o frecuencia, suelen empobrecerla al simplificar el ambiente, eliminan en forma directa o indirecta las especies más sensibles. Otro factor relevante que impacta negativamente sobre las comunidades de arañas es el uso generalizado de plaguicidas. Si bien el conocimiento taxonómico de algunas familias de arañas es amplio en nuestro país, aspectos biológicos y ecológicos de las comunidades y poblaciones de arañas asociadas a distintos agroecosistemas son poco estudiadas. Teniendo en cuenta la escasa información acerca de la comunidad de arañas en el sistema del cultivo de soja en Argentina, se consideró de interés ampliar los estudios sobre esta temática en cultivos de soja transgénica RR (resistente al herbicida glifosato). Para ello, se determinó la composición taxonómica y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de soja transgénica (soja RR) del partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Complementariamente, se estudiaron los siguientes aspectos: 1) la biología y demografía de una de las especies más representativas del gremio de las arañas tejedoras orbiculares, Alpaida veniliae (Araneae, Araneidae), y 2) los efectos letales y subletales de distintos insecticidas comúnmente usados en este cultivo y del herbicida glifosato, tomando como modelo a la araña cazadora terrestre Hogna poliostoma (Araneae, Lycosidae) y a la tejedora orbicular, A. veniliae. Se trabajó en dos campos comerciales cultivados con soja transgénica (RR), durante la temporada 2005-2006 en soja de primera siembra (Noviembre – Abril) y en 2006-2007 en soja de segunda siembra (Diciembre – Junio).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Arañas
Artrópodos
Soja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82345
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6dab744c63e3ad633c850be8a6df5151 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82345 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénicaBenamú Pino, Marco AntonioCiencias NaturalesArañasArtrópodosSojaLas arañas son artrópodos depredadores generalistas que tienen como presa a la mayoría de los taxa de artrópodos, incluídas otras arañas. Pueden desempeñarse como efectivos enemigos naturales de insectos herbívoros en muchos agroecosistemas, debido a su presencia constante y relativamente alta abundancia durante todas las fases de desarrollo de los cultivos, y a su capacidad de dispersión y colonización. En la Argentina, a partir de 1996 ocurrió una gran expansión territorial del cultivo de soja consistente en semilla transgénica tolerante al herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina), mediante siembra directa. El gran incremento de este monocultivo en el área pampeana y extrapampeana aumentó la uniformidad del paisaje, lo cual implica serios riesgos desde el punto de vista ecológico. Por lo general, la diversidad de especies suele ser alterada por distintos tipos de disturbios, en particular aquellos de alta intensidad y/o frecuencia, suelen empobrecerla al simplificar el ambiente, eliminan en forma directa o indirecta las especies más sensibles. Otro factor relevante que impacta negativamente sobre las comunidades de arañas es el uso generalizado de plaguicidas. Si bien el conocimiento taxonómico de algunas familias de arañas es amplio en nuestro país, aspectos biológicos y ecológicos de las comunidades y poblaciones de arañas asociadas a distintos agroecosistemas son poco estudiadas. Teniendo en cuenta la escasa información acerca de la comunidad de arañas en el sistema del cultivo de soja en Argentina, se consideró de interés ampliar los estudios sobre esta temática en cultivos de soja transgénica RR (resistente al herbicida glifosato). Para ello, se determinó la composición taxonómica y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de soja transgénica (soja RR) del partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Complementariamente, se estudiaron los siguientes aspectos: 1) la biología y demografía de una de las especies más representativas del gremio de las arañas tejedoras orbiculares, Alpaida veniliae (Araneae, Araneidae), y 2) los efectos letales y subletales de distintos insecticidas comúnmente usados en este cultivo y del herbicida glifosato, tomando como modelo a la araña cazadora terrestre Hogna poliostoma (Araneae, Lycosidae) y a la tejedora orbicular, A. veniliae. Se trabajó en dos campos comerciales cultivados con soja transgénica (RR), durante la temporada 2005-2006 en soja de primera siembra (Noviembre – Abril) y en 2006-2007 en soja de segunda siembra (Diciembre – Junio).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSánchez, Norma ElbaGonzález, Alda2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82345https://doi.org/10.35537/10915/82345<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001040info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:47:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82345Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:42.594SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica |
title |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica |
spellingShingle |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica Benamú Pino, Marco Antonio Ciencias Naturales Arañas Artrópodos Soja |
title_short |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica |
title_full |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica |
title_fullStr |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica |
title_full_unstemmed |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica |
title_sort |
Composición y estructura de la comunidad de arañas en el sistema de cultivo de soja transgénica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benamú Pino, Marco Antonio |
author |
Benamú Pino, Marco Antonio |
author_facet |
Benamú Pino, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Norma Elba González, Alda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arañas Artrópodos Soja |
topic |
Ciencias Naturales Arañas Artrópodos Soja |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las arañas son artrópodos depredadores generalistas que tienen como presa a la mayoría de los taxa de artrópodos, incluídas otras arañas. Pueden desempeñarse como efectivos enemigos naturales de insectos herbívoros en muchos agroecosistemas, debido a su presencia constante y relativamente alta abundancia durante todas las fases de desarrollo de los cultivos, y a su capacidad de dispersión y colonización. En la Argentina, a partir de 1996 ocurrió una gran expansión territorial del cultivo de soja consistente en semilla transgénica tolerante al herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina), mediante siembra directa. El gran incremento de este monocultivo en el área pampeana y extrapampeana aumentó la uniformidad del paisaje, lo cual implica serios riesgos desde el punto de vista ecológico. Por lo general, la diversidad de especies suele ser alterada por distintos tipos de disturbios, en particular aquellos de alta intensidad y/o frecuencia, suelen empobrecerla al simplificar el ambiente, eliminan en forma directa o indirecta las especies más sensibles. Otro factor relevante que impacta negativamente sobre las comunidades de arañas es el uso generalizado de plaguicidas. Si bien el conocimiento taxonómico de algunas familias de arañas es amplio en nuestro país, aspectos biológicos y ecológicos de las comunidades y poblaciones de arañas asociadas a distintos agroecosistemas son poco estudiadas. Teniendo en cuenta la escasa información acerca de la comunidad de arañas en el sistema del cultivo de soja en Argentina, se consideró de interés ampliar los estudios sobre esta temática en cultivos de soja transgénica RR (resistente al herbicida glifosato). Para ello, se determinó la composición taxonómica y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de soja transgénica (soja RR) del partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Complementariamente, se estudiaron los siguientes aspectos: 1) la biología y demografía de una de las especies más representativas del gremio de las arañas tejedoras orbiculares, Alpaida veniliae (Araneae, Araneidae), y 2) los efectos letales y subletales de distintos insecticidas comúnmente usados en este cultivo y del herbicida glifosato, tomando como modelo a la araña cazadora terrestre Hogna poliostoma (Araneae, Lycosidae) y a la tejedora orbicular, A. veniliae. Se trabajó en dos campos comerciales cultivados con soja transgénica (RR), durante la temporada 2005-2006 en soja de primera siembra (Noviembre – Abril) y en 2006-2007 en soja de segunda siembra (Diciembre – Junio). Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Las arañas son artrópodos depredadores generalistas que tienen como presa a la mayoría de los taxa de artrópodos, incluídas otras arañas. Pueden desempeñarse como efectivos enemigos naturales de insectos herbívoros en muchos agroecosistemas, debido a su presencia constante y relativamente alta abundancia durante todas las fases de desarrollo de los cultivos, y a su capacidad de dispersión y colonización. En la Argentina, a partir de 1996 ocurrió una gran expansión territorial del cultivo de soja consistente en semilla transgénica tolerante al herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina), mediante siembra directa. El gran incremento de este monocultivo en el área pampeana y extrapampeana aumentó la uniformidad del paisaje, lo cual implica serios riesgos desde el punto de vista ecológico. Por lo general, la diversidad de especies suele ser alterada por distintos tipos de disturbios, en particular aquellos de alta intensidad y/o frecuencia, suelen empobrecerla al simplificar el ambiente, eliminan en forma directa o indirecta las especies más sensibles. Otro factor relevante que impacta negativamente sobre las comunidades de arañas es el uso generalizado de plaguicidas. Si bien el conocimiento taxonómico de algunas familias de arañas es amplio en nuestro país, aspectos biológicos y ecológicos de las comunidades y poblaciones de arañas asociadas a distintos agroecosistemas son poco estudiadas. Teniendo en cuenta la escasa información acerca de la comunidad de arañas en el sistema del cultivo de soja en Argentina, se consideró de interés ampliar los estudios sobre esta temática en cultivos de soja transgénica RR (resistente al herbicida glifosato). Para ello, se determinó la composición taxonómica y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de soja transgénica (soja RR) del partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Complementariamente, se estudiaron los siguientes aspectos: 1) la biología y demografía de una de las especies más representativas del gremio de las arañas tejedoras orbiculares, Alpaida veniliae (Araneae, Araneidae), y 2) los efectos letales y subletales de distintos insecticidas comúnmente usados en este cultivo y del herbicida glifosato, tomando como modelo a la araña cazadora terrestre Hogna poliostoma (Araneae, Lycosidae) y a la tejedora orbicular, A. veniliae. Se trabajó en dos campos comerciales cultivados con soja transgénica (RR), durante la temporada 2005-2006 en soja de primera siembra (Noviembre – Abril) y en 2006-2007 en soja de segunda siembra (Diciembre – Junio). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82345 https://doi.org/10.35537/10915/82345 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82345 https://doi.org/10.35537/10915/82345 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001040 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260350182883328 |
score |
13.13397 |