Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)

Autores
Ávalos, Gilberto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Alda
Bar, María Esther
Descripción
Fil: Ávalos, Gilberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: González, Alda. Universidad Nacional de la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina.
Fil: Bar, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la actualidad han adquirido un notable auge los programas de control integrado para el manejo de plagas de los sistemas de cultivo. El éxito de cualquier programa de control biológico dependerá de estudios preliminares de la biología y ecología del complejo de enemigos naturales presentes (Bale et al., 2008). Entre los enemigos naturales numéricamente más importante las arañas ocupan el lugar más relevante, por su abundancia en los ecosistemas terrestres, tanto en ambientes naturales como agrícolas. Además de su capacidad para colonizar diferentes agroecosistemas, poseen adaptaciones que les permiten sobrevivir periodos largos de inanición, es decir cuando decrece notablemente la población de presas potenciales, no se dispersan como otros grupos de artrópodos depredadores (Jackson 2000). También las arañas han sido estudiadas, aunque en menor medida, en sistemas agrícolas de plantas perennes como los cultivos de cítricos (Mansour et al., 1982, Benamú, 2004). Por lo tanto el estudio de la comunidad de arañas en cítricos con diferentes prácticas agrícolas, resulta interesante al evaluar el éxito como agentes de control biológico. En Argentina los citrus se cultivan en dos regiones diferentes: el Nordeste (Corrientes, Entre Ríos y Misiones) y el Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca), las cuales representan el 36% y 64% de la producción respectivamente. La producción citrícola de Corrientes abarca 25.000 hectáreas aproximadamente. El área citrícola está distribuida mayoritariamente en dos regiones: una la Cuenca Bellavistense comprende los departamentos de Bella Vista, Concepción, Saladas, San Roque, Mburucuyá y Lavalle. La segunda zona se localiza sobre el Río Uruguay, en el departamento de Monte Caseros con el 55,3% de producción. Ambas regiones producen más del 90% de la producción provincial (Molina et al., 2005). En Argentina las investigaciones sobre la comunidad de arañas en cultivos se encuadraron en soja, algodón, trigo y alfalfa, y hasta la actualidad no se ha realizado ningún estudio en cultivos cítricos. Por lo antes expresado y considerando que representan un aporte importante el rol de las arañas en la regulación natural de los insectos plaga, se ebordó el estudio de la comunidad de arañas en un cultivo de Citrus sinensis (L) Osbeck (variedad Valencia Late) en un campo de la Estación Experimental INTA de la Provincia de Corrientes. Entre otros propósitos se estimó la preferencia alimentaria, a fin de conocer el accionar de las arañas en relación a las presas que se encuentran en los cultivos cítricos, utilizando como potenciales presas a ejemplares de insectos de diferentes órdenes, de los más abundantes colectados en la plantación de citrus. La investigación se llevó cabo en cultivos de naranjos, ubicados en la Estación experimental del INTA Bella Vista localizada en la Cuenca Bellavistense, Provincia de Corrientes, Argentina, (28° 26’S y 58° 55’W). Se investigó en dos áreas: área de muestreo 1 (AM1), comprende un cultivo con manejo de riego que recibe fertilizantes frecuentemente y área de muestreo 2 (AM2), comprende un cultivo sin agua adicional y con el agregado de escasos fertilizantes. La dimensión de cada una de ellas es de 0,82 hectáreas, y el total de plantas de cada una de las áreas es de 392. El frente de cada unidad es de 66m y su longitud es de 119 m. Todos los meses y en cada área muestreal se seleccionaron diez (10) plantas de naranjo en base a un muestreo sistemático. En cada ejemplar se diferenciaron 3 estratos: la copa, el tronco y suelo. Para la recolección de arañas en la parte aérea del vegetal, se utilizaron las técnicas de agitación de follaje diurna y captura manual directa nocturna. En el tallo se realizaron captura manual directa diurna y nocturna. Para la colecta de la araneofauna epigea y nocturna se instalaron trampas de caídas y se hicieron tamizados de hojarasca. De las cuatro técnicas utilizadas (captura directa, agitación del follaje, pitfall y tamizado) se realizaron tres réplicas por cada árbol. Se obtuvieron 120 muestras para la AM1 y 120 muestras para la AM2 por mes (30 en follaje, 30 en tallo, 30 provenientes de las trampas de caídas y 30 del tamizado de hojarasca), totalizando 1440 muestras en el año por cada unidad de muestreo. Los registros diurnos se llevaron a cabo entre las 8-12hs y entre las 15 y las18 hs y los registros nocturnos se efectuaron desde las 20 hs.
Materia
Artrópodos
Cultivos de citrus
Comunidad de arañas
Bella Vista
INTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56304

id RIUNNE_c5e624194217ec1676145623c4c0547a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56304
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)Ávalos, GilbertoArtrópodosCultivos de citrusComunidad de arañasBella VistaINTAFil: Ávalos, Gilberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: González, Alda. Universidad Nacional de la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina.Fil: Bar, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En la actualidad han adquirido un notable auge los programas de control integrado para el manejo de plagas de los sistemas de cultivo. El éxito de cualquier programa de control biológico dependerá de estudios preliminares de la biología y ecología del complejo de enemigos naturales presentes (Bale et al., 2008). Entre los enemigos naturales numéricamente más importante las arañas ocupan el lugar más relevante, por su abundancia en los ecosistemas terrestres, tanto en ambientes naturales como agrícolas. Además de su capacidad para colonizar diferentes agroecosistemas, poseen adaptaciones que les permiten sobrevivir periodos largos de inanición, es decir cuando decrece notablemente la población de presas potenciales, no se dispersan como otros grupos de artrópodos depredadores (Jackson 2000). También las arañas han sido estudiadas, aunque en menor medida, en sistemas agrícolas de plantas perennes como los cultivos de cítricos (Mansour et al., 1982, Benamú, 2004). Por lo tanto el estudio de la comunidad de arañas en cítricos con diferentes prácticas agrícolas, resulta interesante al evaluar el éxito como agentes de control biológico. En Argentina los citrus se cultivan en dos regiones diferentes: el Nordeste (Corrientes, Entre Ríos y Misiones) y el Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca), las cuales representan el 36% y 64% de la producción respectivamente. La producción citrícola de Corrientes abarca 25.000 hectáreas aproximadamente. El área citrícola está distribuida mayoritariamente en dos regiones: una la Cuenca Bellavistense comprende los departamentos de Bella Vista, Concepción, Saladas, San Roque, Mburucuyá y Lavalle. La segunda zona se localiza sobre el Río Uruguay, en el departamento de Monte Caseros con el 55,3% de producción. Ambas regiones producen más del 90% de la producción provincial (Molina et al., 2005). En Argentina las investigaciones sobre la comunidad de arañas en cultivos se encuadraron en soja, algodón, trigo y alfalfa, y hasta la actualidad no se ha realizado ningún estudio en cultivos cítricos. Por lo antes expresado y considerando que representan un aporte importante el rol de las arañas en la regulación natural de los insectos plaga, se ebordó el estudio de la comunidad de arañas en un cultivo de Citrus sinensis (L) Osbeck (variedad Valencia Late) en un campo de la Estación Experimental INTA de la Provincia de Corrientes. Entre otros propósitos se estimó la preferencia alimentaria, a fin de conocer el accionar de las arañas en relación a las presas que se encuentran en los cultivos cítricos, utilizando como potenciales presas a ejemplares de insectos de diferentes órdenes, de los más abundantes colectados en la plantación de citrus. La investigación se llevó cabo en cultivos de naranjos, ubicados en la Estación experimental del INTA Bella Vista localizada en la Cuenca Bellavistense, Provincia de Corrientes, Argentina, (28° 26’S y 58° 55’W). Se investigó en dos áreas: área de muestreo 1 (AM1), comprende un cultivo con manejo de riego que recibe fertilizantes frecuentemente y área de muestreo 2 (AM2), comprende un cultivo sin agua adicional y con el agregado de escasos fertilizantes. La dimensión de cada una de ellas es de 0,82 hectáreas, y el total de plantas de cada una de las áreas es de 392. El frente de cada unidad es de 66m y su longitud es de 119 m. Todos los meses y en cada área muestreal se seleccionaron diez (10) plantas de naranjo en base a un muestreo sistemático. En cada ejemplar se diferenciaron 3 estratos: la copa, el tronco y suelo. Para la recolección de arañas en la parte aérea del vegetal, se utilizaron las técnicas de agitación de follaje diurna y captura manual directa nocturna. En el tallo se realizaron captura manual directa diurna y nocturna. Para la colecta de la araneofauna epigea y nocturna se instalaron trampas de caídas y se hicieron tamizados de hojarasca. De las cuatro técnicas utilizadas (captura directa, agitación del follaje, pitfall y tamizado) se realizaron tres réplicas por cada árbol. Se obtuvieron 120 muestras para la AM1 y 120 muestras para la AM2 por mes (30 en follaje, 30 en tallo, 30 provenientes de las trampas de caídas y 30 del tamizado de hojarasca), totalizando 1440 muestras en el año por cada unidad de muestreo. Los registros diurnos se llevaron a cabo entre las 8-12hs y entre las 15 y las18 hs y los registros nocturnos se efectuaron desde las 20 hs.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraGonzález, AldaBar, María Esther2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf179 p.application/pdfÁvalos, Gilberto, 2010. Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56304spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56304instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:34.717Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
title Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
spellingShingle Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
Ávalos, Gilberto
Artrópodos
Cultivos de citrus
Comunidad de arañas
Bella Vista
INTA
title_short Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
title_full Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
title_fullStr Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
title_full_unstemmed Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
title_sort Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ávalos, Gilberto
author Ávalos, Gilberto
author_facet Ávalos, Gilberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Alda
Bar, María Esther
dc.subject.none.fl_str_mv Artrópodos
Cultivos de citrus
Comunidad de arañas
Bella Vista
INTA
topic Artrópodos
Cultivos de citrus
Comunidad de arañas
Bella Vista
INTA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ávalos, Gilberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: González, Alda. Universidad Nacional de la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina.
Fil: Bar, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la actualidad han adquirido un notable auge los programas de control integrado para el manejo de plagas de los sistemas de cultivo. El éxito de cualquier programa de control biológico dependerá de estudios preliminares de la biología y ecología del complejo de enemigos naturales presentes (Bale et al., 2008). Entre los enemigos naturales numéricamente más importante las arañas ocupan el lugar más relevante, por su abundancia en los ecosistemas terrestres, tanto en ambientes naturales como agrícolas. Además de su capacidad para colonizar diferentes agroecosistemas, poseen adaptaciones que les permiten sobrevivir periodos largos de inanición, es decir cuando decrece notablemente la población de presas potenciales, no se dispersan como otros grupos de artrópodos depredadores (Jackson 2000). También las arañas han sido estudiadas, aunque en menor medida, en sistemas agrícolas de plantas perennes como los cultivos de cítricos (Mansour et al., 1982, Benamú, 2004). Por lo tanto el estudio de la comunidad de arañas en cítricos con diferentes prácticas agrícolas, resulta interesante al evaluar el éxito como agentes de control biológico. En Argentina los citrus se cultivan en dos regiones diferentes: el Nordeste (Corrientes, Entre Ríos y Misiones) y el Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca), las cuales representan el 36% y 64% de la producción respectivamente. La producción citrícola de Corrientes abarca 25.000 hectáreas aproximadamente. El área citrícola está distribuida mayoritariamente en dos regiones: una la Cuenca Bellavistense comprende los departamentos de Bella Vista, Concepción, Saladas, San Roque, Mburucuyá y Lavalle. La segunda zona se localiza sobre el Río Uruguay, en el departamento de Monte Caseros con el 55,3% de producción. Ambas regiones producen más del 90% de la producción provincial (Molina et al., 2005). En Argentina las investigaciones sobre la comunidad de arañas en cultivos se encuadraron en soja, algodón, trigo y alfalfa, y hasta la actualidad no se ha realizado ningún estudio en cultivos cítricos. Por lo antes expresado y considerando que representan un aporte importante el rol de las arañas en la regulación natural de los insectos plaga, se ebordó el estudio de la comunidad de arañas en un cultivo de Citrus sinensis (L) Osbeck (variedad Valencia Late) en un campo de la Estación Experimental INTA de la Provincia de Corrientes. Entre otros propósitos se estimó la preferencia alimentaria, a fin de conocer el accionar de las arañas en relación a las presas que se encuentran en los cultivos cítricos, utilizando como potenciales presas a ejemplares de insectos de diferentes órdenes, de los más abundantes colectados en la plantación de citrus. La investigación se llevó cabo en cultivos de naranjos, ubicados en la Estación experimental del INTA Bella Vista localizada en la Cuenca Bellavistense, Provincia de Corrientes, Argentina, (28° 26’S y 58° 55’W). Se investigó en dos áreas: área de muestreo 1 (AM1), comprende un cultivo con manejo de riego que recibe fertilizantes frecuentemente y área de muestreo 2 (AM2), comprende un cultivo sin agua adicional y con el agregado de escasos fertilizantes. La dimensión de cada una de ellas es de 0,82 hectáreas, y el total de plantas de cada una de las áreas es de 392. El frente de cada unidad es de 66m y su longitud es de 119 m. Todos los meses y en cada área muestreal se seleccionaron diez (10) plantas de naranjo en base a un muestreo sistemático. En cada ejemplar se diferenciaron 3 estratos: la copa, el tronco y suelo. Para la recolección de arañas en la parte aérea del vegetal, se utilizaron las técnicas de agitación de follaje diurna y captura manual directa nocturna. En el tallo se realizaron captura manual directa diurna y nocturna. Para la colecta de la araneofauna epigea y nocturna se instalaron trampas de caídas y se hicieron tamizados de hojarasca. De las cuatro técnicas utilizadas (captura directa, agitación del follaje, pitfall y tamizado) se realizaron tres réplicas por cada árbol. Se obtuvieron 120 muestras para la AM1 y 120 muestras para la AM2 por mes (30 en follaje, 30 en tallo, 30 provenientes de las trampas de caídas y 30 del tamizado de hojarasca), totalizando 1440 muestras en el año por cada unidad de muestreo. Los registros diurnos se llevaron a cabo entre las 8-12hs y entre las 15 y las18 hs y los registros nocturnos se efectuaron desde las 20 hs.
description Fil: Ávalos, Gilberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ávalos, Gilberto, 2010. Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56304
identifier_str_mv Ávalos, Gilberto, 2010. Composición y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de citrus de la provincia de Corrientes (Argentina). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
179 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612088503631872
score 12.490522