Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes

Autores
Lardizábal, Maite; Sicre, Cecilia Noel; Nicoletti, Bianca
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social.” (I+D tetra anual - UNLP), dirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Entendemos que la declaración de la pandemia por COVID 19 y las medidas de aislamiento social (ASPO) tuvieron grandes efectos a nivel de la subjetividad de la época. Los modos de concebir la salud, las libertades individuales y los vínculos fueron cuestionados y redefinidos. Como psicoanalistas necesitamos encontrar coordenadas para pensar estos cambios y su impacto a nivel psíquico y social; para eso en esta oportunidad partimos del trabajo de revisión bibliográfica de algunos textos clásicos de Freud como son: “El malestar en la cultura” (1929), “El porvenir de una ilusión” (1927) y “¿Por qué la guerra?” (1933). Entendiendo que la pregunta sobre la interrelación entre el contexto sociocultural y el psiquismo fue formulada de múltiples formas en los diferentes momentos de la obra freudiana. A estas referencias las articulamos con los aportes de otros psicoanalistas como Silvia Bleichmar y Donald Winnicott, que despliegan en sus trabajos claves para pensar diferentes conceptos como lo traumático y el camino de la dependencia absoluta hacia la independencia relativa. Siguiendo a Freud, vemos que la cultura ha sido creada por los seres humanos para controlar las fuerzas de la naturaleza y servirse de ella, además de protegerse de los fenómenos naturales que amenazan constantemente; y también para la regulación de los vínculos entre las personas. Es interesante sostener esta tensión entre lo individual y lo común porque son categorías que se vieron directamente afectadas durante el 2020. Preguntarnos sobre las implicancias psíquicas de esta catástrofe socio-natural es necesario, particularmente en la infancia y la adolescencia, donde el encuentro con los otros tiene un lugar fundamental y constitutivo. A partir de estas reflexiones nos detenemos en la necesidad de romper con la soledad del consultorio para reflexionar sobre dispositivos que nos permitan abordar esta problemática en su complejidad. Dicha complejidad cuestiona los alcances de los espacios de tratamiento tradicionales, por lo cual proponemos recuperar otros modos de trabajo clínico. Si es el lazo a los otros lo que se ve limitado en el encierro, ¿no puede el espacio analítico promover su recomposición? Proponemos pensar algo distinto y rescatar la potencia de lo grupal.
This work is carried out within the framework of the Research Project “Explorations on the production of subjectivity in children and adolescents in times of pandemic. Effects of desubjectivation in the face of a socio-natural catastrophe.” (R&D tetraannual - UNLP), directed by Prof. Roxana Gaudio. We understand that the declaration of the COVID 19 pandemic and the social isolation measures (ASPO) had great effects on the subjectivity of the time. The ways of conceiving health, individual freedoms and relationships were questioned and redefined. As psychoanalysts we need to find coordinates to think about these changes and their impact at a psychic and social level; For this reason, on this occasion we begin from the bibliographic review of some of Freud’s classic texts such as: “The malaise in culture” (1929), “The future of an illusion” (1927) and “Why the war?” (1933). Understanding that the question about the interrelation between the sociocultural context and the psyche was formulated in multiple ways at different moments in Freud’s work. We articulate these references with the contributions of other psychoanalysts such as Silvia Bleichmar and Donald Winnicott, who display in their work keys to think about different concepts such as trauma and the path from absolute dependence to relative independence. Following Freud, we see that culture has been created by human beings to control the forces of nature and make use of it, in addition to protecting themselves from the natural phenomena that constantly threaten; and also for the regulation of the links between people. It is interesting to sustain this tension between the individual and the common because they are categories that were directly affected during 2020. Asking ourselves about the psychic implications of this socio-natural catastrophe is necessary, particularly in childhood and adolescence, where the encounter with others has a fundamental and constitutive place. From these reflections we stop at the need to break off with the solitude of the office to reflect on devices that allow us to address this problem in its complexity. Such complexity questions the scope of traditional treatment spaces, for which we propose to recover other modes of clinical work. If our link to others was limited in confinement, shouldn’t the analytical space promote its recomposition? If it should, then would it be in a traditional, one-to-one analytical space? We propose to think something different and focus on the power of groups and communities.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
pandemia
lazo social
dispositivos grupales
Psicoanálisis
pandemic
social boundaries
group devices
psychoanalysis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178012

id SEDICI_6d7206e46e814747872a4958aa69ec9a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178012
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentesIsolation and pandemic: the challenge of inventing new devices in the clinic with children and adolescentsLardizábal, MaiteSicre, Cecilia NoelNicoletti, BiancaPsicologíapandemialazo socialdispositivos grupalesPsicoanálisispandemicsocial boundariesgroup devicespsychoanalysisEl presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social.” (I+D tetra anual - UNLP), dirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Entendemos que la declaración de la pandemia por COVID 19 y las medidas de aislamiento social (ASPO) tuvieron grandes efectos a nivel de la subjetividad de la época. Los modos de concebir la salud, las libertades individuales y los vínculos fueron cuestionados y redefinidos. Como psicoanalistas necesitamos encontrar coordenadas para pensar estos cambios y su impacto a nivel psíquico y social; para eso en esta oportunidad partimos del trabajo de revisión bibliográfica de algunos textos clásicos de Freud como son: “El malestar en la cultura” (1929), “El porvenir de una ilusión” (1927) y “¿Por qué la guerra?” (1933). Entendiendo que la pregunta sobre la interrelación entre el contexto sociocultural y el psiquismo fue formulada de múltiples formas en los diferentes momentos de la obra freudiana. A estas referencias las articulamos con los aportes de otros psicoanalistas como Silvia Bleichmar y Donald Winnicott, que despliegan en sus trabajos claves para pensar diferentes conceptos como lo traumático y el camino de la dependencia absoluta hacia la independencia relativa. Siguiendo a Freud, vemos que la cultura ha sido creada por los seres humanos para controlar las fuerzas de la naturaleza y servirse de ella, además de protegerse de los fenómenos naturales que amenazan constantemente; y también para la regulación de los vínculos entre las personas. Es interesante sostener esta tensión entre lo individual y lo común porque son categorías que se vieron directamente afectadas durante el 2020. Preguntarnos sobre las implicancias psíquicas de esta catástrofe socio-natural es necesario, particularmente en la infancia y la adolescencia, donde el encuentro con los otros tiene un lugar fundamental y constitutivo. A partir de estas reflexiones nos detenemos en la necesidad de romper con la soledad del consultorio para reflexionar sobre dispositivos que nos permitan abordar esta problemática en su complejidad. Dicha complejidad cuestiona los alcances de los espacios de tratamiento tradicionales, por lo cual proponemos recuperar otros modos de trabajo clínico. Si es el lazo a los otros lo que se ve limitado en el encierro, ¿no puede el espacio analítico promover su recomposición? Proponemos pensar algo distinto y rescatar la potencia de lo grupal.This work is carried out within the framework of the Research Project “Explorations on the production of subjectivity in children and adolescents in times of pandemic. Effects of desubjectivation in the face of a socio-natural catastrophe.” (R&D tetraannual - UNLP), directed by Prof. Roxana Gaudio. We understand that the declaration of the COVID 19 pandemic and the social isolation measures (ASPO) had great effects on the subjectivity of the time. The ways of conceiving health, individual freedoms and relationships were questioned and redefined. As psychoanalysts we need to find coordinates to think about these changes and their impact at a psychic and social level; For this reason, on this occasion we begin from the bibliographic review of some of Freud’s classic texts such as: “The malaise in culture” (1929), “The future of an illusion” (1927) and “Why the war?” (1933). Understanding that the question about the interrelation between the sociocultural context and the psyche was formulated in multiple ways at different moments in Freud’s work. We articulate these references with the contributions of other psychoanalysts such as Silvia Bleichmar and Donald Winnicott, who display in their work keys to think about different concepts such as trauma and the path from absolute dependence to relative independence. Following Freud, we see that culture has been created by human beings to control the forces of nature and make use of it, in addition to protecting themselves from the natural phenomena that constantly threaten; and also for the regulation of the links between people. It is interesting to sustain this tension between the individual and the common because they are categories that were directly affected during 2020. Asking ourselves about the psychic implications of this socio-natural catastrophe is necessary, particularly in childhood and adolescence, where the encounter with others has a fundamental and constitutive place. From these reflections we stop at the need to break off with the solitude of the office to reflect on devices that allow us to address this problem in its complexity. Such complexity questions the scope of traditional treatment spaces, for which we propose to recover other modes of clinical work. If our link to others was limited in confinement, shouldn’t the analytical space promote its recomposition? If it should, then would it be in a traditional, one-to-one analytical space? We propose to think something different and focus on the power of groups and communities.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf844-853http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178012spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:02.875SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
Isolation and pandemic: the challenge of inventing new devices in the clinic with children and adolescents
title Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
spellingShingle Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
Lardizábal, Maite
Psicología
pandemia
lazo social
dispositivos grupales
Psicoanálisis
pandemic
social boundaries
group devices
psychoanalysis
title_short Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
title_full Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
title_fullStr Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
title_full_unstemmed Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
title_sort Aislamiento y pandemia: el desafío de pensar nuevos dispositivos en la clínica con niños, niñas y adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Lardizábal, Maite
Sicre, Cecilia Noel
Nicoletti, Bianca
author Lardizábal, Maite
author_facet Lardizábal, Maite
Sicre, Cecilia Noel
Nicoletti, Bianca
author_role author
author2 Sicre, Cecilia Noel
Nicoletti, Bianca
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
pandemia
lazo social
dispositivos grupales
Psicoanálisis
pandemic
social boundaries
group devices
psychoanalysis
topic Psicología
pandemia
lazo social
dispositivos grupales
Psicoanálisis
pandemic
social boundaries
group devices
psychoanalysis
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social.” (I+D tetra anual - UNLP), dirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Entendemos que la declaración de la pandemia por COVID 19 y las medidas de aislamiento social (ASPO) tuvieron grandes efectos a nivel de la subjetividad de la época. Los modos de concebir la salud, las libertades individuales y los vínculos fueron cuestionados y redefinidos. Como psicoanalistas necesitamos encontrar coordenadas para pensar estos cambios y su impacto a nivel psíquico y social; para eso en esta oportunidad partimos del trabajo de revisión bibliográfica de algunos textos clásicos de Freud como son: “El malestar en la cultura” (1929), “El porvenir de una ilusión” (1927) y “¿Por qué la guerra?” (1933). Entendiendo que la pregunta sobre la interrelación entre el contexto sociocultural y el psiquismo fue formulada de múltiples formas en los diferentes momentos de la obra freudiana. A estas referencias las articulamos con los aportes de otros psicoanalistas como Silvia Bleichmar y Donald Winnicott, que despliegan en sus trabajos claves para pensar diferentes conceptos como lo traumático y el camino de la dependencia absoluta hacia la independencia relativa. Siguiendo a Freud, vemos que la cultura ha sido creada por los seres humanos para controlar las fuerzas de la naturaleza y servirse de ella, además de protegerse de los fenómenos naturales que amenazan constantemente; y también para la regulación de los vínculos entre las personas. Es interesante sostener esta tensión entre lo individual y lo común porque son categorías que se vieron directamente afectadas durante el 2020. Preguntarnos sobre las implicancias psíquicas de esta catástrofe socio-natural es necesario, particularmente en la infancia y la adolescencia, donde el encuentro con los otros tiene un lugar fundamental y constitutivo. A partir de estas reflexiones nos detenemos en la necesidad de romper con la soledad del consultorio para reflexionar sobre dispositivos que nos permitan abordar esta problemática en su complejidad. Dicha complejidad cuestiona los alcances de los espacios de tratamiento tradicionales, por lo cual proponemos recuperar otros modos de trabajo clínico. Si es el lazo a los otros lo que se ve limitado en el encierro, ¿no puede el espacio analítico promover su recomposición? Proponemos pensar algo distinto y rescatar la potencia de lo grupal.
This work is carried out within the framework of the Research Project “Explorations on the production of subjectivity in children and adolescents in times of pandemic. Effects of desubjectivation in the face of a socio-natural catastrophe.” (R&D tetraannual - UNLP), directed by Prof. Roxana Gaudio. We understand that the declaration of the COVID 19 pandemic and the social isolation measures (ASPO) had great effects on the subjectivity of the time. The ways of conceiving health, individual freedoms and relationships were questioned and redefined. As psychoanalysts we need to find coordinates to think about these changes and their impact at a psychic and social level; For this reason, on this occasion we begin from the bibliographic review of some of Freud’s classic texts such as: “The malaise in culture” (1929), “The future of an illusion” (1927) and “Why the war?” (1933). Understanding that the question about the interrelation between the sociocultural context and the psyche was formulated in multiple ways at different moments in Freud’s work. We articulate these references with the contributions of other psychoanalysts such as Silvia Bleichmar and Donald Winnicott, who display in their work keys to think about different concepts such as trauma and the path from absolute dependence to relative independence. Following Freud, we see that culture has been created by human beings to control the forces of nature and make use of it, in addition to protecting themselves from the natural phenomena that constantly threaten; and also for the regulation of the links between people. It is interesting to sustain this tension between the individual and the common because they are categories that were directly affected during 2020. Asking ourselves about the psychic implications of this socio-natural catastrophe is necessary, particularly in childhood and adolescence, where the encounter with others has a fundamental and constitutive place. From these reflections we stop at the need to break off with the solitude of the office to reflect on devices that allow us to address this problem in its complexity. Such complexity questions the scope of traditional treatment spaces, for which we propose to recover other modes of clinical work. If our link to others was limited in confinement, shouldn’t the analytical space promote its recomposition? If it should, then would it be in a traditional, one-to-one analytical space? We propose to think something different and focus on the power of groups and communities.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social.” (I+D tetra anual - UNLP), dirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Entendemos que la declaración de la pandemia por COVID 19 y las medidas de aislamiento social (ASPO) tuvieron grandes efectos a nivel de la subjetividad de la época. Los modos de concebir la salud, las libertades individuales y los vínculos fueron cuestionados y redefinidos. Como psicoanalistas necesitamos encontrar coordenadas para pensar estos cambios y su impacto a nivel psíquico y social; para eso en esta oportunidad partimos del trabajo de revisión bibliográfica de algunos textos clásicos de Freud como son: “El malestar en la cultura” (1929), “El porvenir de una ilusión” (1927) y “¿Por qué la guerra?” (1933). Entendiendo que la pregunta sobre la interrelación entre el contexto sociocultural y el psiquismo fue formulada de múltiples formas en los diferentes momentos de la obra freudiana. A estas referencias las articulamos con los aportes de otros psicoanalistas como Silvia Bleichmar y Donald Winnicott, que despliegan en sus trabajos claves para pensar diferentes conceptos como lo traumático y el camino de la dependencia absoluta hacia la independencia relativa. Siguiendo a Freud, vemos que la cultura ha sido creada por los seres humanos para controlar las fuerzas de la naturaleza y servirse de ella, además de protegerse de los fenómenos naturales que amenazan constantemente; y también para la regulación de los vínculos entre las personas. Es interesante sostener esta tensión entre lo individual y lo común porque son categorías que se vieron directamente afectadas durante el 2020. Preguntarnos sobre las implicancias psíquicas de esta catástrofe socio-natural es necesario, particularmente en la infancia y la adolescencia, donde el encuentro con los otros tiene un lugar fundamental y constitutivo. A partir de estas reflexiones nos detenemos en la necesidad de romper con la soledad del consultorio para reflexionar sobre dispositivos que nos permitan abordar esta problemática en su complejidad. Dicha complejidad cuestiona los alcances de los espacios de tratamiento tradicionales, por lo cual proponemos recuperar otros modos de trabajo clínico. Si es el lazo a los otros lo que se ve limitado en el encierro, ¿no puede el espacio analítico promover su recomposición? Proponemos pensar algo distinto y rescatar la potencia de lo grupal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
844-853
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783778277556224
score 12.982451