Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares

Autores
Cunningham, Stephanie; Dinamarca, Mariana Sabrina; Reitovich, Valentina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia ocasionada por el COVID 19 aparece como un fenómeno a nivel mundial que interroga e interpela al psicoanálisis. De manera incipiente los analistas comenzarán a hablar de un “real”. Algo que, por definición, empujará a dar respuestas por no contar con una representación- palabra apropiada. Lo cierto es que desde el Psicoanálisis, marco teórico que nos orienta, no trabajamos con los hechos en sí mismos, sino con la lectura que alguien hace de éstos, la cual suponemos estará anudada a la historia de cada quien. Más de un año después, podemos pensar que estamos más cercanos al tiempo dos, que a ese incipiente tiempo uno y podemos entonces recoger los efectos de un evento que se supone traería consecuencias en las subjetividades. A partir de una exploración bibliográfica nos proponemos realizar una articulación teórico clínica en pos de pensar las presentaciones de estos tiempos signados por la pandemia. Sostenemos que un acontecimiento no siempre deja marca; las secuelas del encuentro con lo real del trauma serán siempre singulares. El dispositivo analítico será el que aloje dicha singularidad abriendo paso a una apuesta siempre inédita a la respuesta que cada sujeto pueda construir.
The COVID 19 pandemic has become a worldwide phenomenon that interrogates and challenges psychoanalysis. In an emerging way, analysts will begin to speak of a “real” which, by definition, will push analysts to give answers for not having an appropriate representation-word. Considering Psychoanalysis, the theoretical framework that guides us, it does not work with the facts themselves but with the interpretation that someone makes of them, which we assume will be tied to the history of each person. More than a year later, we can think that we are closer to second moment than to that incipient first moment and we can then collect the effects of an event that is supposed to have consequences for subjectivities. Based on bibliographical sources, we propose to develop a clinical-theoretical approach considering the cases of these times shaped by pandemic. We claim that an event does not always leave a mark; the aftereffects of the encounter with the real of the trauma will always be particular. The analytical approach will hold this singularity, leading to an always unprecedented bet on the implementation of the subjective responses of the subject.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
pandemia
trauma
respuestas subjetivas
Psicoanálisis
Pandemic
Subjective response
Psychoanalysis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153015

id SEDICI_fd330e058538e283f5a9ee3c1e308994
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153015
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándaresAbout the singular aftereffects of an encounter. The analytical approach and an offering without standardsCunningham, StephanieDinamarca, Mariana SabrinaReitovich, ValentinaPsicologíapandemiatraumarespuestas subjetivasPsicoanálisisPandemicSubjective responsePsychoanalysisLa pandemia ocasionada por el COVID 19 aparece como un fenómeno a nivel mundial que interroga e interpela al psicoanálisis. De manera incipiente los analistas comenzarán a hablar de un “real”. Algo que, por definición, empujará a dar respuestas por no contar con una representación- palabra apropiada. Lo cierto es que desde el Psicoanálisis, marco teórico que nos orienta, no trabajamos con los hechos en sí mismos, sino con la lectura que alguien hace de éstos, la cual suponemos estará anudada a la historia de cada quien. Más de un año después, podemos pensar que estamos más cercanos al tiempo dos, que a ese incipiente tiempo uno y podemos entonces recoger los efectos de un evento que se supone traería consecuencias en las subjetividades. A partir de una exploración bibliográfica nos proponemos realizar una articulación teórico clínica en pos de pensar las presentaciones de estos tiempos signados por la pandemia. Sostenemos que un acontecimiento no siempre deja marca; las secuelas del encuentro con lo real del trauma serán siempre singulares. El dispositivo analítico será el que aloje dicha singularidad abriendo paso a una apuesta siempre inédita a la respuesta que cada sujeto pueda construir.The COVID 19 pandemic has become a worldwide phenomenon that interrogates and challenges psychoanalysis. In an emerging way, analysts will begin to speak of a “real” which, by definition, will push analysts to give answers for not having an appropriate representation-word. Considering Psychoanalysis, the theoretical framework that guides us, it does not work with the facts themselves but with the interpretation that someone makes of them, which we assume will be tied to the history of each person. More than a year later, we can think that we are closer to second moment than to that incipient first moment and we can then collect the effects of an event that is supposed to have consequences for subjectivities. Based on bibliographical sources, we propose to develop a clinical-theoretical approach considering the cases of these times shaped by pandemic. We claim that an event does not always leave a mark; the aftereffects of the encounter with the real of the trauma will always be particular. The analytical approach will hold this singularity, leading to an always unprecedented bet on the implementation of the subjective responses of the subject.Facultad de Psicología2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf185-187http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153015spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2238info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153015Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:33.714SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
About the singular aftereffects of an encounter. The analytical approach and an offering without standards
title Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
spellingShingle Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
Cunningham, Stephanie
Psicología
pandemia
trauma
respuestas subjetivas
Psicoanálisis
Pandemic
Subjective response
Psychoanalysis
title_short Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
title_full Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
title_fullStr Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
title_full_unstemmed Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
title_sort Sobre las secuelas singulares de un encuentro : El dispositivo analítico y una oferta sin estándares
dc.creator.none.fl_str_mv Cunningham, Stephanie
Dinamarca, Mariana Sabrina
Reitovich, Valentina
author Cunningham, Stephanie
author_facet Cunningham, Stephanie
Dinamarca, Mariana Sabrina
Reitovich, Valentina
author_role author
author2 Dinamarca, Mariana Sabrina
Reitovich, Valentina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
pandemia
trauma
respuestas subjetivas
Psicoanálisis
Pandemic
Subjective response
Psychoanalysis
topic Psicología
pandemia
trauma
respuestas subjetivas
Psicoanálisis
Pandemic
Subjective response
Psychoanalysis
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia ocasionada por el COVID 19 aparece como un fenómeno a nivel mundial que interroga e interpela al psicoanálisis. De manera incipiente los analistas comenzarán a hablar de un “real”. Algo que, por definición, empujará a dar respuestas por no contar con una representación- palabra apropiada. Lo cierto es que desde el Psicoanálisis, marco teórico que nos orienta, no trabajamos con los hechos en sí mismos, sino con la lectura que alguien hace de éstos, la cual suponemos estará anudada a la historia de cada quien. Más de un año después, podemos pensar que estamos más cercanos al tiempo dos, que a ese incipiente tiempo uno y podemos entonces recoger los efectos de un evento que se supone traería consecuencias en las subjetividades. A partir de una exploración bibliográfica nos proponemos realizar una articulación teórico clínica en pos de pensar las presentaciones de estos tiempos signados por la pandemia. Sostenemos que un acontecimiento no siempre deja marca; las secuelas del encuentro con lo real del trauma serán siempre singulares. El dispositivo analítico será el que aloje dicha singularidad abriendo paso a una apuesta siempre inédita a la respuesta que cada sujeto pueda construir.
The COVID 19 pandemic has become a worldwide phenomenon that interrogates and challenges psychoanalysis. In an emerging way, analysts will begin to speak of a “real” which, by definition, will push analysts to give answers for not having an appropriate representation-word. Considering Psychoanalysis, the theoretical framework that guides us, it does not work with the facts themselves but with the interpretation that someone makes of them, which we assume will be tied to the history of each person. More than a year later, we can think that we are closer to second moment than to that incipient first moment and we can then collect the effects of an event that is supposed to have consequences for subjectivities. Based on bibliographical sources, we propose to develop a clinical-theoretical approach considering the cases of these times shaped by pandemic. We claim that an event does not always leave a mark; the aftereffects of the encounter with the real of the trauma will always be particular. The analytical approach will hold this singularity, leading to an always unprecedented bet on the implementation of the subjective responses of the subject.
Facultad de Psicología
description La pandemia ocasionada por el COVID 19 aparece como un fenómeno a nivel mundial que interroga e interpela al psicoanálisis. De manera incipiente los analistas comenzarán a hablar de un “real”. Algo que, por definición, empujará a dar respuestas por no contar con una representación- palabra apropiada. Lo cierto es que desde el Psicoanálisis, marco teórico que nos orienta, no trabajamos con los hechos en sí mismos, sino con la lectura que alguien hace de éstos, la cual suponemos estará anudada a la historia de cada quien. Más de un año después, podemos pensar que estamos más cercanos al tiempo dos, que a ese incipiente tiempo uno y podemos entonces recoger los efectos de un evento que se supone traería consecuencias en las subjetividades. A partir de una exploración bibliográfica nos proponemos realizar una articulación teórico clínica en pos de pensar las presentaciones de estos tiempos signados por la pandemia. Sostenemos que un acontecimiento no siempre deja marca; las secuelas del encuentro con lo real del trauma serán siempre singulares. El dispositivo analítico será el que aloje dicha singularidad abriendo paso a una apuesta siempre inédita a la respuesta que cada sujeto pueda construir.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153015
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153015
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2238
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
185-187
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616269633945600
score 13.070432