El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay

Autores
Mijailoff, Julián Daniel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burns, Sarah Lilian
Giessen, Lukas
Descripción
La expansión de plantaciones forestales y su foresto-industria asociada ha sido uno de los principales vectores de transformación experimentados por las economías regionales en la República Oriental del Uruguay y las provincias mesopotámicas argentinas de Entre Ríos y Corrientes. Desde el objetivo general de contribuir desde la perspectiva del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal al entendimiento comparado de estos fenómenos, esta tesis se ha propuesto i) caracterizar comparativamente la estructura de los subsistemas políticos foresto-industrial identificando la composición, interacción y atributos de los diferentes actores y elementos políticos que los componen; ii) identificar las principales áreas de yuxtaposición con otros subsistemas políticos; iii) indagar algunos de los elementos políticos más salientes para pensar las dinámicas actuales y el devenir de los procesos políticos foresto-industriales. Para ello se partió de una breve historización de los procesos políticos que derivaron en la expansión de las plantaciones forestales en el área de estudio que hace a la vez de estado del arte de la tesis. En segundo lugar, mediante un proceso de codificación en base a un extenso corpus de análisis documental de distintos registros y en triangulación con entrevistas se identificaron 1057 actores, sistematizados de acuerdo a su posición en distintos niveles de gobernanza y a su categoría de acuerdo a la tipología de actores propuesta, y su interacción política, mediante la acción o el discurso, en 23 elementos políticos jerárquicos que hacen a la actividad y negociaciones del dominio sustantivo de la foresto-industria. Se caracterizaron estos elementos políticos relacionados a subsectores foresto-industriales, tales como la silvicultura, la industria de transformación mecánica y química, la dendroenergía, la construcción en madera, repasando los principales actores activos y vinculados, así como también los debates políticos acontecidos más relevantes, como por ejemplo las discusiones a propósito de las reformas, modificaciones o prórrogas de los regímenes de promoción forestal e instituciones adyacentes, las disputas en torno a las normas que regulan el manejo del fuego a razón de la acuciante problemática de los incendios forestales que atravesó a la región durante el período de análisis o bien las deliberaciones respecto al desarrollo de los mercados voluntarios de carbono y su implicancia en el avance de las plantaciones forestales. El empleo de parámetros de red basadas en grados de centralidad permitió disgregar la estructura de estos subsistemas políticos, identificando las principales estructuras policéntricas de gobernanza y la influencia de los diseños federales en la fragmentación del subsistema, así como identificar los actores centrales capaces de generar fuertes vínculos dentro de estas esferas (bonding) así como ser fuente de conmutación entre distintas esferas (bridging). De acuerdo a estos parámetros destaca dentro de la estructura de gobernanza el rol central de administraciones públicas nacionales y las grandes empresas trasnacionales integradas verticalmente para el caso uruguayo, y de los gobiernos subnacionales para el subsistema foresto-industrial argentino, donde también ejercen un papel pivotante en los procesos políticos los distintos grupos de interés sectoriales. En términos de yuxtaposición e influencia de los procesos políticos de subsistemas políticos aledaños, se destaca, entre otros, el agropecuario, central debido a la existencia de numerosos actores que llevan a cabo actividades simultáneas vinculadas a ambos subsistemas, la difusión de la ganadería en plantaciones o bien el avance de sistemas silvopastoriles, punto culminante de integración entre ambos subsistemas, así como también las perspectivas de simbiosis productivas en el marco del nuevo paradigma del carbono como métrica de la gobernanza ambiental global contemporánea (i.e. producción ganadera “carbono neutro”). Hemos identificado el rol de elementos como la infraestructura y logística, los mercados externos o los regímenes de tenencia de tierra en las perspectivas de una mayor expansión de las plantaciones forestales. Otros subsistemas políticos influyentes fueron el energético, vinculado no sólo a las políticas de promoción de energías renovables y al desarrollo de la dendroenergía como mecanismo de producción de energía eléctrica o térmica en base a materia prima maderera resultante de prácticas silvícolas y, mayormente, de las industrias, sino también ligado a la reciente inserción dentro del subsistema foresto-industrial de grandes empresas energéticas en Argentina. Ejemplo de ello el caso de Central Puerto que se ha convertido, tan solo detrás de la chilena Arauco, en el mayor propietario de plantaciones forestales luego de adquirir activos en Entre Ríos y Corrientes. Se han explorado también otros subsectores como el de la construcción, fundamental en la demanda interna de la producción de la industria de transformación mecánica, y vector de uno de los elementos políticos más dinámicos para ambos subsistemas foresto-industriales en los últimos años como el de la construcción en madera. También se ha revelado la implicancia de las industrias turísticas, como el caso de un eventual conflicto por el uso de la tierra con el sector forestal en la ecorregión de los Esteros del Iberá, o la influencia transversal del subsistema de transporte, logística e infraestructura para el conjunto de actividades foresto-industriales. A continuación, se llevó a cabo un estudio de las dinámicas de señalización competitiva para la atracción de inversiones extranjeras directas (IED) mediante un análisis de contenido sumativo de los principales documentos políticos de ambos subsistemas políticos foresto-industriales. La presencia difundida de factores de generales y específicos de políticas de atracción de IED en los documentos nos permitió observar los mecanismos de señalización competitiva establecidos por ambos países y verificar que este continúa siendo un elemento político privilegiado de los procesos políticos foresto-industriales. A la vez, estas dinámicas permiten reflexionar sobre el rol de los sectores foresto-industriales en debates más amplios que hacen al desarrollo de los países vinculados a políticas industriales, el impacto de las IED, medidas para mejorar la balanza costo-beneficio de atraerlas y modelos de integración a cadenas globales de valor. Por último, mediante un análisis de discurso y redes de discurso se estudió las visiones dominantes en los procesos políticos de desarrollo de bioeconomías de base forestal para la región de estudio. Las categorías analíticas dominantes de perspectivas, oportunidades, problematizaciones y soluciones identificadas dentro del corpus de análisis, indican la articulación del significante flotante de la bioeconomía en torno a demandas sociales mayormente relacionados con visiones de crecimiento económico orientados a un uso más intensivo de los biorrecursos forestales. En ambos casos, las preocupaciones socioecológicas no se encuentran entre las categorías privilegiadas de los discursos dominantes. Las redes de discurso muestran un cuerpo de discurso social mayormente heterogéneo en Uruguay, pero con clivajes internos que corrompen las perspectivas dominantes de una bioeconomía deseable, mientras que en Argentina se identificó una coalición discursiva hegemónica que deposita sus demandas sectoriales en el depositario de la bioeconomía, excluyendo en antagonismos discursivos a voces marginalizadas como las de las comunidades originarías y los movimientos socio-ambientales. Por último, desde el empleo de la noción de significantes flotantes y las herramientas de análisis de redes del discurso, el análisis discursivo de los procesos políticos nacionales de bioeconomías de base forestal llevado a cabo resulta un aporte a la literatura del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal global que ha explorado los caminos y las dinámicas mediante los cuales los regímenes internacionales influencian a las políticas domésticas. Asimismo, nos posibilitó el estudio de uno de los elementos que se presentaba como más indicado para explorar las posibilidades futuras del desarrollo de la foresto-industria.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Sector Forestal
Bioeconomía
Cono Sur
Plantaciones Forestales
Políticas Forestales
Foresto-industria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182054

id SEDICI_6cf341293c5eb01297a5033c40352fcd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182054
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y UruguayMijailoff, Julián DanielCiencias AgrariasSector ForestalBioeconomíaCono SurPlantaciones ForestalesPolíticas ForestalesForesto-industriaLa expansión de plantaciones forestales y su foresto-industria asociada ha sido uno de los principales vectores de transformación experimentados por las economías regionales en la República Oriental del Uruguay y las provincias mesopotámicas argentinas de Entre Ríos y Corrientes. Desde el objetivo general de contribuir desde la perspectiva del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal al entendimiento comparado de estos fenómenos, esta tesis se ha propuesto i) caracterizar comparativamente la estructura de los subsistemas políticos foresto-industrial identificando la composición, interacción y atributos de los diferentes actores y elementos políticos que los componen; ii) identificar las principales áreas de yuxtaposición con otros subsistemas políticos; iii) indagar algunos de los elementos políticos más salientes para pensar las dinámicas actuales y el devenir de los procesos políticos foresto-industriales. Para ello se partió de una breve historización de los procesos políticos que derivaron en la expansión de las plantaciones forestales en el área de estudio que hace a la vez de estado del arte de la tesis. En segundo lugar, mediante un proceso de codificación en base a un extenso corpus de análisis documental de distintos registros y en triangulación con entrevistas se identificaron 1057 actores, sistematizados de acuerdo a su posición en distintos niveles de gobernanza y a su categoría de acuerdo a la tipología de actores propuesta, y su interacción política, mediante la acción o el discurso, en 23 elementos políticos jerárquicos que hacen a la actividad y negociaciones del dominio sustantivo de la foresto-industria. Se caracterizaron estos elementos políticos relacionados a subsectores foresto-industriales, tales como la silvicultura, la industria de transformación mecánica y química, la dendroenergía, la construcción en madera, repasando los principales actores activos y vinculados, así como también los debates políticos acontecidos más relevantes, como por ejemplo las discusiones a propósito de las reformas, modificaciones o prórrogas de los regímenes de promoción forestal e instituciones adyacentes, las disputas en torno a las normas que regulan el manejo del fuego a razón de la acuciante problemática de los incendios forestales que atravesó a la región durante el período de análisis o bien las deliberaciones respecto al desarrollo de los mercados voluntarios de carbono y su implicancia en el avance de las plantaciones forestales. El empleo de parámetros de red basadas en grados de centralidad permitió disgregar la estructura de estos subsistemas políticos, identificando las principales estructuras policéntricas de gobernanza y la influencia de los diseños federales en la fragmentación del subsistema, así como identificar los actores centrales capaces de generar fuertes vínculos dentro de estas esferas (bonding) así como ser fuente de conmutación entre distintas esferas (bridging). De acuerdo a estos parámetros destaca dentro de la estructura de gobernanza el rol central de administraciones públicas nacionales y las grandes empresas trasnacionales integradas verticalmente para el caso uruguayo, y de los gobiernos subnacionales para el subsistema foresto-industrial argentino, donde también ejercen un papel pivotante en los procesos políticos los distintos grupos de interés sectoriales. En términos de yuxtaposición e influencia de los procesos políticos de subsistemas políticos aledaños, se destaca, entre otros, el agropecuario, central debido a la existencia de numerosos actores que llevan a cabo actividades simultáneas vinculadas a ambos subsistemas, la difusión de la ganadería en plantaciones o bien el avance de sistemas silvopastoriles, punto culminante de integración entre ambos subsistemas, así como también las perspectivas de simbiosis productivas en el marco del nuevo paradigma del carbono como métrica de la gobernanza ambiental global contemporánea (i.e. producción ganadera “carbono neutro”). Hemos identificado el rol de elementos como la infraestructura y logística, los mercados externos o los regímenes de tenencia de tierra en las perspectivas de una mayor expansión de las plantaciones forestales. Otros subsistemas políticos influyentes fueron el energético, vinculado no sólo a las políticas de promoción de energías renovables y al desarrollo de la dendroenergía como mecanismo de producción de energía eléctrica o térmica en base a materia prima maderera resultante de prácticas silvícolas y, mayormente, de las industrias, sino también ligado a la reciente inserción dentro del subsistema foresto-industrial de grandes empresas energéticas en Argentina. Ejemplo de ello el caso de Central Puerto que se ha convertido, tan solo detrás de la chilena Arauco, en el mayor propietario de plantaciones forestales luego de adquirir activos en Entre Ríos y Corrientes. Se han explorado también otros subsectores como el de la construcción, fundamental en la demanda interna de la producción de la industria de transformación mecánica, y vector de uno de los elementos políticos más dinámicos para ambos subsistemas foresto-industriales en los últimos años como el de la construcción en madera. También se ha revelado la implicancia de las industrias turísticas, como el caso de un eventual conflicto por el uso de la tierra con el sector forestal en la ecorregión de los Esteros del Iberá, o la influencia transversal del subsistema de transporte, logística e infraestructura para el conjunto de actividades foresto-industriales. A continuación, se llevó a cabo un estudio de las dinámicas de señalización competitiva para la atracción de inversiones extranjeras directas (IED) mediante un análisis de contenido sumativo de los principales documentos políticos de ambos subsistemas políticos foresto-industriales. La presencia difundida de factores de generales y específicos de políticas de atracción de IED en los documentos nos permitió observar los mecanismos de señalización competitiva establecidos por ambos países y verificar que este continúa siendo un elemento político privilegiado de los procesos políticos foresto-industriales. A la vez, estas dinámicas permiten reflexionar sobre el rol de los sectores foresto-industriales en debates más amplios que hacen al desarrollo de los países vinculados a políticas industriales, el impacto de las IED, medidas para mejorar la balanza costo-beneficio de atraerlas y modelos de integración a cadenas globales de valor. Por último, mediante un análisis de discurso y redes de discurso se estudió las visiones dominantes en los procesos políticos de desarrollo de bioeconomías de base forestal para la región de estudio. Las categorías analíticas dominantes de perspectivas, oportunidades, problematizaciones y soluciones identificadas dentro del corpus de análisis, indican la articulación del significante flotante de la bioeconomía en torno a demandas sociales mayormente relacionados con visiones de crecimiento económico orientados a un uso más intensivo de los biorrecursos forestales. En ambos casos, las preocupaciones socioecológicas no se encuentran entre las categorías privilegiadas de los discursos dominantes. Las redes de discurso muestran un cuerpo de discurso social mayormente heterogéneo en Uruguay, pero con clivajes internos que corrompen las perspectivas dominantes de una bioeconomía deseable, mientras que en Argentina se identificó una coalición discursiva hegemónica que deposita sus demandas sectoriales en el depositario de la bioeconomía, excluyendo en antagonismos discursivos a voces marginalizadas como las de las comunidades originarías y los movimientos socio-ambientales. Por último, desde el empleo de la noción de significantes flotantes y las herramientas de análisis de redes del discurso, el análisis discursivo de los procesos políticos nacionales de bioeconomías de base forestal llevado a cabo resulta un aporte a la literatura del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal global que ha explorado los caminos y las dinámicas mediante los cuales los regímenes internacionales influencian a las políticas domésticas. Asimismo, nos posibilitó el estudio de uno de los elementos que se presentaba como más indicado para explorar las posibilidades futuras del desarrollo de la foresto-industria.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBurns, Sarah LilianGiessen, Lukas2025-05-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182054https://doi.org/10.35537/10915/182054spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182054Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:36.177SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
title El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
spellingShingle El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
Mijailoff, Julián Daniel
Ciencias Agrarias
Sector Forestal
Bioeconomía
Cono Sur
Plantaciones Forestales
Políticas Forestales
Foresto-industria
title_short El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
title_full El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
title_fullStr El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
title_full_unstemmed El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
title_sort El avance de las plantaciones forestales: análisis de los factores socio-políticos detrás de su expansión en la región mesopotámica de Argentina y Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Mijailoff, Julián Daniel
author Mijailoff, Julián Daniel
author_facet Mijailoff, Julián Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burns, Sarah Lilian
Giessen, Lukas
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Sector Forestal
Bioeconomía
Cono Sur
Plantaciones Forestales
Políticas Forestales
Foresto-industria
topic Ciencias Agrarias
Sector Forestal
Bioeconomía
Cono Sur
Plantaciones Forestales
Políticas Forestales
Foresto-industria
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión de plantaciones forestales y su foresto-industria asociada ha sido uno de los principales vectores de transformación experimentados por las economías regionales en la República Oriental del Uruguay y las provincias mesopotámicas argentinas de Entre Ríos y Corrientes. Desde el objetivo general de contribuir desde la perspectiva del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal al entendimiento comparado de estos fenómenos, esta tesis se ha propuesto i) caracterizar comparativamente la estructura de los subsistemas políticos foresto-industrial identificando la composición, interacción y atributos de los diferentes actores y elementos políticos que los componen; ii) identificar las principales áreas de yuxtaposición con otros subsistemas políticos; iii) indagar algunos de los elementos políticos más salientes para pensar las dinámicas actuales y el devenir de los procesos políticos foresto-industriales. Para ello se partió de una breve historización de los procesos políticos que derivaron en la expansión de las plantaciones forestales en el área de estudio que hace a la vez de estado del arte de la tesis. En segundo lugar, mediante un proceso de codificación en base a un extenso corpus de análisis documental de distintos registros y en triangulación con entrevistas se identificaron 1057 actores, sistematizados de acuerdo a su posición en distintos niveles de gobernanza y a su categoría de acuerdo a la tipología de actores propuesta, y su interacción política, mediante la acción o el discurso, en 23 elementos políticos jerárquicos que hacen a la actividad y negociaciones del dominio sustantivo de la foresto-industria. Se caracterizaron estos elementos políticos relacionados a subsectores foresto-industriales, tales como la silvicultura, la industria de transformación mecánica y química, la dendroenergía, la construcción en madera, repasando los principales actores activos y vinculados, así como también los debates políticos acontecidos más relevantes, como por ejemplo las discusiones a propósito de las reformas, modificaciones o prórrogas de los regímenes de promoción forestal e instituciones adyacentes, las disputas en torno a las normas que regulan el manejo del fuego a razón de la acuciante problemática de los incendios forestales que atravesó a la región durante el período de análisis o bien las deliberaciones respecto al desarrollo de los mercados voluntarios de carbono y su implicancia en el avance de las plantaciones forestales. El empleo de parámetros de red basadas en grados de centralidad permitió disgregar la estructura de estos subsistemas políticos, identificando las principales estructuras policéntricas de gobernanza y la influencia de los diseños federales en la fragmentación del subsistema, así como identificar los actores centrales capaces de generar fuertes vínculos dentro de estas esferas (bonding) así como ser fuente de conmutación entre distintas esferas (bridging). De acuerdo a estos parámetros destaca dentro de la estructura de gobernanza el rol central de administraciones públicas nacionales y las grandes empresas trasnacionales integradas verticalmente para el caso uruguayo, y de los gobiernos subnacionales para el subsistema foresto-industrial argentino, donde también ejercen un papel pivotante en los procesos políticos los distintos grupos de interés sectoriales. En términos de yuxtaposición e influencia de los procesos políticos de subsistemas políticos aledaños, se destaca, entre otros, el agropecuario, central debido a la existencia de numerosos actores que llevan a cabo actividades simultáneas vinculadas a ambos subsistemas, la difusión de la ganadería en plantaciones o bien el avance de sistemas silvopastoriles, punto culminante de integración entre ambos subsistemas, así como también las perspectivas de simbiosis productivas en el marco del nuevo paradigma del carbono como métrica de la gobernanza ambiental global contemporánea (i.e. producción ganadera “carbono neutro”). Hemos identificado el rol de elementos como la infraestructura y logística, los mercados externos o los regímenes de tenencia de tierra en las perspectivas de una mayor expansión de las plantaciones forestales. Otros subsistemas políticos influyentes fueron el energético, vinculado no sólo a las políticas de promoción de energías renovables y al desarrollo de la dendroenergía como mecanismo de producción de energía eléctrica o térmica en base a materia prima maderera resultante de prácticas silvícolas y, mayormente, de las industrias, sino también ligado a la reciente inserción dentro del subsistema foresto-industrial de grandes empresas energéticas en Argentina. Ejemplo de ello el caso de Central Puerto que se ha convertido, tan solo detrás de la chilena Arauco, en el mayor propietario de plantaciones forestales luego de adquirir activos en Entre Ríos y Corrientes. Se han explorado también otros subsectores como el de la construcción, fundamental en la demanda interna de la producción de la industria de transformación mecánica, y vector de uno de los elementos políticos más dinámicos para ambos subsistemas foresto-industriales en los últimos años como el de la construcción en madera. También se ha revelado la implicancia de las industrias turísticas, como el caso de un eventual conflicto por el uso de la tierra con el sector forestal en la ecorregión de los Esteros del Iberá, o la influencia transversal del subsistema de transporte, logística e infraestructura para el conjunto de actividades foresto-industriales. A continuación, se llevó a cabo un estudio de las dinámicas de señalización competitiva para la atracción de inversiones extranjeras directas (IED) mediante un análisis de contenido sumativo de los principales documentos políticos de ambos subsistemas políticos foresto-industriales. La presencia difundida de factores de generales y específicos de políticas de atracción de IED en los documentos nos permitió observar los mecanismos de señalización competitiva establecidos por ambos países y verificar que este continúa siendo un elemento político privilegiado de los procesos políticos foresto-industriales. A la vez, estas dinámicas permiten reflexionar sobre el rol de los sectores foresto-industriales en debates más amplios que hacen al desarrollo de los países vinculados a políticas industriales, el impacto de las IED, medidas para mejorar la balanza costo-beneficio de atraerlas y modelos de integración a cadenas globales de valor. Por último, mediante un análisis de discurso y redes de discurso se estudió las visiones dominantes en los procesos políticos de desarrollo de bioeconomías de base forestal para la región de estudio. Las categorías analíticas dominantes de perspectivas, oportunidades, problematizaciones y soluciones identificadas dentro del corpus de análisis, indican la articulación del significante flotante de la bioeconomía en torno a demandas sociales mayormente relacionados con visiones de crecimiento económico orientados a un uso más intensivo de los biorrecursos forestales. En ambos casos, las preocupaciones socioecológicas no se encuentran entre las categorías privilegiadas de los discursos dominantes. Las redes de discurso muestran un cuerpo de discurso social mayormente heterogéneo en Uruguay, pero con clivajes internos que corrompen las perspectivas dominantes de una bioeconomía deseable, mientras que en Argentina se identificó una coalición discursiva hegemónica que deposita sus demandas sectoriales en el depositario de la bioeconomía, excluyendo en antagonismos discursivos a voces marginalizadas como las de las comunidades originarías y los movimientos socio-ambientales. Por último, desde el empleo de la noción de significantes flotantes y las herramientas de análisis de redes del discurso, el análisis discursivo de los procesos políticos nacionales de bioeconomías de base forestal llevado a cabo resulta un aporte a la literatura del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal global que ha explorado los caminos y las dinámicas mediante los cuales los regímenes internacionales influencian a las políticas domésticas. Asimismo, nos posibilitó el estudio de uno de los elementos que se presentaba como más indicado para explorar las posibilidades futuras del desarrollo de la foresto-industria.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La expansión de plantaciones forestales y su foresto-industria asociada ha sido uno de los principales vectores de transformación experimentados por las economías regionales en la República Oriental del Uruguay y las provincias mesopotámicas argentinas de Entre Ríos y Corrientes. Desde el objetivo general de contribuir desde la perspectiva del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal al entendimiento comparado de estos fenómenos, esta tesis se ha propuesto i) caracterizar comparativamente la estructura de los subsistemas políticos foresto-industrial identificando la composición, interacción y atributos de los diferentes actores y elementos políticos que los componen; ii) identificar las principales áreas de yuxtaposición con otros subsistemas políticos; iii) indagar algunos de los elementos políticos más salientes para pensar las dinámicas actuales y el devenir de los procesos políticos foresto-industriales. Para ello se partió de una breve historización de los procesos políticos que derivaron en la expansión de las plantaciones forestales en el área de estudio que hace a la vez de estado del arte de la tesis. En segundo lugar, mediante un proceso de codificación en base a un extenso corpus de análisis documental de distintos registros y en triangulación con entrevistas se identificaron 1057 actores, sistematizados de acuerdo a su posición en distintos niveles de gobernanza y a su categoría de acuerdo a la tipología de actores propuesta, y su interacción política, mediante la acción o el discurso, en 23 elementos políticos jerárquicos que hacen a la actividad y negociaciones del dominio sustantivo de la foresto-industria. Se caracterizaron estos elementos políticos relacionados a subsectores foresto-industriales, tales como la silvicultura, la industria de transformación mecánica y química, la dendroenergía, la construcción en madera, repasando los principales actores activos y vinculados, así como también los debates políticos acontecidos más relevantes, como por ejemplo las discusiones a propósito de las reformas, modificaciones o prórrogas de los regímenes de promoción forestal e instituciones adyacentes, las disputas en torno a las normas que regulan el manejo del fuego a razón de la acuciante problemática de los incendios forestales que atravesó a la región durante el período de análisis o bien las deliberaciones respecto al desarrollo de los mercados voluntarios de carbono y su implicancia en el avance de las plantaciones forestales. El empleo de parámetros de red basadas en grados de centralidad permitió disgregar la estructura de estos subsistemas políticos, identificando las principales estructuras policéntricas de gobernanza y la influencia de los diseños federales en la fragmentación del subsistema, así como identificar los actores centrales capaces de generar fuertes vínculos dentro de estas esferas (bonding) así como ser fuente de conmutación entre distintas esferas (bridging). De acuerdo a estos parámetros destaca dentro de la estructura de gobernanza el rol central de administraciones públicas nacionales y las grandes empresas trasnacionales integradas verticalmente para el caso uruguayo, y de los gobiernos subnacionales para el subsistema foresto-industrial argentino, donde también ejercen un papel pivotante en los procesos políticos los distintos grupos de interés sectoriales. En términos de yuxtaposición e influencia de los procesos políticos de subsistemas políticos aledaños, se destaca, entre otros, el agropecuario, central debido a la existencia de numerosos actores que llevan a cabo actividades simultáneas vinculadas a ambos subsistemas, la difusión de la ganadería en plantaciones o bien el avance de sistemas silvopastoriles, punto culminante de integración entre ambos subsistemas, así como también las perspectivas de simbiosis productivas en el marco del nuevo paradigma del carbono como métrica de la gobernanza ambiental global contemporánea (i.e. producción ganadera “carbono neutro”). Hemos identificado el rol de elementos como la infraestructura y logística, los mercados externos o los regímenes de tenencia de tierra en las perspectivas de una mayor expansión de las plantaciones forestales. Otros subsistemas políticos influyentes fueron el energético, vinculado no sólo a las políticas de promoción de energías renovables y al desarrollo de la dendroenergía como mecanismo de producción de energía eléctrica o térmica en base a materia prima maderera resultante de prácticas silvícolas y, mayormente, de las industrias, sino también ligado a la reciente inserción dentro del subsistema foresto-industrial de grandes empresas energéticas en Argentina. Ejemplo de ello el caso de Central Puerto que se ha convertido, tan solo detrás de la chilena Arauco, en el mayor propietario de plantaciones forestales luego de adquirir activos en Entre Ríos y Corrientes. Se han explorado también otros subsectores como el de la construcción, fundamental en la demanda interna de la producción de la industria de transformación mecánica, y vector de uno de los elementos políticos más dinámicos para ambos subsistemas foresto-industriales en los últimos años como el de la construcción en madera. También se ha revelado la implicancia de las industrias turísticas, como el caso de un eventual conflicto por el uso de la tierra con el sector forestal en la ecorregión de los Esteros del Iberá, o la influencia transversal del subsistema de transporte, logística e infraestructura para el conjunto de actividades foresto-industriales. A continuación, se llevó a cabo un estudio de las dinámicas de señalización competitiva para la atracción de inversiones extranjeras directas (IED) mediante un análisis de contenido sumativo de los principales documentos políticos de ambos subsistemas políticos foresto-industriales. La presencia difundida de factores de generales y específicos de políticas de atracción de IED en los documentos nos permitió observar los mecanismos de señalización competitiva establecidos por ambos países y verificar que este continúa siendo un elemento político privilegiado de los procesos políticos foresto-industriales. A la vez, estas dinámicas permiten reflexionar sobre el rol de los sectores foresto-industriales en debates más amplios que hacen al desarrollo de los países vinculados a políticas industriales, el impacto de las IED, medidas para mejorar la balanza costo-beneficio de atraerlas y modelos de integración a cadenas globales de valor. Por último, mediante un análisis de discurso y redes de discurso se estudió las visiones dominantes en los procesos políticos de desarrollo de bioeconomías de base forestal para la región de estudio. Las categorías analíticas dominantes de perspectivas, oportunidades, problematizaciones y soluciones identificadas dentro del corpus de análisis, indican la articulación del significante flotante de la bioeconomía en torno a demandas sociales mayormente relacionados con visiones de crecimiento económico orientados a un uso más intensivo de los biorrecursos forestales. En ambos casos, las preocupaciones socioecológicas no se encuentran entre las categorías privilegiadas de los discursos dominantes. Las redes de discurso muestran un cuerpo de discurso social mayormente heterogéneo en Uruguay, pero con clivajes internos que corrompen las perspectivas dominantes de una bioeconomía deseable, mientras que en Argentina se identificó una coalición discursiva hegemónica que deposita sus demandas sectoriales en el depositario de la bioeconomía, excluyendo en antagonismos discursivos a voces marginalizadas como las de las comunidades originarías y los movimientos socio-ambientales. Por último, desde el empleo de la noción de significantes flotantes y las herramientas de análisis de redes del discurso, el análisis discursivo de los procesos políticos nacionales de bioeconomías de base forestal llevado a cabo resulta un aporte a la literatura del análisis de políticas forestales y la gobernanza forestal global que ha explorado los caminos y las dinámicas mediante los cuales los regímenes internacionales influencian a las políticas domésticas. Asimismo, nos posibilitó el estudio de uno de los elementos que se presentaba como más indicado para explorar las posibilidades futuras del desarrollo de la foresto-industria.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182054
https://doi.org/10.35537/10915/182054
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182054
https://doi.org/10.35537/10915/182054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783807609372672
score 12.982451