La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía

Autores
Alonso, Sara
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de dos experiencias de campo y/o situaciones etnográficas creadas en contextos empíricos diferentes- Indios Tembé, en la Reserva Indígena Alto Rio Guama, y en el Quilombo Jamary dos Pretos , ambos en la amazonia brasileña- este trabajo se centra en determinados aspectos de la experiencia de campo y/o relación que se establece entre investigador – investigado. Contextualizadas en procesos de transformación y de (re)agrupamiento local de la población, aquí nos interesa destacar que en ambas experiencias, aunque en sentidos y temporalidades de campo diferentes, las personas tenían previamente forjada una representación de nuestra presencia en el campo, así como del trabajo (u “obligación”) que teníamos o debíamos hacer como investigadora y/ o antropóloga. ¿En qué sentido el investigador en el campo es un ’evento’ significativo? Esta sería, en última instancia, la pregunta central que nortea el trabajo. Entre otros aspectos presupone, focalizar la experiencia de campo como objeto e investigación y, además, enfocar al investigador o antropólogo como se fuese un “nativo” y/o como un agente cuyas acciones u objetivos en el campo no siempre tienen los resultados esperados, o pueden escapar, en esos momentos, a su conciencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Relaciones Investigador-Sujeto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109038

id SEDICI_6cd19089f48a18eb37a25d2e217caf85
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109038
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografíaAlonso, SaraCiencias SocialesTrabajo de campoEtnografíaRelaciones Investigador-SujetoA partir de dos experiencias de campo y/o situaciones etnográficas creadas en contextos empíricos diferentes- Indios Tembé, en la Reserva Indígena Alto Rio Guama, y en el Quilombo Jamary dos Pretos , ambos en la amazonia brasileña- este trabajo se centra en determinados aspectos de la experiencia de campo y/o relación que se establece entre investigador – investigado. Contextualizadas en procesos de transformación y de (re)agrupamiento local de la población, aquí nos interesa destacar que en ambas experiencias, aunque en sentidos y temporalidades de campo diferentes, las personas tenían previamente forjada una representación de nuestra presencia en el campo, así como del trabajo (u “obligación”) que teníamos o debíamos hacer como investigadora y/ o antropóloga. ¿En qué sentido el investigador en el campo es un ’evento’ significativo? Esta sería, en última instancia, la pregunta central que nortea el trabajo. Entre otros aspectos presupone, focalizar la experiencia de campo como objeto e investigación y, además, enfocar al investigador o antropólogo como se fuese un “nativo” y/o como un agente cuyas acciones u objetivos en el campo no siempre tienen los resultados esperados, o pueden escapar, en esos momentos, a su conciencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109038<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12565/ev.12565.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/AlonsoArrollo.pdf/view?searchterm=alonsoporciento20arroyoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-29T11:24:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109038Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:22.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
title La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
spellingShingle La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
Alonso, Sara
Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Relaciones Investigador-Sujeto
title_short La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
title_full La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
title_fullStr La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
title_full_unstemmed La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
title_sort La investigación de campo y la experiencia etnográfica como meta-etnografía
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Sara
author Alonso, Sara
author_facet Alonso, Sara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Relaciones Investigador-Sujeto
topic Ciencias Sociales
Trabajo de campo
Etnografía
Relaciones Investigador-Sujeto
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de dos experiencias de campo y/o situaciones etnográficas creadas en contextos empíricos diferentes- Indios Tembé, en la Reserva Indígena Alto Rio Guama, y en el Quilombo Jamary dos Pretos , ambos en la amazonia brasileña- este trabajo se centra en determinados aspectos de la experiencia de campo y/o relación que se establece entre investigador – investigado. Contextualizadas en procesos de transformación y de (re)agrupamiento local de la población, aquí nos interesa destacar que en ambas experiencias, aunque en sentidos y temporalidades de campo diferentes, las personas tenían previamente forjada una representación de nuestra presencia en el campo, así como del trabajo (u “obligación”) que teníamos o debíamos hacer como investigadora y/ o antropóloga. ¿En qué sentido el investigador en el campo es un ’evento’ significativo? Esta sería, en última instancia, la pregunta central que nortea el trabajo. Entre otros aspectos presupone, focalizar la experiencia de campo como objeto e investigación y, además, enfocar al investigador o antropólogo como se fuese un “nativo” y/o como un agente cuyas acciones u objetivos en el campo no siempre tienen los resultados esperados, o pueden escapar, en esos momentos, a su conciencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de dos experiencias de campo y/o situaciones etnográficas creadas en contextos empíricos diferentes- Indios Tembé, en la Reserva Indígena Alto Rio Guama, y en el Quilombo Jamary dos Pretos , ambos en la amazonia brasileña- este trabajo se centra en determinados aspectos de la experiencia de campo y/o relación que se establece entre investigador – investigado. Contextualizadas en procesos de transformación y de (re)agrupamiento local de la población, aquí nos interesa destacar que en ambas experiencias, aunque en sentidos y temporalidades de campo diferentes, las personas tenían previamente forjada una representación de nuestra presencia en el campo, así como del trabajo (u “obligación”) que teníamos o debíamos hacer como investigadora y/ o antropóloga. ¿En qué sentido el investigador en el campo es un ’evento’ significativo? Esta sería, en última instancia, la pregunta central que nortea el trabajo. Entre otros aspectos presupone, focalizar la experiencia de campo como objeto e investigación y, además, enfocar al investigador o antropólogo como se fuese un “nativo” y/o como un agente cuyas acciones u objetivos en el campo no siempre tienen los resultados esperados, o pueden escapar, en esos momentos, a su conciencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109038
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12565/ev.12565.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/AlonsoArrollo.pdf/view?searchterm=alonsoporciento20arroyo
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616120842059776
score 13.070432