Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI
- Autores
- Navarrete, Marcela Haydeé
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kozak, Claudia
Saintout, Florencia - Descripción
- Este trabajo estudia al arte correo, internacionalmente conocido como mail art, como una producción sociocultural en un espacio-tiempo y zona de cruces entre el arte y la comunicación, en el marco de la cultura contemporánea. La propuesta se orientó a reconocer y problematizar las mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas de esta tendencia artística. En su carácter de tecnopoética (Kozak, 2012) interesó analizar las continuidades, desplazamientos y transformaciones de las concepciones, acciones y los imaginarios respecto de los setenta y ochenta, en un período (1995-2012) en que se instauraron las redes y los medios digitales. Para esto, se analizaron discursividades, prácticas, espacios y producciones de artistas correo de la generación fundacional del Cono Sur de Latinoamérica, y de los nuevos actores/as desde mediados y fines de los noventa en Argentina. El arte correo está entramado en la relación indisociable entre comunicación/cultura, tal como lo postuló Schmucler (1997) para enfrentar los desafíos de la razón tecnocrática y cientificista. En este enfoque, la comunicación es una dimensión constitutiva de las prácticas sociales (Saintout, 2011), los medios constituyen instituciones sociales y dispositivos productores de sentido (Verón, 1987) y la tecnología es una construcción social. El trabajo de campo y el análisis permitieron visualizar los sentidos producidos en torno de una práctica artística y comunicacional, dentro de una dinámica cultural cambiante, fluctuante, con cambios y permanencias. Se pudo interpretar cómo el imaginario utópico que animó al arte correo en los setenta y ochenta fue interpelado por las nuevas tecnologías en el nuevo milenio, generando un cambio de régimen de visibilidad y una temporalidad social específica. Frente a eso, el arte correo del nuevo milenio vacila y resiste con otras tácticas críticas y disruptivas, buscando preservar la densidad de la experiencia de la comunicación amenazada hoy por la instantaneidad, la fragmentación y la desmaterialización.
This work studies mail art as a sociocultural production in a space-time and a zone of intersections between art and communication, within the framework of contemporary culture. The proposal was aimed at recognizing and problematizing the technological and political mediations in the practices of this artistic trend. Considering its technopoetic nature (Kozak, 2012), it was interesting to analyze the continuities, displacements and transformations of the conceptions, actions and imaginaries of the seventies and eighties, in a period (1995-2012) in which digital and social media were established. Thus, an analysis of discursivities, practices, spaces and productions of mail artists belonging to the founding generation of the Latin American Southern Cone, and of the new actors from the mid and late nineties in Argentina was conducted. Mail art is embedded in the inseparable relationship between communication and culture, as postulated by Schmucler (1997), to face the challenges of technocratic and scientific reasoning. According to this approach, communication is a constitutive dimension of social practices (Saintout, 2011); the media constitute social institutions and meaning-producing devices (Verón, 1987); and technology is a social construction. Fieldwork and analysis allowed us to visualize the meanings produced around an artistic and communicational practice, within a changing and fluctuating cultural dynamic, with changes and continuities. It was possible to interpret how the utopian imaginary that animated mail art in the seventies and eighties was challenged/questioned by new technologies in the new millennium, generating a change in the visibility regime and a specific social temporality. In the face of this, mail art of the new millennium vacillates, and resists with other critical and disruptive tactics, seeking to preserve the density of the communication experience threatened by today’s instantaneity, fragmentation and dematerialization.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Arte
Comunicación
Política
Tecnología
arte correo
art
communication
politic
technology
mail art - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146825
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6cb9e51ad565d0163a9d6d17c1a1ffd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146825 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXINavarrete, Marcela HaydeéComunicación SocialArteComunicaciónPolíticaTecnologíaarte correoartcommunicationpolitictechnologymail artEste trabajo estudia al arte correo, internacionalmente conocido como mail art, como una producción sociocultural en un espacio-tiempo y zona de cruces entre el arte y la comunicación, en el marco de la cultura contemporánea. La propuesta se orientó a reconocer y problematizar las mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas de esta tendencia artística. En su carácter de tecnopoética (Kozak, 2012) interesó analizar las continuidades, desplazamientos y transformaciones de las concepciones, acciones y los imaginarios respecto de los setenta y ochenta, en un período (1995-2012) en que se instauraron las redes y los medios digitales. Para esto, se analizaron discursividades, prácticas, espacios y producciones de artistas correo de la generación fundacional del Cono Sur de Latinoamérica, y de los nuevos actores/as desde mediados y fines de los noventa en Argentina. El arte correo está entramado en la relación indisociable entre comunicación/cultura, tal como lo postuló Schmucler (1997) para enfrentar los desafíos de la razón tecnocrática y cientificista. En este enfoque, la comunicación es una dimensión constitutiva de las prácticas sociales (Saintout, 2011), los medios constituyen instituciones sociales y dispositivos productores de sentido (Verón, 1987) y la tecnología es una construcción social. El trabajo de campo y el análisis permitieron visualizar los sentidos producidos en torno de una práctica artística y comunicacional, dentro de una dinámica cultural cambiante, fluctuante, con cambios y permanencias. Se pudo interpretar cómo el imaginario utópico que animó al arte correo en los setenta y ochenta fue interpelado por las nuevas tecnologías en el nuevo milenio, generando un cambio de régimen de visibilidad y una temporalidad social específica. Frente a eso, el arte correo del nuevo milenio vacila y resiste con otras tácticas críticas y disruptivas, buscando preservar la densidad de la experiencia de la comunicación amenazada hoy por la instantaneidad, la fragmentación y la desmaterialización.This work studies mail art as a sociocultural production in a space-time and a zone of intersections between art and communication, within the framework of contemporary culture. The proposal was aimed at recognizing and problematizing the technological and political mediations in the practices of this artistic trend. Considering its technopoetic nature (Kozak, 2012), it was interesting to analyze the continuities, displacements and transformations of the conceptions, actions and imaginaries of the seventies and eighties, in a period (1995-2012) in which digital and social media were established. Thus, an analysis of discursivities, practices, spaces and productions of mail artists belonging to the founding generation of the Latin American Southern Cone, and of the new actors from the mid and late nineties in Argentina was conducted. Mail art is embedded in the inseparable relationship between communication and culture, as postulated by Schmucler (1997), to face the challenges of technocratic and scientific reasoning. According to this approach, communication is a constitutive dimension of social practices (Saintout, 2011); the media constitute social institutions and meaning-producing devices (Verón, 1987); and technology is a social construction. Fieldwork and analysis allowed us to visualize the meanings produced around an artistic and communicational practice, within a changing and fluctuating cultural dynamic, with changes and continuities. It was possible to interpret how the utopian imaginary that animated mail art in the seventies and eighties was challenged/questioned by new technologies in the new millennium, generating a change in the visibility regime and a specific social temporality. In the face of this, mail art of the new millennium vacillates, and resists with other critical and disruptive tactics, seeking to preserve the density of the communication experience threatened by today’s instantaneity, fragmentation and dematerialization.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialKozak, ClaudiaSaintout, Florencia2022-11-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146825https://doi.org/10.35537/10915/146825spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146825Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:28.631SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI |
title |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI |
spellingShingle |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI Navarrete, Marcela Haydeé Comunicación Social Arte Comunicación Política Tecnología arte correo art communication politic technology mail art |
title_short |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI |
title_full |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI |
title_fullStr |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI |
title_sort |
Arte y comunicación: mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas del arte correo en el siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarrete, Marcela Haydeé |
author |
Navarrete, Marcela Haydeé |
author_facet |
Navarrete, Marcela Haydeé |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kozak, Claudia Saintout, Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Arte Comunicación Política Tecnología arte correo art communication politic technology mail art |
topic |
Comunicación Social Arte Comunicación Política Tecnología arte correo art communication politic technology mail art |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo estudia al arte correo, internacionalmente conocido como mail art, como una producción sociocultural en un espacio-tiempo y zona de cruces entre el arte y la comunicación, en el marco de la cultura contemporánea. La propuesta se orientó a reconocer y problematizar las mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas de esta tendencia artística. En su carácter de tecnopoética (Kozak, 2012) interesó analizar las continuidades, desplazamientos y transformaciones de las concepciones, acciones y los imaginarios respecto de los setenta y ochenta, en un período (1995-2012) en que se instauraron las redes y los medios digitales. Para esto, se analizaron discursividades, prácticas, espacios y producciones de artistas correo de la generación fundacional del Cono Sur de Latinoamérica, y de los nuevos actores/as desde mediados y fines de los noventa en Argentina. El arte correo está entramado en la relación indisociable entre comunicación/cultura, tal como lo postuló Schmucler (1997) para enfrentar los desafíos de la razón tecnocrática y cientificista. En este enfoque, la comunicación es una dimensión constitutiva de las prácticas sociales (Saintout, 2011), los medios constituyen instituciones sociales y dispositivos productores de sentido (Verón, 1987) y la tecnología es una construcción social. El trabajo de campo y el análisis permitieron visualizar los sentidos producidos en torno de una práctica artística y comunicacional, dentro de una dinámica cultural cambiante, fluctuante, con cambios y permanencias. Se pudo interpretar cómo el imaginario utópico que animó al arte correo en los setenta y ochenta fue interpelado por las nuevas tecnologías en el nuevo milenio, generando un cambio de régimen de visibilidad y una temporalidad social específica. Frente a eso, el arte correo del nuevo milenio vacila y resiste con otras tácticas críticas y disruptivas, buscando preservar la densidad de la experiencia de la comunicación amenazada hoy por la instantaneidad, la fragmentación y la desmaterialización. This work studies mail art as a sociocultural production in a space-time and a zone of intersections between art and communication, within the framework of contemporary culture. The proposal was aimed at recognizing and problematizing the technological and political mediations in the practices of this artistic trend. Considering its technopoetic nature (Kozak, 2012), it was interesting to analyze the continuities, displacements and transformations of the conceptions, actions and imaginaries of the seventies and eighties, in a period (1995-2012) in which digital and social media were established. Thus, an analysis of discursivities, practices, spaces and productions of mail artists belonging to the founding generation of the Latin American Southern Cone, and of the new actors from the mid and late nineties in Argentina was conducted. Mail art is embedded in the inseparable relationship between communication and culture, as postulated by Schmucler (1997), to face the challenges of technocratic and scientific reasoning. According to this approach, communication is a constitutive dimension of social practices (Saintout, 2011); the media constitute social institutions and meaning-producing devices (Verón, 1987); and technology is a social construction. Fieldwork and analysis allowed us to visualize the meanings produced around an artistic and communicational practice, within a changing and fluctuating cultural dynamic, with changes and continuities. It was possible to interpret how the utopian imaginary that animated mail art in the seventies and eighties was challenged/questioned by new technologies in the new millennium, generating a change in the visibility regime and a specific social temporality. In the face of this, mail art of the new millennium vacillates, and resists with other critical and disruptive tactics, seeking to preserve the density of the communication experience threatened by today’s instantaneity, fragmentation and dematerialization. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este trabajo estudia al arte correo, internacionalmente conocido como mail art, como una producción sociocultural en un espacio-tiempo y zona de cruces entre el arte y la comunicación, en el marco de la cultura contemporánea. La propuesta se orientó a reconocer y problematizar las mediaciones tecnológicas y políticas en las prácticas de esta tendencia artística. En su carácter de tecnopoética (Kozak, 2012) interesó analizar las continuidades, desplazamientos y transformaciones de las concepciones, acciones y los imaginarios respecto de los setenta y ochenta, en un período (1995-2012) en que se instauraron las redes y los medios digitales. Para esto, se analizaron discursividades, prácticas, espacios y producciones de artistas correo de la generación fundacional del Cono Sur de Latinoamérica, y de los nuevos actores/as desde mediados y fines de los noventa en Argentina. El arte correo está entramado en la relación indisociable entre comunicación/cultura, tal como lo postuló Schmucler (1997) para enfrentar los desafíos de la razón tecnocrática y cientificista. En este enfoque, la comunicación es una dimensión constitutiva de las prácticas sociales (Saintout, 2011), los medios constituyen instituciones sociales y dispositivos productores de sentido (Verón, 1987) y la tecnología es una construcción social. El trabajo de campo y el análisis permitieron visualizar los sentidos producidos en torno de una práctica artística y comunicacional, dentro de una dinámica cultural cambiante, fluctuante, con cambios y permanencias. Se pudo interpretar cómo el imaginario utópico que animó al arte correo en los setenta y ochenta fue interpelado por las nuevas tecnologías en el nuevo milenio, generando un cambio de régimen de visibilidad y una temporalidad social específica. Frente a eso, el arte correo del nuevo milenio vacila y resiste con otras tácticas críticas y disruptivas, buscando preservar la densidad de la experiencia de la comunicación amenazada hoy por la instantaneidad, la fragmentación y la desmaterialización. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146825 https://doi.org/10.35537/10915/146825 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146825 https://doi.org/10.35537/10915/146825 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616251665547264 |
score |
13.069144 |