Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011
- Autores
- Chirico, María Cristina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pracilio, Horacio Oscar
- Descripción
- La tuberculosis (TB) en la República Argentina permanece como un tema prioritario de salud, siendo afectados principalmente los adultos jóvenes. Este trabajo tuvo como objetivo conocer la situación epidemiológica de la TB en la Región Sanitaria V (RSV), zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Se realizó un análisis descriptivo de los datos de vigilancia a partir de un estudio de tendencias. Las tendencias calculadas se expresaron como variación anual promedio (VAP). Una VAP con signo negativo significa descenso. Cuando la declinación de la TI es menor al 5%, no resulta significativa estadísticamente, y corresponde a un Indicador de Alarma (IA) que deberá evaluarse junto a otros IA. Se analizaron el número de casos notificados y tasas de incidencia (TI) por 100.000 habitantes de todas las formas de TB, los casos de TB pulmonar (TBP) y TBP confirmados por bacteriología y por grupos de edad: 0- 14 (desagregados en dos subgrupos: 0-4 y 5-14); 15- 29 y mayores de 64 años, entre el 1º de enero de 2.000 al 31 de diciembre de 2.011. El estudio de tendencia mostró una VAP -2.71% para todas las formas de TB y -2.05% en los casos de TBP. Los de TBP y las TI más elevadas, se concentraron en el grupo de 15 a 29 años (VAP -0.44%) y con tendencia estable o ligeramente ascendente en la TBP confirmada bacteriológicamente en este grupo de edad (VAP +0.92%). El mismo comportamiento presentaron los casos de tuberculosis infantil pulmonar (TBIP) con confirmación bacteriológica (+2.0%). En cambio, la TI de la TBP y TBP confirmada bacteriológicamente en el grupo mayor de 64 años presentaron tendencia neta al descenso, -4.70% y -4.01% respectivamente. La persistencia de fuentes bacilíferas en la comunidad, la deficiente adhesión al tratamiento antituberculoso que no logra la meta definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de curar por lo menos el 90% de los casos, la indicación de esquemas inadecuados o tratamientos irregulares sin la adecuada supervisión, pueden considerarse como principales causas que explican la presencia de tasas superiores entre las personas más jóvenes. La tardanza en el diagnóstico de las fuentes infecciosas y sin curación, conlleva a la aparición de nuevos casos de TB. Si existe un control adecuado de la enfermedad, el predominio de los casos ocurre entre los ancianos, siendo la causa fundamental en la producción de la enfermedad, la reactivación endógena de una infección en el pasado. La TB se mantiene como un riesgo de salud en la RSV, con persistencia de condiciones para la producción de nuevos casos por nuevas infecciones y que se asocian cuando no se ha logrado controlar la transmisión. Las medidas implementadas, no han producido el cambio necesario para el control de la TB, siendo necesario fortalecer e intensificar las intervenciones programáticas recomendadas para su control.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Tuberculosis
tuberculosis, situación epidemiológica, tendencia
Buenos Aires (Argentina)
Epidemiología
Salud Pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67407
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_6c5c7c69b62e60149562063ff52ae98f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67407 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011Chirico, María CristinaCiencias MédicasTuberculosistuberculosis, situación epidemiológica, tendenciaBuenos Aires (Argentina)EpidemiologíaSalud PúblicaLa tuberculosis (TB) en la República Argentina permanece como un tema prioritario de salud, siendo afectados principalmente los adultos jóvenes. Este trabajo tuvo como objetivo conocer la situación epidemiológica de la TB en la Región Sanitaria V (RSV), zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Se realizó un análisis descriptivo de los datos de vigilancia a partir de un estudio de tendencias. Las tendencias calculadas se expresaron como variación anual promedio (VAP). Una VAP con signo negativo significa descenso. Cuando la declinación de la TI es menor al 5%, no resulta significativa estadísticamente, y corresponde a un Indicador de Alarma (IA) que deberá evaluarse junto a otros IA. Se analizaron el número de casos notificados y tasas de incidencia (TI) por 100.000 habitantes de todas las formas de TB, los casos de TB pulmonar (TBP) y TBP confirmados por bacteriología y por grupos de edad: 0- 14 (desagregados en dos subgrupos: 0-4 y 5-14); 15- 29 y mayores de 64 años, entre el 1º de enero de 2.000 al 31 de diciembre de 2.011. El estudio de tendencia mostró una VAP -2.71% para todas las formas de TB y -2.05% en los casos de TBP. Los de TBP y las TI más elevadas, se concentraron en el grupo de 15 a 29 años (VAP -0.44%) y con tendencia estable o ligeramente ascendente en la TBP confirmada bacteriológicamente en este grupo de edad (VAP +0.92%). El mismo comportamiento presentaron los casos de tuberculosis infantil pulmonar (TBIP) con confirmación bacteriológica (+2.0%). En cambio, la TI de la TBP y TBP confirmada bacteriológicamente en el grupo mayor de 64 años presentaron tendencia neta al descenso, -4.70% y -4.01% respectivamente. La persistencia de fuentes bacilíferas en la comunidad, la deficiente adhesión al tratamiento antituberculoso que no logra la meta definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de curar por lo menos el 90% de los casos, la indicación de esquemas inadecuados o tratamientos irregulares sin la adecuada supervisión, pueden considerarse como principales causas que explican la presencia de tasas superiores entre las personas más jóvenes. La tardanza en el diagnóstico de las fuentes infecciosas y sin curación, conlleva a la aparición de nuevos casos de TB. Si existe un control adecuado de la enfermedad, el predominio de los casos ocurre entre los ancianos, siendo la causa fundamental en la producción de la enfermedad, la reactivación endógena de una infección en el pasado. La TB se mantiene como un riesgo de salud en la RSV, con persistencia de condiciones para la producción de nuevos casos por nuevas infecciones y que se asocian cuando no se ha logrado controlar la transmisión. Las medidas implementadas, no han producido el cambio necesario para el control de la TB, siendo necesario fortalecer e intensificar las intervenciones programáticas recomendadas para su control.Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasPracilio, Horacio Oscar2018-06-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67407https://doi.org/10.35537/10915/67407spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:51:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67407Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:10.995SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 |
| title |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 |
| spellingShingle |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 Chirico, María Cristina Ciencias Médicas Tuberculosis tuberculosis, situación epidemiológica, tendencia Buenos Aires (Argentina) Epidemiología Salud Pública |
| title_short |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 |
| title_full |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 |
| title_fullStr |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 |
| title_full_unstemmed |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 |
| title_sort |
Situación epidemiológica de la tuberculosis en la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires : Años 2000-2011 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chirico, María Cristina |
| author |
Chirico, María Cristina |
| author_facet |
Chirico, María Cristina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pracilio, Horacio Oscar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Tuberculosis tuberculosis, situación epidemiológica, tendencia Buenos Aires (Argentina) Epidemiología Salud Pública |
| topic |
Ciencias Médicas Tuberculosis tuberculosis, situación epidemiológica, tendencia Buenos Aires (Argentina) Epidemiología Salud Pública |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La tuberculosis (TB) en la República Argentina permanece como un tema prioritario de salud, siendo afectados principalmente los adultos jóvenes. Este trabajo tuvo como objetivo conocer la situación epidemiológica de la TB en la Región Sanitaria V (RSV), zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Se realizó un análisis descriptivo de los datos de vigilancia a partir de un estudio de tendencias. Las tendencias calculadas se expresaron como variación anual promedio (VAP). Una VAP con signo negativo significa descenso. Cuando la declinación de la TI es menor al 5%, no resulta significativa estadísticamente, y corresponde a un Indicador de Alarma (IA) que deberá evaluarse junto a otros IA. Se analizaron el número de casos notificados y tasas de incidencia (TI) por 100.000 habitantes de todas las formas de TB, los casos de TB pulmonar (TBP) y TBP confirmados por bacteriología y por grupos de edad: 0- 14 (desagregados en dos subgrupos: 0-4 y 5-14); 15- 29 y mayores de 64 años, entre el 1º de enero de 2.000 al 31 de diciembre de 2.011. El estudio de tendencia mostró una VAP -2.71% para todas las formas de TB y -2.05% en los casos de TBP. Los de TBP y las TI más elevadas, se concentraron en el grupo de 15 a 29 años (VAP -0.44%) y con tendencia estable o ligeramente ascendente en la TBP confirmada bacteriológicamente en este grupo de edad (VAP +0.92%). El mismo comportamiento presentaron los casos de tuberculosis infantil pulmonar (TBIP) con confirmación bacteriológica (+2.0%). En cambio, la TI de la TBP y TBP confirmada bacteriológicamente en el grupo mayor de 64 años presentaron tendencia neta al descenso, -4.70% y -4.01% respectivamente. La persistencia de fuentes bacilíferas en la comunidad, la deficiente adhesión al tratamiento antituberculoso que no logra la meta definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de curar por lo menos el 90% de los casos, la indicación de esquemas inadecuados o tratamientos irregulares sin la adecuada supervisión, pueden considerarse como principales causas que explican la presencia de tasas superiores entre las personas más jóvenes. La tardanza en el diagnóstico de las fuentes infecciosas y sin curación, conlleva a la aparición de nuevos casos de TB. Si existe un control adecuado de la enfermedad, el predominio de los casos ocurre entre los ancianos, siendo la causa fundamental en la producción de la enfermedad, la reactivación endógena de una infección en el pasado. La TB se mantiene como un riesgo de salud en la RSV, con persistencia de condiciones para la producción de nuevos casos por nuevas infecciones y que se asocian cuando no se ha logrado controlar la transmisión. Las medidas implementadas, no han producido el cambio necesario para el control de la TB, siendo necesario fortalecer e intensificar las intervenciones programáticas recomendadas para su control. Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
La tuberculosis (TB) en la República Argentina permanece como un tema prioritario de salud, siendo afectados principalmente los adultos jóvenes. Este trabajo tuvo como objetivo conocer la situación epidemiológica de la TB en la Región Sanitaria V (RSV), zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Se realizó un análisis descriptivo de los datos de vigilancia a partir de un estudio de tendencias. Las tendencias calculadas se expresaron como variación anual promedio (VAP). Una VAP con signo negativo significa descenso. Cuando la declinación de la TI es menor al 5%, no resulta significativa estadísticamente, y corresponde a un Indicador de Alarma (IA) que deberá evaluarse junto a otros IA. Se analizaron el número de casos notificados y tasas de incidencia (TI) por 100.000 habitantes de todas las formas de TB, los casos de TB pulmonar (TBP) y TBP confirmados por bacteriología y por grupos de edad: 0- 14 (desagregados en dos subgrupos: 0-4 y 5-14); 15- 29 y mayores de 64 años, entre el 1º de enero de 2.000 al 31 de diciembre de 2.011. El estudio de tendencia mostró una VAP -2.71% para todas las formas de TB y -2.05% en los casos de TBP. Los de TBP y las TI más elevadas, se concentraron en el grupo de 15 a 29 años (VAP -0.44%) y con tendencia estable o ligeramente ascendente en la TBP confirmada bacteriológicamente en este grupo de edad (VAP +0.92%). El mismo comportamiento presentaron los casos de tuberculosis infantil pulmonar (TBIP) con confirmación bacteriológica (+2.0%). En cambio, la TI de la TBP y TBP confirmada bacteriológicamente en el grupo mayor de 64 años presentaron tendencia neta al descenso, -4.70% y -4.01% respectivamente. La persistencia de fuentes bacilíferas en la comunidad, la deficiente adhesión al tratamiento antituberculoso que no logra la meta definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de curar por lo menos el 90% de los casos, la indicación de esquemas inadecuados o tratamientos irregulares sin la adecuada supervisión, pueden considerarse como principales causas que explican la presencia de tasas superiores entre las personas más jóvenes. La tardanza en el diagnóstico de las fuentes infecciosas y sin curación, conlleva a la aparición de nuevos casos de TB. Si existe un control adecuado de la enfermedad, el predominio de los casos ocurre entre los ancianos, siendo la causa fundamental en la producción de la enfermedad, la reactivación endógena de una infección en el pasado. La TB se mantiene como un riesgo de salud en la RSV, con persistencia de condiciones para la producción de nuevos casos por nuevas infecciones y que se asocian cuando no se ha logrado controlar la transmisión. Las medidas implementadas, no han producido el cambio necesario para el control de la TB, siendo necesario fortalecer e intensificar las intervenciones programáticas recomendadas para su control. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67407 https://doi.org/10.35537/10915/67407 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67407 https://doi.org/10.35537/10915/67407 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783070304206848 |
| score |
12.982451 |