Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica
- Autores
- Reca, María Marta
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Algunos debates teóricos de la antropología son constitutivos de su formación cómo disciplina y se reactualizan tomando vigencia a la luz de los cambios paradigmáticos y los modos de pensar y hacer antropología. Uno de ellos tiene que ver con la distinción Naturaleza vs. Cultura que, concebidos en el campo de las ciencias naturales, se constituyeron como dos dominios separados. Todo aquello que pertenecía a la naturaleza estaba exento de la intervención humana, mientras que todo aquello que fuera producto de una acción humana (construido artificialmente) formaba parte del dominio de la cultura. Así, la definición más amplia de cultura se enuncia como todo aquello hecho por el Hombre. Por otro lado, el gran desarrollo alcanzado por las ciencias de la naturaleza en el siglo XIX instauró sus teorías, métodos y aspiraciones como el modelo de demarcación del conocimiento científico, caracterizado por un fuerte antropocentrismo y anclado en la filosofía occidental moderna. Consecuentemente, el conocimiento fue compartimentado en áreas específicas, y en esta estructuración la Antropología como disciplina quedó a cargo principalmente de los aspectos culturales. Así, acompañadas de otras dicotomías epistemológicas propias de la ciencia moderna occidental - sujeto/objeto, razón/experiencia, interior/exterior, mente/cuerpo/ entre otras- naturaleza y cultura se configuraron, en el campo científico, como construcciones ontológicas irreductibles y opuestas. La tarea de la antropología será, entonces, comprender y argumentar, desde distintos modelos, las relaciones entre estos dos dominios.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
naturaleza
Cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165168
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6c57766ad24644627c3f43d40b30a084 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165168 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión críticaReca, María MartaAntropologíanaturalezaCulturaAlgunos debates teóricos de la antropología son constitutivos de su formación cómo disciplina y se reactualizan tomando vigencia a la luz de los cambios paradigmáticos y los modos de pensar y hacer antropología. Uno de ellos tiene que ver con la distinción Naturaleza vs. Cultura que, concebidos en el campo de las ciencias naturales, se constituyeron como dos dominios separados. Todo aquello que pertenecía a la naturaleza estaba exento de la intervención humana, mientras que todo aquello que fuera producto de una acción humana (construido artificialmente) formaba parte del dominio de la cultura. Así, la definición más amplia de cultura se enuncia como todo aquello hecho por el Hombre. Por otro lado, el gran desarrollo alcanzado por las ciencias de la naturaleza en el siglo XIX instauró sus teorías, métodos y aspiraciones como el modelo de demarcación del conocimiento científico, caracterizado por un fuerte antropocentrismo y anclado en la filosofía occidental moderna. Consecuentemente, el conocimiento fue compartimentado en áreas específicas, y en esta estructuración la Antropología como disciplina quedó a cargo principalmente de los aspectos culturales. Así, acompañadas de otras dicotomías epistemológicas propias de la ciencia moderna occidental - sujeto/objeto, razón/experiencia, interior/exterior, mente/cuerpo/ entre otras- naturaleza y cultura se configuraron, en el campo científico, como construcciones ontológicas irreductibles y opuestas. La tarea de la antropología será, entonces, comprender y argumentar, desde distintos modelos, las relaciones entre estos dos dominios.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf141-165http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165168spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2367-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165163info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165168Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:47.067SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica |
title |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica |
spellingShingle |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica Reca, María Marta Antropología naturaleza Cultura |
title_short |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica |
title_full |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica |
title_fullStr |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica |
title_full_unstemmed |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica |
title_sort |
Sobre la distinción naturaleza y cultura: una revisión crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reca, María Marta |
author |
Reca, María Marta |
author_facet |
Reca, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología naturaleza Cultura |
topic |
Antropología naturaleza Cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Algunos debates teóricos de la antropología son constitutivos de su formación cómo disciplina y se reactualizan tomando vigencia a la luz de los cambios paradigmáticos y los modos de pensar y hacer antropología. Uno de ellos tiene que ver con la distinción Naturaleza vs. Cultura que, concebidos en el campo de las ciencias naturales, se constituyeron como dos dominios separados. Todo aquello que pertenecía a la naturaleza estaba exento de la intervención humana, mientras que todo aquello que fuera producto de una acción humana (construido artificialmente) formaba parte del dominio de la cultura. Así, la definición más amplia de cultura se enuncia como todo aquello hecho por el Hombre. Por otro lado, el gran desarrollo alcanzado por las ciencias de la naturaleza en el siglo XIX instauró sus teorías, métodos y aspiraciones como el modelo de demarcación del conocimiento científico, caracterizado por un fuerte antropocentrismo y anclado en la filosofía occidental moderna. Consecuentemente, el conocimiento fue compartimentado en áreas específicas, y en esta estructuración la Antropología como disciplina quedó a cargo principalmente de los aspectos culturales. Así, acompañadas de otras dicotomías epistemológicas propias de la ciencia moderna occidental - sujeto/objeto, razón/experiencia, interior/exterior, mente/cuerpo/ entre otras- naturaleza y cultura se configuraron, en el campo científico, como construcciones ontológicas irreductibles y opuestas. La tarea de la antropología será, entonces, comprender y argumentar, desde distintos modelos, las relaciones entre estos dos dominios. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Algunos debates teóricos de la antropología son constitutivos de su formación cómo disciplina y se reactualizan tomando vigencia a la luz de los cambios paradigmáticos y los modos de pensar y hacer antropología. Uno de ellos tiene que ver con la distinción Naturaleza vs. Cultura que, concebidos en el campo de las ciencias naturales, se constituyeron como dos dominios separados. Todo aquello que pertenecía a la naturaleza estaba exento de la intervención humana, mientras que todo aquello que fuera producto de una acción humana (construido artificialmente) formaba parte del dominio de la cultura. Así, la definición más amplia de cultura se enuncia como todo aquello hecho por el Hombre. Por otro lado, el gran desarrollo alcanzado por las ciencias de la naturaleza en el siglo XIX instauró sus teorías, métodos y aspiraciones como el modelo de demarcación del conocimiento científico, caracterizado por un fuerte antropocentrismo y anclado en la filosofía occidental moderna. Consecuentemente, el conocimiento fue compartimentado en áreas específicas, y en esta estructuración la Antropología como disciplina quedó a cargo principalmente de los aspectos culturales. Así, acompañadas de otras dicotomías epistemológicas propias de la ciencia moderna occidental - sujeto/objeto, razón/experiencia, interior/exterior, mente/cuerpo/ entre otras- naturaleza y cultura se configuraron, en el campo científico, como construcciones ontológicas irreductibles y opuestas. La tarea de la antropología será, entonces, comprender y argumentar, desde distintos modelos, las relaciones entre estos dos dominios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165168 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165168 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2367-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165163 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 141-165 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616306023727104 |
score |
13.070432 |