Naturaleza, causas y ámbito de la cultura
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1960
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Noción de Naturaleza. -Hay un mundo natural y un mundo cultural. El primero está formado por todos los seres materiales que nos rodean y también por el ser del hombre, tales cuales son. La naturaleza es la obra de Dios, como ha salido de sus manos y como actúa de acuerdo a las leyes necesarias en ella impresas por el Creador. Los seres naturales materiales, es decir, todos los seres de la naturaleza inorgánico y viviente, exceptuando el hombre en su ser y actividad espiritual, son y existen, pero, a) no saben que son, no tienen conciencia expresa del ser que son -sujeto- ni conocen el ser que no son de las cosas exteriores –objeto como tal o realmente distinto del propio. En la cima de esta escala, los animales sólo alcanzan una conciencia oscura de sí y de las cosas desde la manifestación fenoménica o aparecer de su actividad, pero sin llegar a aprehender formalmente su ser ni, consiguientemente, el sujeto y el objeto en cuanto realmente distintos y opuestos. El ser -y, por eso mismo, el sujeto y objeto, como sustancia de las modificaciones accidentales o fenoménicas- queda velado y oculto en el objeto de las sensaciones: entra en la conciencia sin ser visto, penetra a través de la manifestación accidental o fenoménica concreta, a través de "esto coloreado", 'esto sonoro", etc., pero sin que el sujeto pueda discernir entre el ser o esto y lo coloreado, sonoro, etc., como realidad accidental modificadora y manifestante de aquel ser. Más aún, ni siquiera tales manifestaciones fenoménicas concretas -lo coloreado, lo sonoro, etc. del ser sustancial son aprehendidas en su ser accidental propio, en su aparecer o fenomenidad concreta, pues no podría desvelarse tal ser accidental sin aquel otro ser sustancial profundo, ya que sólo tiene sentido por referencia o correlativamente con éste... - Fuente
- Sapientia Vol 15, No.57, 1960
- Materia
-
NATURALEZA
CULTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14180
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_30c3a3e264a1dfda982177d5ca82b62b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14180 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Naturaleza, causas y ámbito de la culturaDerisi, Octavio NicolásNATURALEZACULTURAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaNoción de Naturaleza. -Hay un mundo natural y un mundo cultural. El primero está formado por todos los seres materiales que nos rodean y también por el ser del hombre, tales cuales son. La naturaleza es la obra de Dios, como ha salido de sus manos y como actúa de acuerdo a las leyes necesarias en ella impresas por el Creador. Los seres naturales materiales, es decir, todos los seres de la naturaleza inorgánico y viviente, exceptuando el hombre en su ser y actividad espiritual, son y existen, pero, a) no saben que son, no tienen conciencia expresa del ser que son -sujeto- ni conocen el ser que no son de las cosas exteriores –objeto como tal o realmente distinto del propio. En la cima de esta escala, los animales sólo alcanzan una conciencia oscura de sí y de las cosas desde la manifestación fenoménica o aparecer de su actividad, pero sin llegar a aprehender formalmente su ser ni, consiguientemente, el sujeto y el objeto en cuanto realmente distintos y opuestos. El ser -y, por eso mismo, el sujeto y objeto, como sustancia de las modificaciones accidentales o fenoménicas- queda velado y oculto en el objeto de las sensaciones: entra en la conciencia sin ser visto, penetra a través de la manifestación accidental o fenoménica concreta, a través de "esto coloreado", 'esto sonoro", etc., pero sin que el sujeto pueda discernir entre el ser o esto y lo coloreado, sonoro, etc., como realidad accidental modificadora y manifestante de aquel ser. Más aún, ni siquiera tales manifestaciones fenoménicas concretas -lo coloreado, lo sonoro, etc. del ser sustancial son aprehendidas en su ser accidental propio, en su aparecer o fenomenidad concreta, pues no podría desvelarse tal ser accidental sin aquel otro ser sustancial profundo, ya que sólo tiene sentido por referencia o correlativamente con éste...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1960info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/141800036-4703Derisi, O. N. Naturaleza, causas y ámbito de la cultura [en línea]. Sapientia. 1960, 15 (57). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14180Sapientia Vol 15, No.57, 1960reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:36Zoai:ucacris:123456789/14180instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:36.927Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura |
title |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura |
spellingShingle |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura Derisi, Octavio Nicolás NATURALEZA CULTURA |
title_short |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura |
title_full |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura |
title_fullStr |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura |
title_full_unstemmed |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura |
title_sort |
Naturaleza, causas y ámbito de la cultura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURALEZA CULTURA |
topic |
NATURALEZA CULTURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Noción de Naturaleza. -Hay un mundo natural y un mundo cultural. El primero está formado por todos los seres materiales que nos rodean y también por el ser del hombre, tales cuales son. La naturaleza es la obra de Dios, como ha salido de sus manos y como actúa de acuerdo a las leyes necesarias en ella impresas por el Creador. Los seres naturales materiales, es decir, todos los seres de la naturaleza inorgánico y viviente, exceptuando el hombre en su ser y actividad espiritual, son y existen, pero, a) no saben que son, no tienen conciencia expresa del ser que son -sujeto- ni conocen el ser que no son de las cosas exteriores –objeto como tal o realmente distinto del propio. En la cima de esta escala, los animales sólo alcanzan una conciencia oscura de sí y de las cosas desde la manifestación fenoménica o aparecer de su actividad, pero sin llegar a aprehender formalmente su ser ni, consiguientemente, el sujeto y el objeto en cuanto realmente distintos y opuestos. El ser -y, por eso mismo, el sujeto y objeto, como sustancia de las modificaciones accidentales o fenoménicas- queda velado y oculto en el objeto de las sensaciones: entra en la conciencia sin ser visto, penetra a través de la manifestación accidental o fenoménica concreta, a través de "esto coloreado", 'esto sonoro", etc., pero sin que el sujeto pueda discernir entre el ser o esto y lo coloreado, sonoro, etc., como realidad accidental modificadora y manifestante de aquel ser. Más aún, ni siquiera tales manifestaciones fenoménicas concretas -lo coloreado, lo sonoro, etc. del ser sustancial son aprehendidas en su ser accidental propio, en su aparecer o fenomenidad concreta, pues no podría desvelarse tal ser accidental sin aquel otro ser sustancial profundo, ya que sólo tiene sentido por referencia o correlativamente con éste... |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1960 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1960 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14180 0036-4703 Derisi, O. N. Naturaleza, causas y ámbito de la cultura [en línea]. Sapientia. 1960, 15 (57). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14180 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14180 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. Naturaleza, causas y ámbito de la cultura [en línea]. Sapientia. 1960, 15 (57). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14180 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol 15, No.57, 1960 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362491944960 |
score |
13.070432 |