Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante
- Autores
- Dupuy, Héctor Adolfo; Stanganelli, Isabel Cecilia; Morgante, Martín Adolfo; Margueliche, Juan Cruz Ramón; Salessi, Maria Lucila; Barrenengoa, Amanda Carolina; Costantino, Alejandro; Levis, Martín; Maestri, Juan Santiago; Patronelli, Hilario; Schulz, Juan Sebastián; Kirjner, Joaquín
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo es un balance preliminar de los cambios producidos en la geopolítica del espacio en estudio, el océano Atlántico sur y su área de influencia, en los últimos años y la manera en que estas mutaciones actúan sobre nuestras hipótesis de trabajo. El diseño de la geografía política del mundo ha venido cambiando desde los inicios del siglo XXI de una manera inestable y pendular. Frente a un orden unipolar de posguerra fría con hegemonía estadounidense surgieron nuevas potencias emergentes (BRICS) que hoy han sufrido un freno en su crecimiento. El diseño de un nuevo modelo capitalista, estatista y de apariencia más social, contrapuesto al neoliberalismo dominante, ha quedado trunco frente a una nueva andanada de ajustes ligados a las crisis desarrolladas en el primer mundo. Los procesos de integración en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR) están siendo relativizados por nuevas elites políticas de derecha, protagonistas de un diálogo de supeditación ligado a los intentos de recuperación hegemónica estadounidense. En África los intentos de crecimiento e integración, acompañados de las propuestas de cooperación sur-sur de los emergentes, hoy están supeditadas a las políticas diseñadas desde centros militares dedicados a una supuesta lucha contra el yihadismo. En el medio, el Atlántico sur se ve envuelto en renovadas políticas armamentistas a escala mundial y en los intereses económicos extractivistas de las grandes corporaciones a las cuales se asocian las nuevas elites locales. Los intereses comerciales vuelven a volcarse a favor del Pacífico y del Atlántico norte y del Pacífico. Este primer balance implica la realización de un ajuste temático y teórico para un nuevo proyecto que pueda incluir estas nuevas realidades y otros temas y regiones de interés.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Geografía política
Historia del Siglo XXI
Océano Atlántico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93960
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f2c42d6a382af15c60d3c8b886eff52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93960 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambianteDupuy, Héctor AdolfoStanganelli, Isabel CeciliaMorgante, Martín AdolfoMargueliche, Juan Cruz RamónSalessi, Maria LucilaBarrenengoa, Amanda CarolinaCostantino, AlejandroLevis, MartínMaestri, Juan SantiagoPatronelli, HilarioSchulz, Juan SebastiánKirjner, JoaquínGeografíaGeografía políticaHistoria del Siglo XXIOcéano AtlánticoEl presente trabajo es un balance preliminar de los cambios producidos en la geopolítica del espacio en estudio, el océano Atlántico sur y su área de influencia, en los últimos años y la manera en que estas mutaciones actúan sobre nuestras hipótesis de trabajo. El diseño de la geografía política del mundo ha venido cambiando desde los inicios del siglo XXI de una manera inestable y pendular. Frente a un orden unipolar de posguerra fría con hegemonía estadounidense surgieron nuevas potencias emergentes (BRICS) que hoy han sufrido un freno en su crecimiento. El diseño de un nuevo modelo capitalista, estatista y de apariencia más social, contrapuesto al neoliberalismo dominante, ha quedado trunco frente a una nueva andanada de ajustes ligados a las crisis desarrolladas en el primer mundo. Los procesos de integración en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR) están siendo relativizados por nuevas elites políticas de derecha, protagonistas de un diálogo de supeditación ligado a los intentos de recuperación hegemónica estadounidense. En África los intentos de crecimiento e integración, acompañados de las propuestas de cooperación sur-sur de los emergentes, hoy están supeditadas a las políticas diseñadas desde centros militares dedicados a una supuesta lucha contra el yihadismo. En el medio, el Atlántico sur se ve envuelto en renovadas políticas armamentistas a escala mundial y en los intereses económicos extractivistas de las grandes corporaciones a las cuales se asocian las nuevas elites locales. Los intereses comerciales vuelven a volcarse a favor del Pacífico y del Atlántico norte y del Pacífico. Este primer balance implica la realización de un ajuste temático y teórico para un nuevo proyecto que pueda incluir estas nuevas realidades y otros temas y regiones de interés.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93960spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xviii-jornadas-2016/actas/A04.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93960Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:32.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante |
title |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante |
spellingShingle |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante Dupuy, Héctor Adolfo Geografía Geografía política Historia del Siglo XXI Océano Atlántico |
title_short |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante |
title_full |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante |
title_fullStr |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante |
title_full_unstemmed |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante |
title_sort |
Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dupuy, Héctor Adolfo Stanganelli, Isabel Cecilia Morgante, Martín Adolfo Margueliche, Juan Cruz Ramón Salessi, Maria Lucila Barrenengoa, Amanda Carolina Costantino, Alejandro Levis, Martín Maestri, Juan Santiago Patronelli, Hilario Schulz, Juan Sebastián Kirjner, Joaquín |
author |
Dupuy, Héctor Adolfo |
author_facet |
Dupuy, Héctor Adolfo Stanganelli, Isabel Cecilia Morgante, Martín Adolfo Margueliche, Juan Cruz Ramón Salessi, Maria Lucila Barrenengoa, Amanda Carolina Costantino, Alejandro Levis, Martín Maestri, Juan Santiago Patronelli, Hilario Schulz, Juan Sebastián Kirjner, Joaquín |
author_role |
author |
author2 |
Stanganelli, Isabel Cecilia Morgante, Martín Adolfo Margueliche, Juan Cruz Ramón Salessi, Maria Lucila Barrenengoa, Amanda Carolina Costantino, Alejandro Levis, Martín Maestri, Juan Santiago Patronelli, Hilario Schulz, Juan Sebastián Kirjner, Joaquín |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía política Historia del Siglo XXI Océano Atlántico |
topic |
Geografía Geografía política Historia del Siglo XXI Océano Atlántico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es un balance preliminar de los cambios producidos en la geopolítica del espacio en estudio, el océano Atlántico sur y su área de influencia, en los últimos años y la manera en que estas mutaciones actúan sobre nuestras hipótesis de trabajo. El diseño de la geografía política del mundo ha venido cambiando desde los inicios del siglo XXI de una manera inestable y pendular. Frente a un orden unipolar de posguerra fría con hegemonía estadounidense surgieron nuevas potencias emergentes (BRICS) que hoy han sufrido un freno en su crecimiento. El diseño de un nuevo modelo capitalista, estatista y de apariencia más social, contrapuesto al neoliberalismo dominante, ha quedado trunco frente a una nueva andanada de ajustes ligados a las crisis desarrolladas en el primer mundo. Los procesos de integración en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR) están siendo relativizados por nuevas elites políticas de derecha, protagonistas de un diálogo de supeditación ligado a los intentos de recuperación hegemónica estadounidense. En África los intentos de crecimiento e integración, acompañados de las propuestas de cooperación sur-sur de los emergentes, hoy están supeditadas a las políticas diseñadas desde centros militares dedicados a una supuesta lucha contra el yihadismo. En el medio, el Atlántico sur se ve envuelto en renovadas políticas armamentistas a escala mundial y en los intereses económicos extractivistas de las grandes corporaciones a las cuales se asocian las nuevas elites locales. Los intereses comerciales vuelven a volcarse a favor del Pacífico y del Atlántico norte y del Pacífico. Este primer balance implica la realización de un ajuste temático y teórico para un nuevo proyecto que pueda incluir estas nuevas realidades y otros temas y regiones de interés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo es un balance preliminar de los cambios producidos en la geopolítica del espacio en estudio, el océano Atlántico sur y su área de influencia, en los últimos años y la manera en que estas mutaciones actúan sobre nuestras hipótesis de trabajo. El diseño de la geografía política del mundo ha venido cambiando desde los inicios del siglo XXI de una manera inestable y pendular. Frente a un orden unipolar de posguerra fría con hegemonía estadounidense surgieron nuevas potencias emergentes (BRICS) que hoy han sufrido un freno en su crecimiento. El diseño de un nuevo modelo capitalista, estatista y de apariencia más social, contrapuesto al neoliberalismo dominante, ha quedado trunco frente a una nueva andanada de ajustes ligados a las crisis desarrolladas en el primer mundo. Los procesos de integración en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR) están siendo relativizados por nuevas elites políticas de derecha, protagonistas de un diálogo de supeditación ligado a los intentos de recuperación hegemónica estadounidense. En África los intentos de crecimiento e integración, acompañados de las propuestas de cooperación sur-sur de los emergentes, hoy están supeditadas a las políticas diseñadas desde centros militares dedicados a una supuesta lucha contra el yihadismo. En el medio, el Atlántico sur se ve envuelto en renovadas políticas armamentistas a escala mundial y en los intereses económicos extractivistas de las grandes corporaciones a las cuales se asocian las nuevas elites locales. Los intereses comerciales vuelven a volcarse a favor del Pacífico y del Atlántico norte y del Pacífico. Este primer balance implica la realización de un ajuste temático y teórico para un nuevo proyecto que pueda incluir estas nuevas realidades y otros temas y regiones de interés. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93960 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93960 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xviii-jornadas-2016/actas/A04.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616069081202688 |
score |
13.070432 |