Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual

Autores
Bertucci, Alejandra Isabel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Es apropiado hablar de metáforas visuales? Originalmente la metáfora es concebida dentro del orden lingüístico. Así para la tradición retórica la metáfora es un tropo o figura del lenguaje por el cual hacemos un uso desviado, figurado del lenguaje en oposición a uno literal. La clave de esa desviación o torsión del sentido es una comparación entre términos extraños. ¿Podemos trasladar su uso a un plano visual no verbal? En la publicidad es común hablar de metáforas visuales para referirse a ciertas imágenes que han fijado su sentido en un estereotipo; como la calavera con los huesos cruzados para significar veneno o una lamparita iluminada para significar una idea. Pero no nos interesan especialmente estas imágenes, que si son metáforas ya están muertas, sino las vivas en las que la interpretación todavía está abierta; es decir, las metáforas visuales en el arte. Para reflexionar sobre esta posibilidad en torno a las metáforas visuales recurriremos a tres autores. A un filósofo hermeneuta, Paul Ricoeur; a un teórico de la imagen, Ernst Gombrich; y a un novelista, Marcel Proust.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
metáforas visuales
Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148193

id SEDICI_6c43e1c800cfa9014d4ec90881f19b53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148193
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visualBertucci, Alejandra IsabelFilosofíametáforas visualesArte¿Es apropiado hablar de metáforas visuales? Originalmente la metáfora es concebida dentro del orden lingüístico. Así para la tradición retórica la metáfora es un tropo o figura del lenguaje por el cual hacemos un uso desviado, figurado del lenguaje en oposición a uno literal. La clave de esa desviación o torsión del sentido es una comparación entre términos extraños. ¿Podemos trasladar su uso a un plano visual no verbal? En la publicidad es común hablar de metáforas visuales para referirse a ciertas imágenes que han fijado su sentido en un estereotipo; como la calavera con los huesos cruzados para significar veneno o una lamparita iluminada para significar una idea. Pero no nos interesan especialmente estas imágenes, que si son metáforas ya están muertas, sino las vivas en las que la interpretación todavía está abierta; es decir, las metáforas visuales en el arte. Para reflexionar sobre esta posibilidad en torno a las metáforas visuales recurriremos a tres autores. A un filósofo hermeneuta, Paul Ricoeur; a un teórico de la imagen, Ernst Gombrich; y a un novelista, Marcel Proust.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf52-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148193spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1398-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148193Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:00.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
title Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
spellingShingle Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
Bertucci, Alejandra Isabel
Filosofía
metáforas visuales
Arte
title_short Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
title_full Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
title_fullStr Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
title_full_unstemmed Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
title_sort Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual
dc.creator.none.fl_str_mv Bertucci, Alejandra Isabel
author Bertucci, Alejandra Isabel
author_facet Bertucci, Alejandra Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
metáforas visuales
Arte
topic Filosofía
metáforas visuales
Arte
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Es apropiado hablar de metáforas visuales? Originalmente la metáfora es concebida dentro del orden lingüístico. Así para la tradición retórica la metáfora es un tropo o figura del lenguaje por el cual hacemos un uso desviado, figurado del lenguaje en oposición a uno literal. La clave de esa desviación o torsión del sentido es una comparación entre términos extraños. ¿Podemos trasladar su uso a un plano visual no verbal? En la publicidad es común hablar de metáforas visuales para referirse a ciertas imágenes que han fijado su sentido en un estereotipo; como la calavera con los huesos cruzados para significar veneno o una lamparita iluminada para significar una idea. Pero no nos interesan especialmente estas imágenes, que si son metáforas ya están muertas, sino las vivas en las que la interpretación todavía está abierta; es decir, las metáforas visuales en el arte. Para reflexionar sobre esta posibilidad en torno a las metáforas visuales recurriremos a tres autores. A un filósofo hermeneuta, Paul Ricoeur; a un teórico de la imagen, Ernst Gombrich; y a un novelista, Marcel Proust.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ¿Es apropiado hablar de metáforas visuales? Originalmente la metáfora es concebida dentro del orden lingüístico. Así para la tradición retórica la metáfora es un tropo o figura del lenguaje por el cual hacemos un uso desviado, figurado del lenguaje en oposición a uno literal. La clave de esa desviación o torsión del sentido es una comparación entre términos extraños. ¿Podemos trasladar su uso a un plano visual no verbal? En la publicidad es común hablar de metáforas visuales para referirse a ciertas imágenes que han fijado su sentido en un estereotipo; como la calavera con los huesos cruzados para significar veneno o una lamparita iluminada para significar una idea. Pero no nos interesan especialmente estas imágenes, que si son metáforas ya están muertas, sino las vivas en las que la interpretación todavía está abierta; es decir, las metáforas visuales en el arte. Para reflexionar sobre esta posibilidad en torno a las metáforas visuales recurriremos a tres autores. A un filósofo hermeneuta, Paul Ricoeur; a un teórico de la imagen, Ernst Gombrich; y a un novelista, Marcel Proust.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148193
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1398-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56786
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
52-60
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260602522697728
score 13.13397