Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP

Autores
Roca Pamich, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La inseguridad como problema social y político irrumpió en la agenda democrática argentina a mediados de la década de 1990 y, a medida que se fue consolidando como preocupación social y fenómeno delictivo, provocó una serie de consecuencias políticas de gran envergadura: reclamos sociales de mayor seguridad, políticas públicas destinadas a contener esa demanda, promesas electorales y predominancia en los medios de comunicación. A partir de esta emergencia como problema, varios estudios proponen pensar la inseguridad en su doble cara objetiva-subjetiva. Objetiva en cuanto refiere estrictamente a la cuestión criminal, aumento o disminución de las tasas delictivas, y subjetiva en relación con la sensación personal y colectiva de miedo a ser víctima de un delito, o lo que llamaremos en términos más amplios sentimiento de inseguridad. Retomamos este concepto de Kessler (2009), que distingue tres dimensiones del sentimiento de inseguridad: la dimensión política, que implica la preocupación por el tema; la dimensión cognitiva, que es la percepción del riesgo, y la dimensión emocional, que refiere al temor al delito. En lo que respecta a la primera, algunos estudios hacen referencia a que cuando el sentimiento de inseguridad se extiende —como sucedió en Argentina y en América Latina en las últimas décadas— la dimensión política del problema adquiere relevancia en sí misma, ya que es posible preguntarse si genera consensos autoritarios o punitivos en parte de la población. Ahora bien, también existe cierto consenso sociológico en que una mayor preocupación por el tema no se traduce automáticamente en un mayor punitivismo, o al menos depende de otras variables como la orientación política, la clase social o el género (Kessler, 2010; Otamendi, 2012; Lorenc Valcarce et al., 2012). Es en esta vinculación entre preocupación política por la inseguridad y punitivismo que se enmarca nuestra investigación. Nos enfocamos en reconstruir los diagnósticos y las posiciones políticas sobre la inseguridad que desarrollan jóvenes militantes de agrupaciones políticas que son parte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Buscamos indagar cómo es leído y tratado este tema en un grupo particular de jóvenes (estudiantes, politizados y universitarios) y a la vez aportar a un debate político y académico de actualidad asociado a la dinámica que adquiere la vinculación entre la extensión del sentimiento de inseguridad como fenómeno sociológico reciente y la aparición de ciertos posicionamientos punitivos en la población.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Inseguridad
Estudiante universitario
Agrupaciones políticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146701

id SEDICI_6bd8f9ac265272d104b82bfa26ff214f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146701
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLPRoca Pamich, María BelénSociologíaInseguridadEstudiante universitarioAgrupaciones políticasLa inseguridad como problema social y político irrumpió en la agenda democrática argentina a mediados de la década de 1990 y, a medida que se fue consolidando como preocupación social y fenómeno delictivo, provocó una serie de consecuencias políticas de gran envergadura: reclamos sociales de mayor seguridad, políticas públicas destinadas a contener esa demanda, promesas electorales y predominancia en los medios de comunicación. A partir de esta emergencia como problema, varios estudios proponen pensar la inseguridad en su doble cara objetiva-subjetiva. Objetiva en cuanto refiere estrictamente a la cuestión criminal, aumento o disminución de las tasas delictivas, y subjetiva en relación con la sensación personal y colectiva de miedo a ser víctima de un delito, o lo que llamaremos en términos más amplios sentimiento de inseguridad. Retomamos este concepto de Kessler (2009), que distingue tres dimensiones del sentimiento de inseguridad: la dimensión política, que implica la preocupación por el tema; la dimensión cognitiva, que es la percepción del riesgo, y la dimensión emocional, que refiere al temor al delito. En lo que respecta a la primera, algunos estudios hacen referencia a que cuando el sentimiento de inseguridad se extiende —como sucedió en Argentina y en América Latina en las últimas décadas— la dimensión política del problema adquiere relevancia en sí misma, ya que es posible preguntarse si genera consensos autoritarios o punitivos en parte de la población. Ahora bien, también existe cierto consenso sociológico en que una mayor preocupación por el tema no se traduce automáticamente en un mayor punitivismo, o al menos depende de otras variables como la orientación política, la clase social o el género (Kessler, 2010; Otamendi, 2012; Lorenc Valcarce et al., 2012). Es en esta vinculación entre preocupación política por la inseguridad y punitivismo que se enmarca nuestra investigación. Nos enfocamos en reconstruir los diagnósticos y las posiciones políticas sobre la inseguridad que desarrollan jóvenes militantes de agrupaciones políticas que son parte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Buscamos indagar cómo es leído y tratado este tema en un grupo particular de jóvenes (estudiantes, politizados y universitarios) y a la vez aportar a un debate político y académico de actualidad asociado a la dinámica que adquiere la vinculación entre la extensión del sentimiento de inseguridad como fenómeno sociológico reciente y la aparición de ciertos posicionamientos punitivos en la población.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf85-114http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146701spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1754-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146701Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:18.614SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
title Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
spellingShingle Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
Roca Pamich, María Belén
Sociología
Inseguridad
Estudiante universitario
Agrupaciones políticas
title_short Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
title_full Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
title_fullStr Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
title_full_unstemmed Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
title_sort Militancia universitaria e inseguridad: un análisis sobre los posicionamientos políticos de jóvenes militantes de dos agrupaciones políticas de la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Roca Pamich, María Belén
author Roca Pamich, María Belén
author_facet Roca Pamich, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Inseguridad
Estudiante universitario
Agrupaciones políticas
topic Sociología
Inseguridad
Estudiante universitario
Agrupaciones políticas
dc.description.none.fl_txt_mv La inseguridad como problema social y político irrumpió en la agenda democrática argentina a mediados de la década de 1990 y, a medida que se fue consolidando como preocupación social y fenómeno delictivo, provocó una serie de consecuencias políticas de gran envergadura: reclamos sociales de mayor seguridad, políticas públicas destinadas a contener esa demanda, promesas electorales y predominancia en los medios de comunicación. A partir de esta emergencia como problema, varios estudios proponen pensar la inseguridad en su doble cara objetiva-subjetiva. Objetiva en cuanto refiere estrictamente a la cuestión criminal, aumento o disminución de las tasas delictivas, y subjetiva en relación con la sensación personal y colectiva de miedo a ser víctima de un delito, o lo que llamaremos en términos más amplios sentimiento de inseguridad. Retomamos este concepto de Kessler (2009), que distingue tres dimensiones del sentimiento de inseguridad: la dimensión política, que implica la preocupación por el tema; la dimensión cognitiva, que es la percepción del riesgo, y la dimensión emocional, que refiere al temor al delito. En lo que respecta a la primera, algunos estudios hacen referencia a que cuando el sentimiento de inseguridad se extiende —como sucedió en Argentina y en América Latina en las últimas décadas— la dimensión política del problema adquiere relevancia en sí misma, ya que es posible preguntarse si genera consensos autoritarios o punitivos en parte de la población. Ahora bien, también existe cierto consenso sociológico en que una mayor preocupación por el tema no se traduce automáticamente en un mayor punitivismo, o al menos depende de otras variables como la orientación política, la clase social o el género (Kessler, 2010; Otamendi, 2012; Lorenc Valcarce et al., 2012). Es en esta vinculación entre preocupación política por la inseguridad y punitivismo que se enmarca nuestra investigación. Nos enfocamos en reconstruir los diagnósticos y las posiciones políticas sobre la inseguridad que desarrollan jóvenes militantes de agrupaciones políticas que son parte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Buscamos indagar cómo es leído y tratado este tema en un grupo particular de jóvenes (estudiantes, politizados y universitarios) y a la vez aportar a un debate político y académico de actualidad asociado a la dinámica que adquiere la vinculación entre la extensión del sentimiento de inseguridad como fenómeno sociológico reciente y la aparición de ciertos posicionamientos punitivos en la población.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La inseguridad como problema social y político irrumpió en la agenda democrática argentina a mediados de la década de 1990 y, a medida que se fue consolidando como preocupación social y fenómeno delictivo, provocó una serie de consecuencias políticas de gran envergadura: reclamos sociales de mayor seguridad, políticas públicas destinadas a contener esa demanda, promesas electorales y predominancia en los medios de comunicación. A partir de esta emergencia como problema, varios estudios proponen pensar la inseguridad en su doble cara objetiva-subjetiva. Objetiva en cuanto refiere estrictamente a la cuestión criminal, aumento o disminución de las tasas delictivas, y subjetiva en relación con la sensación personal y colectiva de miedo a ser víctima de un delito, o lo que llamaremos en términos más amplios sentimiento de inseguridad. Retomamos este concepto de Kessler (2009), que distingue tres dimensiones del sentimiento de inseguridad: la dimensión política, que implica la preocupación por el tema; la dimensión cognitiva, que es la percepción del riesgo, y la dimensión emocional, que refiere al temor al delito. En lo que respecta a la primera, algunos estudios hacen referencia a que cuando el sentimiento de inseguridad se extiende —como sucedió en Argentina y en América Latina en las últimas décadas— la dimensión política del problema adquiere relevancia en sí misma, ya que es posible preguntarse si genera consensos autoritarios o punitivos en parte de la población. Ahora bien, también existe cierto consenso sociológico en que una mayor preocupación por el tema no se traduce automáticamente en un mayor punitivismo, o al menos depende de otras variables como la orientación política, la clase social o el género (Kessler, 2010; Otamendi, 2012; Lorenc Valcarce et al., 2012). Es en esta vinculación entre preocupación política por la inseguridad y punitivismo que se enmarca nuestra investigación. Nos enfocamos en reconstruir los diagnósticos y las posiciones políticas sobre la inseguridad que desarrollan jóvenes militantes de agrupaciones políticas que son parte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Buscamos indagar cómo es leído y tratado este tema en un grupo particular de jóvenes (estudiantes, politizados y universitarios) y a la vez aportar a un debate político y académico de actualidad asociado a la dinámica que adquiere la vinculación entre la extensión del sentimiento de inseguridad como fenómeno sociológico reciente y la aparición de ciertos posicionamientos punitivos en la población.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146701
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146701
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1754-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93552
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
85-114
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y CLACSO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064334383349760
score 13.221938