La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas

Autores
Gáfaro Ortiz, Sebastián Leonardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las confrontaciones bélicas han sido acontecimientos centrales en la configuración de la política colombiana. Durante el siglo XX varios fueron los hechos de violencia que caracterizaron la disputa hegemónica por el poder. Durante la primera mitad del siglo XX destacan dos: la guerra de los mil días (1899-1902) y La Violencia (1940-1958), dos sucesos de carácter violento en el que liberales y conservadores se enfrentaron a muerte. Así mismo, a pesar de búsqueda de la paz a través de la consolidación de un régimen consociacionalista entre el Partido Liberal y el Partido Conservador (1958-1974), durante la década de los 60 la violencia se empezó a expresar a partir de las confrontaciones entre organizaciones insurgentes y el Estado colombiano. Esta última etapa de violencia, a pesar de la desmovilización de varias insurgencias y del último proceso de paz firmado entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016, sigue siendo una constante en el contexto político nacional. En este sentido, en el marco del conflicto armado interno, se han construido límites y fronteras antagónicas que se han modificado con el paso del tiempo. Así, el propósito de esta ponencia es caracterizar las formas que ha adquirido la idea del enemigo interno en Colombia y resaltar sus principales transformaciones entre 1997 y el 2021. Este recorte temporal responde a sucesos políticos nacionales e internacionales que tienen que ver con políticas de los diferentes gobiernos para arremeter contra su enemigo. En este sentido, los últimos años de la década de los 90 y los primeros de la década de los 2000, se caracterizaron por los planes militares y políticos que se adelantaron contra las insurgencias, específicamente contra las FARC-EP y el ELN, que a partir del 1997 fueron reseñadas como organizaciones terroristas por el departamento de Estado de EE.UU. Sin embargo, después del 2016, con la firma del acuerdo de paz y a pesar de la actividad política y militar del ELN, la idea del enemigo interno empezó a ser ubicada en otros sujetos sociales, principalmente en aquellos que se movilizaron entre el 2019 y el 2021, es decir en las dos jornadas de movilización más importantes en la historia reciente del país. Teniendo en cuenta lo anterior, para este ejercicio analítico se tendrán en cuenta categorías y conceptos que nos ayuden a pensar en la relación ontológica del enemigo interno y la soberanía del Estado. De esta forma, el concepto de lo político en Carl Schmitt será central para explicar la relación amigo/enemigo entre el Estado colombiano y los sujetos sociales que han sido declarados como sus enemigos internos. Así mismo, abordar la categoría de hegemonía nos proporcionara elementos analíticos para pensar al Estado como una unidad política con la capacidad de construir y otorgarle un sentido particular al otro. Entonces, en primer lugar construiré, de manera general, un marco temporal, que nos permitirá entender los procesos políticos locales e internacionales comprendidos en el recorte temporal mencionado anteriormente; en una segunda parte, ofreceré una explicación de estos procesos y su relación con la construcción y constante reformulación de la idea del enemigo interno; y finalmente, ofrecer varias ideas a modo de conclusión en función de una mirada crítica sobre la relación antagónica construida por el Estado colombiano contra los que son considerados como sus enemigos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173815

id SEDICI_6bcf95752a9460ff8a8f58bff1edeab0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173815
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadasGáfaro Ortiz, Sebastián LeonardoSociologíaColombiaLas confrontaciones bélicas han sido acontecimientos centrales en la configuración de la política colombiana. Durante el siglo XX varios fueron los hechos de violencia que caracterizaron la disputa hegemónica por el poder. Durante la primera mitad del siglo XX destacan dos: la guerra de los mil días (1899-1902) y La Violencia (1940-1958), dos sucesos de carácter violento en el que liberales y conservadores se enfrentaron a muerte. Así mismo, a pesar de búsqueda de la paz a través de la consolidación de un régimen consociacionalista entre el Partido Liberal y el Partido Conservador (1958-1974), durante la década de los 60 la violencia se empezó a expresar a partir de las confrontaciones entre organizaciones insurgentes y el Estado colombiano. Esta última etapa de violencia, a pesar de la desmovilización de varias insurgencias y del último proceso de paz firmado entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016, sigue siendo una constante en el contexto político nacional. En este sentido, en el marco del conflicto armado interno, se han construido límites y fronteras antagónicas que se han modificado con el paso del tiempo. Así, el propósito de esta ponencia es caracterizar las formas que ha adquirido la idea del enemigo interno en Colombia y resaltar sus principales transformaciones entre 1997 y el 2021. Este recorte temporal responde a sucesos políticos nacionales e internacionales que tienen que ver con políticas de los diferentes gobiernos para arremeter contra su enemigo. En este sentido, los últimos años de la década de los 90 y los primeros de la década de los 2000, se caracterizaron por los planes militares y políticos que se adelantaron contra las insurgencias, específicamente contra las FARC-EP y el ELN, que a partir del 1997 fueron reseñadas como organizaciones terroristas por el departamento de Estado de EE.UU. Sin embargo, después del 2016, con la firma del acuerdo de paz y a pesar de la actividad política y militar del ELN, la idea del enemigo interno empezó a ser ubicada en otros sujetos sociales, principalmente en aquellos que se movilizaron entre el 2019 y el 2021, es decir en las dos jornadas de movilización más importantes en la historia reciente del país. Teniendo en cuenta lo anterior, para este ejercicio analítico se tendrán en cuenta categorías y conceptos que nos ayuden a pensar en la relación ontológica del enemigo interno y la soberanía del Estado. De esta forma, el concepto de lo político en Carl Schmitt será central para explicar la relación amigo/enemigo entre el Estado colombiano y los sujetos sociales que han sido declarados como sus enemigos internos. Así mismo, abordar la categoría de hegemonía nos proporcionara elementos analíticos para pensar al Estado como una unidad política con la capacidad de construir y otorgarle un sentido particular al otro. Entonces, en primer lugar construiré, de manera general, un marco temporal, que nos permitirá entender los procesos políticos locales e internacionales comprendidos en el recorte temporal mencionado anteriormente; en una segunda parte, ofreceré una explicación de estos procesos y su relación con la construcción y constante reformulación de la idea del enemigo interno; y finalmente, ofrecer varias ideas a modo de conclusión en función de una mirada crítica sobre la relación antagónica construida por el Estado colombiano contra los que son considerados como sus enemigos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173815spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715110732389746/@@display-file/file/La idea del enemigo interno en Colombia un acercamiento a sus transformaciones en las últimas dos décadas (1).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173815Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:32.233SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
title La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
spellingShingle La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
Gáfaro Ortiz, Sebastián Leonardo
Sociología
Colombia
title_short La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
title_full La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
title_fullStr La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
title_full_unstemmed La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
title_sort La idea del enemigo interno en Colombia: una mirada de sus transformaciones en las últimas dos décadas
dc.creator.none.fl_str_mv Gáfaro Ortiz, Sebastián Leonardo
author Gáfaro Ortiz, Sebastián Leonardo
author_facet Gáfaro Ortiz, Sebastián Leonardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Colombia
topic Sociología
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv Las confrontaciones bélicas han sido acontecimientos centrales en la configuración de la política colombiana. Durante el siglo XX varios fueron los hechos de violencia que caracterizaron la disputa hegemónica por el poder. Durante la primera mitad del siglo XX destacan dos: la guerra de los mil días (1899-1902) y La Violencia (1940-1958), dos sucesos de carácter violento en el que liberales y conservadores se enfrentaron a muerte. Así mismo, a pesar de búsqueda de la paz a través de la consolidación de un régimen consociacionalista entre el Partido Liberal y el Partido Conservador (1958-1974), durante la década de los 60 la violencia se empezó a expresar a partir de las confrontaciones entre organizaciones insurgentes y el Estado colombiano. Esta última etapa de violencia, a pesar de la desmovilización de varias insurgencias y del último proceso de paz firmado entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016, sigue siendo una constante en el contexto político nacional. En este sentido, en el marco del conflicto armado interno, se han construido límites y fronteras antagónicas que se han modificado con el paso del tiempo. Así, el propósito de esta ponencia es caracterizar las formas que ha adquirido la idea del enemigo interno en Colombia y resaltar sus principales transformaciones entre 1997 y el 2021. Este recorte temporal responde a sucesos políticos nacionales e internacionales que tienen que ver con políticas de los diferentes gobiernos para arremeter contra su enemigo. En este sentido, los últimos años de la década de los 90 y los primeros de la década de los 2000, se caracterizaron por los planes militares y políticos que se adelantaron contra las insurgencias, específicamente contra las FARC-EP y el ELN, que a partir del 1997 fueron reseñadas como organizaciones terroristas por el departamento de Estado de EE.UU. Sin embargo, después del 2016, con la firma del acuerdo de paz y a pesar de la actividad política y militar del ELN, la idea del enemigo interno empezó a ser ubicada en otros sujetos sociales, principalmente en aquellos que se movilizaron entre el 2019 y el 2021, es decir en las dos jornadas de movilización más importantes en la historia reciente del país. Teniendo en cuenta lo anterior, para este ejercicio analítico se tendrán en cuenta categorías y conceptos que nos ayuden a pensar en la relación ontológica del enemigo interno y la soberanía del Estado. De esta forma, el concepto de lo político en Carl Schmitt será central para explicar la relación amigo/enemigo entre el Estado colombiano y los sujetos sociales que han sido declarados como sus enemigos internos. Así mismo, abordar la categoría de hegemonía nos proporcionara elementos analíticos para pensar al Estado como una unidad política con la capacidad de construir y otorgarle un sentido particular al otro. Entonces, en primer lugar construiré, de manera general, un marco temporal, que nos permitirá entender los procesos políticos locales e internacionales comprendidos en el recorte temporal mencionado anteriormente; en una segunda parte, ofreceré una explicación de estos procesos y su relación con la construcción y constante reformulación de la idea del enemigo interno; y finalmente, ofrecer varias ideas a modo de conclusión en función de una mirada crítica sobre la relación antagónica construida por el Estado colombiano contra los que son considerados como sus enemigos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las confrontaciones bélicas han sido acontecimientos centrales en la configuración de la política colombiana. Durante el siglo XX varios fueron los hechos de violencia que caracterizaron la disputa hegemónica por el poder. Durante la primera mitad del siglo XX destacan dos: la guerra de los mil días (1899-1902) y La Violencia (1940-1958), dos sucesos de carácter violento en el que liberales y conservadores se enfrentaron a muerte. Así mismo, a pesar de búsqueda de la paz a través de la consolidación de un régimen consociacionalista entre el Partido Liberal y el Partido Conservador (1958-1974), durante la década de los 60 la violencia se empezó a expresar a partir de las confrontaciones entre organizaciones insurgentes y el Estado colombiano. Esta última etapa de violencia, a pesar de la desmovilización de varias insurgencias y del último proceso de paz firmado entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016, sigue siendo una constante en el contexto político nacional. En este sentido, en el marco del conflicto armado interno, se han construido límites y fronteras antagónicas que se han modificado con el paso del tiempo. Así, el propósito de esta ponencia es caracterizar las formas que ha adquirido la idea del enemigo interno en Colombia y resaltar sus principales transformaciones entre 1997 y el 2021. Este recorte temporal responde a sucesos políticos nacionales e internacionales que tienen que ver con políticas de los diferentes gobiernos para arremeter contra su enemigo. En este sentido, los últimos años de la década de los 90 y los primeros de la década de los 2000, se caracterizaron por los planes militares y políticos que se adelantaron contra las insurgencias, específicamente contra las FARC-EP y el ELN, que a partir del 1997 fueron reseñadas como organizaciones terroristas por el departamento de Estado de EE.UU. Sin embargo, después del 2016, con la firma del acuerdo de paz y a pesar de la actividad política y militar del ELN, la idea del enemigo interno empezó a ser ubicada en otros sujetos sociales, principalmente en aquellos que se movilizaron entre el 2019 y el 2021, es decir en las dos jornadas de movilización más importantes en la historia reciente del país. Teniendo en cuenta lo anterior, para este ejercicio analítico se tendrán en cuenta categorías y conceptos que nos ayuden a pensar en la relación ontológica del enemigo interno y la soberanía del Estado. De esta forma, el concepto de lo político en Carl Schmitt será central para explicar la relación amigo/enemigo entre el Estado colombiano y los sujetos sociales que han sido declarados como sus enemigos internos. Así mismo, abordar la categoría de hegemonía nos proporcionara elementos analíticos para pensar al Estado como una unidad política con la capacidad de construir y otorgarle un sentido particular al otro. Entonces, en primer lugar construiré, de manera general, un marco temporal, que nos permitirá entender los procesos políticos locales e internacionales comprendidos en el recorte temporal mencionado anteriormente; en una segunda parte, ofreceré una explicación de estos procesos y su relación con la construcción y constante reformulación de la idea del enemigo interno; y finalmente, ofrecer varias ideas a modo de conclusión en función de una mirada crítica sobre la relación antagónica construida por el Estado colombiano contra los que son considerados como sus enemigos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173815
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173815
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715110732389746/@@display-file/file/La idea del enemigo interno en Colombia un acercamiento a sus transformaciones en las últimas dos décadas (1).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616321400045568
score 13.070432