Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata
- Autores
- Orleans, Claudia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo discute avances y reflexiones producidos en distintos ámbitos de estudio: el proyecto I+D Ejercicio de Derechos y Producciones de subjetividad. Un estudio en redes intersectoriales en instituciones de La Plata y Gran La Plata (segunda etapa 2018-2021) y conclusiones de la primera etapa. En el escrito se conceptualiza la infancia como construcción histórica social producida durante el surgimiento de los Estados modernos. Se introduce la dimensión del poder, en su capacidad de afectación de los cuerpos y la subjetividad y la emergencia de dispositivos biopolíticos, tal el planteo hecho por Bustelo (2017). Asimismo se trabaja sobre las nociones de existenciarios y producción de subjetividad (Guattari, 1996) y de imaginario social (Castoriadis, 1997) para analizar el lugar social de las infancias, a partir de cambios normativos que la nombran como titular de derechos. En términos metodológicos, se avanza, en el conocimiento de la realidad social y su complejidad, a partir de la recolección de datos provenientes de entrevistas en profundidad, observación participante en mesas territoriales y lectura de documentos oficiales, los estudios realizados por UNICEF 2016. En la reflexión y discusión, se aborda la noción de política pública, las estrategias biopolíticas y los discursos presentes en las intervenciones institucionales, frente a la vulneración de derechos. A modo de conclusión, se valoriza el trabajo realizado por los profesionales y la comunidad, y sobre la potencia presente en formas de articulación institucional, como la mesa territorial, para pensar las posibles estrategias en clave de derechos humanos en contraposición a un modelo neoliberal que profundiza el retiro del Estado de la cosa pública, cuyo efecto es poner a las infancias en el rumbo de la exclusión social.
This work discusses advances and reflections produced in different areas of study: the project Exercise of Rights and Productions of subjectivity. A study in inter-sectoral networks in institutions of La Plata and Gran La Plata (second stage 2018-2021) and conclusions of the first stage. In the writing, childhood is conceptualized as a social historical construction produced during the emergence of modern states. The dimension of power is introduced, in its capacity to affect bodies and subjectivity and the emergence of biopolitical devices, such as the proposal made by Bustelo (2017). Likewise, we work on the notions of existence and production of subjectivity (Guattari, 1996) and social imaginary (Castoriadis, 1997). In methodological terms, progress is made in the knowledge of the social reality and its complexity, from the collection of data from in-depth interviews, participant observation in territorial and reading of official documents. Reflection and discussion, the notion of public policy, the biopolitical strategies and the speeches present in institutional interventions are addressed, as opposed to the violation of rights. By way of conclusion, the work carried out by the professionals and the community is valued, and the power present in forms of institutional articulation, such as the territorial, to think about the possible strategies in the key of human rights as opposed to a neoliberal that deepens the withdrawal of the State from the public sector whose effect is to put children in the direction of social exclusion.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
infancias
derechos humanos
salud mental
sistema de protección
childhood
human rights
mental health
protection system - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77593
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6bc910d6aa7bb38ed60bb70592c629dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77593 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La PlataOrleans, ClaudiaPsicologíainfanciasderechos humanossalud mentalsistema de protecciónchildhoodhuman rightsmental healthprotection systemEl presente trabajo discute avances y reflexiones producidos en distintos ámbitos de estudio: el proyecto I+D Ejercicio de Derechos y Producciones de subjetividad. Un estudio en redes intersectoriales en instituciones de La Plata y Gran La Plata (segunda etapa 2018-2021) y conclusiones de la primera etapa. En el escrito se conceptualiza la infancia como construcción histórica social producida durante el surgimiento de los Estados modernos. Se introduce la dimensión del poder, en su capacidad de afectación de los cuerpos y la subjetividad y la emergencia de dispositivos biopolíticos, tal el planteo hecho por Bustelo (2017). Asimismo se trabaja sobre las nociones de existenciarios y producción de subjetividad (Guattari, 1996) y de imaginario social (Castoriadis, 1997) para analizar el lugar social de las infancias, a partir de cambios normativos que la nombran como titular de derechos. En términos metodológicos, se avanza, en el conocimiento de la realidad social y su complejidad, a partir de la recolección de datos provenientes de entrevistas en profundidad, observación participante en mesas territoriales y lectura de documentos oficiales, los estudios realizados por UNICEF 2016. En la reflexión y discusión, se aborda la noción de política pública, las estrategias biopolíticas y los discursos presentes en las intervenciones institucionales, frente a la vulneración de derechos. A modo de conclusión, se valoriza el trabajo realizado por los profesionales y la comunidad, y sobre la potencia presente en formas de articulación institucional, como la mesa territorial, para pensar las posibles estrategias en clave de derechos humanos en contraposición a un modelo neoliberal que profundiza el retiro del Estado de la cosa pública, cuyo efecto es poner a las infancias en el rumbo de la exclusión social.This work discusses advances and reflections produced in different areas of study: the project Exercise of Rights and Productions of subjectivity. A study in inter-sectoral networks in institutions of La Plata and Gran La Plata (second stage 2018-2021) and conclusions of the first stage. In the writing, childhood is conceptualized as a social historical construction produced during the emergence of modern states. The dimension of power is introduced, in its capacity to affect bodies and subjectivity and the emergence of biopolitical devices, such as the proposal made by Bustelo (2017). Likewise, we work on the notions of existence and production of subjectivity (Guattari, 1996) and social imaginary (Castoriadis, 1997). In methodological terms, progress is made in the knowledge of the social reality and its complexity, from the collection of data from in-depth interviews, participant observation in territorial and reading of official documents. Reflection and discussion, the notion of public policy, the biopolitical strategies and the speeches present in institutional interventions are addressed, as opposed to the violation of rights. By way of conclusion, the work carried out by the professionals and the community is valued, and the power present in forms of institutional articulation, such as the territorial, to think about the possible strategies in the key of human rights as opposed to a neoliberal that deepens the withdrawal of the State from the public sector whose effect is to put children in the direction of social exclusion.Facultad de Psicología2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf677-691http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77593spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77593Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:54.185SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata |
title |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata |
spellingShingle |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata Orleans, Claudia Psicología infancias derechos humanos salud mental sistema de protección childhood human rights mental health protection system |
title_short |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata |
title_full |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata |
title_fullStr |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata |
title_sort |
Estudio sobre accesibilidad al sistema de protección de derechos de la infancia en articulación con el sistema sanitario. Barrio del Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orleans, Claudia |
author |
Orleans, Claudia |
author_facet |
Orleans, Claudia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología infancias derechos humanos salud mental sistema de protección childhood human rights mental health protection system |
topic |
Psicología infancias derechos humanos salud mental sistema de protección childhood human rights mental health protection system |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo discute avances y reflexiones producidos en distintos ámbitos de estudio: el proyecto I+D Ejercicio de Derechos y Producciones de subjetividad. Un estudio en redes intersectoriales en instituciones de La Plata y Gran La Plata (segunda etapa 2018-2021) y conclusiones de la primera etapa. En el escrito se conceptualiza la infancia como construcción histórica social producida durante el surgimiento de los Estados modernos. Se introduce la dimensión del poder, en su capacidad de afectación de los cuerpos y la subjetividad y la emergencia de dispositivos biopolíticos, tal el planteo hecho por Bustelo (2017). Asimismo se trabaja sobre las nociones de existenciarios y producción de subjetividad (Guattari, 1996) y de imaginario social (Castoriadis, 1997) para analizar el lugar social de las infancias, a partir de cambios normativos que la nombran como titular de derechos. En términos metodológicos, se avanza, en el conocimiento de la realidad social y su complejidad, a partir de la recolección de datos provenientes de entrevistas en profundidad, observación participante en mesas territoriales y lectura de documentos oficiales, los estudios realizados por UNICEF 2016. En la reflexión y discusión, se aborda la noción de política pública, las estrategias biopolíticas y los discursos presentes en las intervenciones institucionales, frente a la vulneración de derechos. A modo de conclusión, se valoriza el trabajo realizado por los profesionales y la comunidad, y sobre la potencia presente en formas de articulación institucional, como la mesa territorial, para pensar las posibles estrategias en clave de derechos humanos en contraposición a un modelo neoliberal que profundiza el retiro del Estado de la cosa pública, cuyo efecto es poner a las infancias en el rumbo de la exclusión social. This work discusses advances and reflections produced in different areas of study: the project Exercise of Rights and Productions of subjectivity. A study in inter-sectoral networks in institutions of La Plata and Gran La Plata (second stage 2018-2021) and conclusions of the first stage. In the writing, childhood is conceptualized as a social historical construction produced during the emergence of modern states. The dimension of power is introduced, in its capacity to affect bodies and subjectivity and the emergence of biopolitical devices, such as the proposal made by Bustelo (2017). Likewise, we work on the notions of existence and production of subjectivity (Guattari, 1996) and social imaginary (Castoriadis, 1997). In methodological terms, progress is made in the knowledge of the social reality and its complexity, from the collection of data from in-depth interviews, participant observation in territorial and reading of official documents. Reflection and discussion, the notion of public policy, the biopolitical strategies and the speeches present in institutional interventions are addressed, as opposed to the violation of rights. By way of conclusion, the work carried out by the professionals and the community is valued, and the power present in forms of institutional articulation, such as the territorial, to think about the possible strategies in the key of human rights as opposed to a neoliberal that deepens the withdrawal of the State from the public sector whose effect is to put children in the direction of social exclusion. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo discute avances y reflexiones producidos en distintos ámbitos de estudio: el proyecto I+D Ejercicio de Derechos y Producciones de subjetividad. Un estudio en redes intersectoriales en instituciones de La Plata y Gran La Plata (segunda etapa 2018-2021) y conclusiones de la primera etapa. En el escrito se conceptualiza la infancia como construcción histórica social producida durante el surgimiento de los Estados modernos. Se introduce la dimensión del poder, en su capacidad de afectación de los cuerpos y la subjetividad y la emergencia de dispositivos biopolíticos, tal el planteo hecho por Bustelo (2017). Asimismo se trabaja sobre las nociones de existenciarios y producción de subjetividad (Guattari, 1996) y de imaginario social (Castoriadis, 1997) para analizar el lugar social de las infancias, a partir de cambios normativos que la nombran como titular de derechos. En términos metodológicos, se avanza, en el conocimiento de la realidad social y su complejidad, a partir de la recolección de datos provenientes de entrevistas en profundidad, observación participante en mesas territoriales y lectura de documentos oficiales, los estudios realizados por UNICEF 2016. En la reflexión y discusión, se aborda la noción de política pública, las estrategias biopolíticas y los discursos presentes en las intervenciones institucionales, frente a la vulneración de derechos. A modo de conclusión, se valoriza el trabajo realizado por los profesionales y la comunidad, y sobre la potencia presente en formas de articulación institucional, como la mesa territorial, para pensar las posibles estrategias en clave de derechos humanos en contraposición a un modelo neoliberal que profundiza el retiro del Estado de la cosa pública, cuyo efecto es poner a las infancias en el rumbo de la exclusión social. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77593 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77593 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1684-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77441 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 677-691 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616009987653632 |
score |
13.070432 |