Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado

Autores
Stornelli, María Alejandra
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sota, Rodolfo Luzbel de la
Cisale, Humberto
Aisen, Eduardo
Boccia, Francisco Osvaldo
Gardón, Juan Carlos
Descripción
El objetivo de esta tesis fue de optimizar un protocolo de refrigeración y uno de congelación de semen canino para implementarlos en Argentina. Se realizaron 4 experimentos. En el primero se estudió el efecto de tres diluyentes (fracción prostática, Tris yema de huevo, MRA) y dos temperaturas (4º C, 15° C) sobre la supervivencia espermática durante 4 días. El MRA mantuvo el semen con más del 50% motilidad, endósmosis positiva y acrosomas intactos, con más del 25% de espermatozoides vivos y con vigor superior a 3 luego de 4 días a 4º C. Además, mantuvo la osmolalidad dentro del rango del semen fresco. No hubo diferencias en los parámetros espermáticos cuando el semen fue refrigerado con MRA a 4º C y 15° C. En el segundo experimento se estudió el efecto del agregado de diferentes porcentajes de Equex al diluyente con Base Tris (TB) sobre la viabilidad espermática y los cambios ultraestructurales ocurridos en los espermatozoides al descongelado. Aquí se observó que el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex protegía más eficientemente a los espermatozoides (índice al descongelado >80%), y reducía un 20% el daño celular observado por microscopía electrónica al descongelado. Posteriormente se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de trealosa incorporadas al diluyente en TB sobre la viabilidad espermática al descongelado. El agregado de trealosa al TB no mejoró la calidad del semen al descongelado. Finalmente se evaluó la fertilidad mediante un programa de inseminación artificial (IA) utilizando un diluyente TB con y sin el agregado de 1,5% de Equex. Las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex si bien tuvieron un 28% más de preñez con respecto a las LA con el diluyente TB sin el agregado de Equex, estas diferencias no fueron significativas. Si bien en las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex se observo un 28% más de preñez con respecto a las IA realizadas con el diluyente TB sin el agregado de Equex, las diferencias encontradas no fueron significativas.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca Conjunta de Agronomía y Veterinaria (UNLP).
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Canino
Semen
Criopreservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1563

id SEDICI_6ba7790ec2f9511671d99963370a7af1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1563
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservadoCanine semen cryopreservation: viability and fertility studiesStornelli, María AlejandraCiencias VeterinariasCaninoSemenCriopreservaciónEl objetivo de esta tesis fue de optimizar un protocolo de refrigeración y uno de congelación de semen canino para implementarlos en Argentina. Se realizaron 4 experimentos. En el primero se estudió el efecto de tres diluyentes (fracción prostática, Tris yema de huevo, MRA) y dos temperaturas (4º C, 15° C) sobre la supervivencia espermática durante 4 días. El MRA mantuvo el semen con más del 50% motilidad, endósmosis positiva y acrosomas intactos, con más del 25% de espermatozoides vivos y con vigor superior a 3 luego de 4 días a 4º C. Además, mantuvo la osmolalidad dentro del rango del semen fresco. No hubo diferencias en los parámetros espermáticos cuando el semen fue refrigerado con MRA a 4º C y 15° C. En el segundo experimento se estudió el efecto del agregado de diferentes porcentajes de Equex al diluyente con Base Tris (TB) sobre la viabilidad espermática y los cambios ultraestructurales ocurridos en los espermatozoides al descongelado. Aquí se observó que el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex protegía más eficientemente a los espermatozoides (índice al descongelado >80%), y reducía un 20% el daño celular observado por microscopía electrónica al descongelado. Posteriormente se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de trealosa incorporadas al diluyente en TB sobre la viabilidad espermática al descongelado. El agregado de trealosa al TB no mejoró la calidad del semen al descongelado. Finalmente se evaluó la fertilidad mediante un programa de inseminación artificial (IA) utilizando un diluyente TB con y sin el agregado de 1,5% de Equex. Las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex si bien tuvieron un 28% más de preñez con respecto a las LA con el diluyente TB sin el agregado de Equex, estas diferencias no fueron significativas. Si bien en las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex se observo un 28% más de preñez con respecto a las IA realizadas con el diluyente TB sin el agregado de Equex, las diferencias encontradas no fueron significativas.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca Conjunta de Agronomía y Veterinaria (UNLP).Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasSota, Rodolfo Luzbel de laCisale, HumbertoAisen, EduardoBoccia, Francisco OsvaldoGardón, Juan Carlos2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1563https://doi.org/10.35537/10915/1563spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1563Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:34.284SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
Canine semen cryopreservation: viability and fertility studies
title Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
spellingShingle Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
Stornelli, María Alejandra
Ciencias Veterinarias
Canino
Semen
Criopreservación
title_short Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
title_full Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
title_fullStr Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
title_full_unstemmed Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
title_sort Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado
dc.creator.none.fl_str_mv Stornelli, María Alejandra
author Stornelli, María Alejandra
author_facet Stornelli, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sota, Rodolfo Luzbel de la
Cisale, Humberto
Aisen, Eduardo
Boccia, Francisco Osvaldo
Gardón, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Canino
Semen
Criopreservación
topic Ciencias Veterinarias
Canino
Semen
Criopreservación
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis fue de optimizar un protocolo de refrigeración y uno de congelación de semen canino para implementarlos en Argentina. Se realizaron 4 experimentos. En el primero se estudió el efecto de tres diluyentes (fracción prostática, Tris yema de huevo, MRA) y dos temperaturas (4º C, 15° C) sobre la supervivencia espermática durante 4 días. El MRA mantuvo el semen con más del 50% motilidad, endósmosis positiva y acrosomas intactos, con más del 25% de espermatozoides vivos y con vigor superior a 3 luego de 4 días a 4º C. Además, mantuvo la osmolalidad dentro del rango del semen fresco. No hubo diferencias en los parámetros espermáticos cuando el semen fue refrigerado con MRA a 4º C y 15° C. En el segundo experimento se estudió el efecto del agregado de diferentes porcentajes de Equex al diluyente con Base Tris (TB) sobre la viabilidad espermática y los cambios ultraestructurales ocurridos en los espermatozoides al descongelado. Aquí se observó que el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex protegía más eficientemente a los espermatozoides (índice al descongelado >80%), y reducía un 20% el daño celular observado por microscopía electrónica al descongelado. Posteriormente se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de trealosa incorporadas al diluyente en TB sobre la viabilidad espermática al descongelado. El agregado de trealosa al TB no mejoró la calidad del semen al descongelado. Finalmente se evaluó la fertilidad mediante un programa de inseminación artificial (IA) utilizando un diluyente TB con y sin el agregado de 1,5% de Equex. Las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex si bien tuvieron un 28% más de preñez con respecto a las LA con el diluyente TB sin el agregado de Equex, estas diferencias no fueron significativas. Si bien en las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex se observo un 28% más de preñez con respecto a las IA realizadas con el diluyente TB sin el agregado de Equex, las diferencias encontradas no fueron significativas.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca Conjunta de Agronomía y Veterinaria (UNLP).
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El objetivo de esta tesis fue de optimizar un protocolo de refrigeración y uno de congelación de semen canino para implementarlos en Argentina. Se realizaron 4 experimentos. En el primero se estudió el efecto de tres diluyentes (fracción prostática, Tris yema de huevo, MRA) y dos temperaturas (4º C, 15° C) sobre la supervivencia espermática durante 4 días. El MRA mantuvo el semen con más del 50% motilidad, endósmosis positiva y acrosomas intactos, con más del 25% de espermatozoides vivos y con vigor superior a 3 luego de 4 días a 4º C. Además, mantuvo la osmolalidad dentro del rango del semen fresco. No hubo diferencias en los parámetros espermáticos cuando el semen fue refrigerado con MRA a 4º C y 15° C. En el segundo experimento se estudió el efecto del agregado de diferentes porcentajes de Equex al diluyente con Base Tris (TB) sobre la viabilidad espermática y los cambios ultraestructurales ocurridos en los espermatozoides al descongelado. Aquí se observó que el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex protegía más eficientemente a los espermatozoides (índice al descongelado >80%), y reducía un 20% el daño celular observado por microscopía electrónica al descongelado. Posteriormente se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de trealosa incorporadas al diluyente en TB sobre la viabilidad espermática al descongelado. El agregado de trealosa al TB no mejoró la calidad del semen al descongelado. Finalmente se evaluó la fertilidad mediante un programa de inseminación artificial (IA) utilizando un diluyente TB con y sin el agregado de 1,5% de Equex. Las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex si bien tuvieron un 28% más de preñez con respecto a las LA con el diluyente TB sin el agregado de Equex, estas diferencias no fueron significativas. Si bien en las IA en las cuales se utilizó el diluyente TB con el agregado de 1,5% de Equex se observo un 28% más de preñez con respecto a las IA realizadas con el diluyente TB sin el agregado de Equex, las diferencias encontradas no fueron significativas.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1563
https://doi.org/10.35537/10915/1563
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1563
https://doi.org/10.35537/10915/1563
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260036400709632
score 13.13397