Apuntes para una historia del agua en Santa Fe
- Autores
- Suárez, Pablo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia del agua en nuestro país es una disciplina relativamente nueva como núcleo problemático. Aunque en nuestra historiografía podemos encontrar páginas dedicadas a los ríos, al mar y (tácitamente) a la interacción entre los hombres y el agua, la aparición en nuestro país de libros de ciencias sociales dedicados al agua en su total complejidad (como recurso vital, como recurso económico, como generador y escenario de conflictos, como integrante fundamental del imaginario social, etc.) no tiene muchos años ni mucho volumen. El agua no fue considerada como un área específica de estudios; simplemente “estaba ahí” influyendo o no en los hechos, pero siempre considerada como parte del decorado en el cual se desarrollaba “la historia”. Incluso cuando se le diera importancia a la dimensión ambiental, el agua era un aspecto más del conglomerado de cosas entre las cuales los hombres vivían su vida, siendo parte de un mundo natural que tenía una historia independiente respecto de las sociedades con las que compartía un tiempo sobre la faz del planeta. A lo sumo podía ser mencionada en sus aspectos meramente instrumentales: ríos para navegar y para definir límites políticos, riego para los cultivos… y solo cobraba protagonismo activo cuando irrumpía con alguna “intromisión” catastrófica en la trama histórica por crisis de abundancia o de escasez. Pasado el momento fatal, todo retoma el ritmo “normal”, con el agua “en su lugar”. La creciente producción en el mundo académico europeo y americano de los nuevos paradigmas para estudiar el agua desde una perspectiva social ha traído a los debates nuevas categorías y conceptos que están comenzando a ser usados entre los historiadores argentinos. Entre ellos, el de “Territorios hidrosociales” ofrece posibilidades descriptivas y explicativas: “los territorios hidrosociales (son) configuraciones espaciales de personas, instituciones, flujos de agua, tecnología hidráulica y el entorno biofísico que giran en torno al control del agua” (Boelens, 2016). Para intentar colaborar con la comprensión histórica de estos procesos, este trabajo propone una mirada más amplia acerca de cómo el agua en sus múltiples formatos fue protagonista de la historia provincial, no solo por su importancia como orientadora de los movimientos poblacionales y de ocupación de los espacios geográficos, sino también (a medida que pasa el tiempo y la sociedad se va modificando) como un importante indicador para conocer los equilibrios de poder sociales y regionales.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Geografía
Agua
Historia
Santa Fe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156174
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6b81f8352c59ad3ed99f670364d1769f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156174 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Apuntes para una historia del agua en Santa FeSuárez, PabloGeografíaAguaHistoriaSanta FeLa historia del agua en nuestro país es una disciplina relativamente nueva como núcleo problemático. Aunque en nuestra historiografía podemos encontrar páginas dedicadas a los ríos, al mar y (tácitamente) a la interacción entre los hombres y el agua, la aparición en nuestro país de libros de ciencias sociales dedicados al agua en su total complejidad (como recurso vital, como recurso económico, como generador y escenario de conflictos, como integrante fundamental del imaginario social, etc.) no tiene muchos años ni mucho volumen. El agua no fue considerada como un área específica de estudios; simplemente “estaba ahí” influyendo o no en los hechos, pero siempre considerada como parte del decorado en el cual se desarrollaba “la historia”. Incluso cuando se le diera importancia a la dimensión ambiental, el agua era un aspecto más del conglomerado de cosas entre las cuales los hombres vivían su vida, siendo parte de un mundo natural que tenía una historia independiente respecto de las sociedades con las que compartía un tiempo sobre la faz del planeta. A lo sumo podía ser mencionada en sus aspectos meramente instrumentales: ríos para navegar y para definir límites políticos, riego para los cultivos… y solo cobraba protagonismo activo cuando irrumpía con alguna “intromisión” catastrófica en la trama histórica por crisis de abundancia o de escasez. Pasado el momento fatal, todo retoma el ritmo “normal”, con el agua “en su lugar”. La creciente producción en el mundo académico europeo y americano de los nuevos paradigmas para estudiar el agua desde una perspectiva social ha traído a los debates nuevas categorías y conceptos que están comenzando a ser usados entre los historiadores argentinos. Entre ellos, el de “Territorios hidrosociales” ofrece posibilidades descriptivas y explicativas: “los territorios hidrosociales (son) configuraciones espaciales de personas, instituciones, flujos de agua, tecnología hidráulica y el entorno biofísico que giran en torno al control del agua” (Boelens, 2016). Para intentar colaborar con la comprensión histórica de estos procesos, este trabajo propone una mirada más amplia acerca de cómo el agua en sus múltiples formatos fue protagonista de la historia provincial, no solo por su importancia como orientadora de los movimientos poblacionales y de ocupación de los espacios geográficos, sino también (a medida que pasa el tiempo y la sociedad se va modificando) como un importante indicador para conocer los equilibrios de poder sociales y regionales.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf45-61http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156174spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:33.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe |
title |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe |
spellingShingle |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe Suárez, Pablo Geografía Agua Historia Santa Fe |
title_short |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe |
title_full |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe |
title_fullStr |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe |
title_sort |
Apuntes para una historia del agua en Santa Fe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Pablo |
author |
Suárez, Pablo |
author_facet |
Suárez, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Agua Historia Santa Fe |
topic |
Geografía Agua Historia Santa Fe |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia del agua en nuestro país es una disciplina relativamente nueva como núcleo problemático. Aunque en nuestra historiografía podemos encontrar páginas dedicadas a los ríos, al mar y (tácitamente) a la interacción entre los hombres y el agua, la aparición en nuestro país de libros de ciencias sociales dedicados al agua en su total complejidad (como recurso vital, como recurso económico, como generador y escenario de conflictos, como integrante fundamental del imaginario social, etc.) no tiene muchos años ni mucho volumen. El agua no fue considerada como un área específica de estudios; simplemente “estaba ahí” influyendo o no en los hechos, pero siempre considerada como parte del decorado en el cual se desarrollaba “la historia”. Incluso cuando se le diera importancia a la dimensión ambiental, el agua era un aspecto más del conglomerado de cosas entre las cuales los hombres vivían su vida, siendo parte de un mundo natural que tenía una historia independiente respecto de las sociedades con las que compartía un tiempo sobre la faz del planeta. A lo sumo podía ser mencionada en sus aspectos meramente instrumentales: ríos para navegar y para definir límites políticos, riego para los cultivos… y solo cobraba protagonismo activo cuando irrumpía con alguna “intromisión” catastrófica en la trama histórica por crisis de abundancia o de escasez. Pasado el momento fatal, todo retoma el ritmo “normal”, con el agua “en su lugar”. La creciente producción en el mundo académico europeo y americano de los nuevos paradigmas para estudiar el agua desde una perspectiva social ha traído a los debates nuevas categorías y conceptos que están comenzando a ser usados entre los historiadores argentinos. Entre ellos, el de “Territorios hidrosociales” ofrece posibilidades descriptivas y explicativas: “los territorios hidrosociales (son) configuraciones espaciales de personas, instituciones, flujos de agua, tecnología hidráulica y el entorno biofísico que giran en torno al control del agua” (Boelens, 2016). Para intentar colaborar con la comprensión histórica de estos procesos, este trabajo propone una mirada más amplia acerca de cómo el agua en sus múltiples formatos fue protagonista de la historia provincial, no solo por su importancia como orientadora de los movimientos poblacionales y de ocupación de los espacios geográficos, sino también (a medida que pasa el tiempo y la sociedad se va modificando) como un importante indicador para conocer los equilibrios de poder sociales y regionales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
La historia del agua en nuestro país es una disciplina relativamente nueva como núcleo problemático. Aunque en nuestra historiografía podemos encontrar páginas dedicadas a los ríos, al mar y (tácitamente) a la interacción entre los hombres y el agua, la aparición en nuestro país de libros de ciencias sociales dedicados al agua en su total complejidad (como recurso vital, como recurso económico, como generador y escenario de conflictos, como integrante fundamental del imaginario social, etc.) no tiene muchos años ni mucho volumen. El agua no fue considerada como un área específica de estudios; simplemente “estaba ahí” influyendo o no en los hechos, pero siempre considerada como parte del decorado en el cual se desarrollaba “la historia”. Incluso cuando se le diera importancia a la dimensión ambiental, el agua era un aspecto más del conglomerado de cosas entre las cuales los hombres vivían su vida, siendo parte de un mundo natural que tenía una historia independiente respecto de las sociedades con las que compartía un tiempo sobre la faz del planeta. A lo sumo podía ser mencionada en sus aspectos meramente instrumentales: ríos para navegar y para definir límites políticos, riego para los cultivos… y solo cobraba protagonismo activo cuando irrumpía con alguna “intromisión” catastrófica en la trama histórica por crisis de abundancia o de escasez. Pasado el momento fatal, todo retoma el ritmo “normal”, con el agua “en su lugar”. La creciente producción en el mundo académico europeo y americano de los nuevos paradigmas para estudiar el agua desde una perspectiva social ha traído a los debates nuevas categorías y conceptos que están comenzando a ser usados entre los historiadores argentinos. Entre ellos, el de “Territorios hidrosociales” ofrece posibilidades descriptivas y explicativas: “los territorios hidrosociales (son) configuraciones espaciales de personas, instituciones, flujos de agua, tecnología hidráulica y el entorno biofísico que giran en torno al control del agua” (Boelens, 2016). Para intentar colaborar con la comprensión histórica de estos procesos, este trabajo propone una mirada más amplia acerca de cómo el agua en sus múltiples formatos fue protagonista de la historia provincial, no solo por su importancia como orientadora de los movimientos poblacionales y de ocupación de los espacios geográficos, sino también (a medida que pasa el tiempo y la sociedad se va modificando) como un importante indicador para conocer los equilibrios de poder sociales y regionales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156174 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156174 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 45-61 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616278619193344 |
score |
13.070432 |