La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo

Autores
Gaztañaga, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia busco contribuir a la construcción de un abordaje antropológico de la política en tanto proceso vivo atendiendo a las modalidades en que las personas desarrollan y se comprometen con formas de politización y organización colectiva. Particularmente me interesan aquellos procesos en que la búsqueda por asegurar la (re)producción de las vidas se realiza a través de proyectos explícitos de crítica a la violencia estatal y que conllevan la imaginación de futuros alternativos posibles. Para ello, retomo los resultados de mi trabajo etnográfico en el País Vasco entre 2017 y 2019, dedicado a comprender la producción de formas de compromiso y sensibilidad políticos de los miembros del movimiento social soberanista Gure Esku Dago (GED), quienes durante la última década han estado trabajando por socializar el “Derecho a decidir” como un esquema renovado del Derecho de autodeterminación. Considerando que asistimos a una explosión a escala global de movimientos sociales al margen de los marcos estatales, los cuales expresan, no a una crisis de la democracia, sino una impugnación de las instituciones económicas, sociales y políticas represivas del Estado-Nación moderno, el caso de GED es peculiar porque sus prácticas y procedimientos democráticos apuntan a disputar socialmente aquello que importa y vale la pena en la política estatal. Dos hechos interrelacionados se destacan en el transcurrir de este proceso respecto de la (re)creación social de condiciones de existencia cuando se resisten violencias y modos de gobiernos. Por un lado, la referencia e interlocución permanente con actores (personas e instituciones) protagonistas de experiencias independentistas pacíficas y democráticas actuales, especialmente en Escocia y en Cataluña. Por otro lado, la impugnación de la violencia estatal en contraste con el enaltecimiento de valores asociados tanto a formas culturales de autoorganización y acción comunitarias vascas, como a propuestas políticas concretas elaboradas en el País Vasco desde la transición democrática española. Ambos hechos, sostendré son re-imaginados en el contexto actual del cese de la lucha armada, de manera tal que las personas, al imaginar futuros posibles, improvisan de manera vívida las relaciones entre soberanía e independencia.
GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Soberanía
Etnografía
País Vasco
Movimientos sociales
violencia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133362

id SEDICI_6b7a77eaace5480bcc384691098aea81
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133362
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneoGaztañaga, JulietaAntropologíaSoberaníaEtnografíaPaís VascoMovimientos socialesviolencia políticaEn esta ponencia busco contribuir a la construcción de un abordaje antropológico de la política en tanto proceso vivo atendiendo a las modalidades en que las personas desarrollan y se comprometen con formas de politización y organización colectiva. Particularmente me interesan aquellos procesos en que la búsqueda por asegurar la (re)producción de las vidas se realiza a través de proyectos explícitos de crítica a la violencia estatal y que conllevan la imaginación de futuros alternativos posibles. Para ello, retomo los resultados de mi trabajo etnográfico en el País Vasco entre 2017 y 2019, dedicado a comprender la producción de formas de compromiso y sensibilidad políticos de los miembros del movimiento social soberanista Gure Esku Dago (GED), quienes durante la última década han estado trabajando por socializar el “Derecho a decidir” como un esquema renovado del Derecho de autodeterminación. Considerando que asistimos a una explosión a escala global de movimientos sociales al margen de los marcos estatales, los cuales expresan, no a una crisis de la democracia, sino una impugnación de las instituciones económicas, sociales y políticas represivas del Estado-Nación moderno, el caso de GED es peculiar porque sus prácticas y procedimientos democráticos apuntan a disputar socialmente aquello que importa y vale la pena en la política estatal. Dos hechos interrelacionados se destacan en el transcurrir de este proceso respecto de la (re)creación social de condiciones de existencia cuando se resisten violencias y modos de gobiernos. Por un lado, la referencia e interlocución permanente con actores (personas e instituciones) protagonistas de experiencias independentistas pacíficas y democráticas actuales, especialmente en Escocia y en Cataluña. Por otro lado, la impugnación de la violencia estatal en contraste con el enaltecimiento de valores asociados tanto a formas culturales de autoorganización y acción comunitarias vascas, como a propuestas políticas concretas elaboradas en el País Vasco desde la transición democrática española. Ambos hechos, sostendré son re-imaginados en el contexto actual del cese de la lucha armada, de manera tal que las personas, al imaginar futuros posibles, improvisan de manera vívida las relaciones entre soberanía e independencia.GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133362spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133362Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:31.98SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
title La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
spellingShingle La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
Gaztañaga, Julieta
Antropología
Soberanía
Etnografía
País Vasco
Movimientos sociales
violencia política
title_short La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
title_full La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
title_fullStr La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
title_full_unstemmed La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
title_sort La independencia es un ocho mil: notas etnográficas del soberanismo vasco contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Gaztañaga, Julieta
author Gaztañaga, Julieta
author_facet Gaztañaga, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Soberanía
Etnografía
País Vasco
Movimientos sociales
violencia política
topic Antropología
Soberanía
Etnografía
País Vasco
Movimientos sociales
violencia política
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia busco contribuir a la construcción de un abordaje antropológico de la política en tanto proceso vivo atendiendo a las modalidades en que las personas desarrollan y se comprometen con formas de politización y organización colectiva. Particularmente me interesan aquellos procesos en que la búsqueda por asegurar la (re)producción de las vidas se realiza a través de proyectos explícitos de crítica a la violencia estatal y que conllevan la imaginación de futuros alternativos posibles. Para ello, retomo los resultados de mi trabajo etnográfico en el País Vasco entre 2017 y 2019, dedicado a comprender la producción de formas de compromiso y sensibilidad políticos de los miembros del movimiento social soberanista Gure Esku Dago (GED), quienes durante la última década han estado trabajando por socializar el “Derecho a decidir” como un esquema renovado del Derecho de autodeterminación. Considerando que asistimos a una explosión a escala global de movimientos sociales al margen de los marcos estatales, los cuales expresan, no a una crisis de la democracia, sino una impugnación de las instituciones económicas, sociales y políticas represivas del Estado-Nación moderno, el caso de GED es peculiar porque sus prácticas y procedimientos democráticos apuntan a disputar socialmente aquello que importa y vale la pena en la política estatal. Dos hechos interrelacionados se destacan en el transcurrir de este proceso respecto de la (re)creación social de condiciones de existencia cuando se resisten violencias y modos de gobiernos. Por un lado, la referencia e interlocución permanente con actores (personas e instituciones) protagonistas de experiencias independentistas pacíficas y democráticas actuales, especialmente en Escocia y en Cataluña. Por otro lado, la impugnación de la violencia estatal en contraste con el enaltecimiento de valores asociados tanto a formas culturales de autoorganización y acción comunitarias vascas, como a propuestas políticas concretas elaboradas en el País Vasco desde la transición democrática española. Ambos hechos, sostendré son re-imaginados en el contexto actual del cese de la lucha armada, de manera tal que las personas, al imaginar futuros posibles, improvisan de manera vívida las relaciones entre soberanía e independencia.
GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta ponencia busco contribuir a la construcción de un abordaje antropológico de la política en tanto proceso vivo atendiendo a las modalidades en que las personas desarrollan y se comprometen con formas de politización y organización colectiva. Particularmente me interesan aquellos procesos en que la búsqueda por asegurar la (re)producción de las vidas se realiza a través de proyectos explícitos de crítica a la violencia estatal y que conllevan la imaginación de futuros alternativos posibles. Para ello, retomo los resultados de mi trabajo etnográfico en el País Vasco entre 2017 y 2019, dedicado a comprender la producción de formas de compromiso y sensibilidad políticos de los miembros del movimiento social soberanista Gure Esku Dago (GED), quienes durante la última década han estado trabajando por socializar el “Derecho a decidir” como un esquema renovado del Derecho de autodeterminación. Considerando que asistimos a una explosión a escala global de movimientos sociales al margen de los marcos estatales, los cuales expresan, no a una crisis de la democracia, sino una impugnación de las instituciones económicas, sociales y políticas represivas del Estado-Nación moderno, el caso de GED es peculiar porque sus prácticas y procedimientos democráticos apuntan a disputar socialmente aquello que importa y vale la pena en la política estatal. Dos hechos interrelacionados se destacan en el transcurrir de este proceso respecto de la (re)creación social de condiciones de existencia cuando se resisten violencias y modos de gobiernos. Por un lado, la referencia e interlocución permanente con actores (personas e instituciones) protagonistas de experiencias independentistas pacíficas y democráticas actuales, especialmente en Escocia y en Cataluña. Por otro lado, la impugnación de la violencia estatal en contraste con el enaltecimiento de valores asociados tanto a formas culturales de autoorganización y acción comunitarias vascas, como a propuestas políticas concretas elaboradas en el País Vasco desde la transición democrática española. Ambos hechos, sostendré son re-imaginados en el contexto actual del cese de la lucha armada, de manera tal que las personas, al imaginar futuros posibles, improvisan de manera vívida las relaciones entre soberanía e independencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133362
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616215607115776
score 13.070432