Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético
- Autores
- Rincón, Omar
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Señoras y señores, una confesión: ¡Todos nosotros, los que pensamos y producimos medios públicos, hemos fracasado!La verdad: no tenemos audiencia, no tenemos legitimidad política, no tenemos quién nos defienda, no tenemos medios que sean parte de la memoria colectiva de nuestras comunidades. ¿Por qué? Porque nos hemos confundido, o nos hemos dejado establecer unos criterios que nos han llevado por el camino equivocado. ¿Cuáles son esas confusiones? - Pensar que los medios públicos de América Latina deben imitar a los medios públicos europeos. - Creer que los medios públicos son “instrumentos” de propaganda de los gobiernos. - Asumir que los medios públicos son “instrumentos” para “pasar” los saberes, éticas y prácticas de los ilustrados. - Pensar que… medios públicos = educación + cultura. - Establecer lo serio, lo escritural y lo retórico como lo válido. Para superar estas confusiones, he aquí el argumento de este texto: ¡A los medios públicos hay que inventarlos de nuevo!¿Cómo?: 1- Produciendo nuevos modos de narración colectiva 2- Interviniendo la estética y narrativa con que cuentan 3- Rompiendo con la homogeneidad de la máquina mediática y el mercado ¿Cómo se puede hacer esta reinvención de los medios públicos? Aprendiendo de los que ya lo están haciendo: la exploración tecnológica, la inspiración étnica y el activismo comunicativo como estrategias para generar una mayor conciencia sobre el valor social de la Comunicación, la intervención estético-narrativa de la sociedad y la importancia política de los medios de la gente. ¿Para qué? Para imaginar que es posible la narración colectiva cotidiana, una en la que toda la sociedad se reconozca y se confronte para crear un nuevo estatuto para la democracia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
medios públicos
Medios de Comunicación
narración colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46224
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6b74d54228a53d26435d8ea24d11f1f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46224 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estéticoRincón, OmarPeriodismoComunicación Socialmedios públicosMedios de Comunicaciónnarración colectivaSeñoras y señores, una confesión: ¡Todos nosotros, los que pensamos y producimos medios públicos, hemos fracasado!La verdad: no tenemos audiencia, no tenemos legitimidad política, no tenemos quién nos defienda, no tenemos medios que sean parte de la memoria colectiva de nuestras comunidades. ¿Por qué? Porque nos hemos confundido, o nos hemos dejado establecer unos criterios que nos han llevado por el camino equivocado. ¿Cuáles son esas confusiones? - Pensar que los medios públicos de América Latina deben imitar a los medios públicos europeos. - Creer que los medios públicos son “instrumentos” de propaganda de los gobiernos. - Asumir que los medios públicos son “instrumentos” para “pasar” los saberes, éticas y prácticas de los ilustrados. - Pensar que… medios públicos = educación + cultura. - Establecer lo serio, lo escritural y lo retórico como lo válido. Para superar estas confusiones, he aquí el argumento de este texto: ¡A los medios públicos hay que inventarlos de nuevo!¿Cómo?: 1- Produciendo nuevos modos de narración colectiva 2- Interviniendo la estética y narrativa con que cuentan 3- Rompiendo con la homogeneidad de la máquina mediática y el mercado ¿Cómo se puede hacer esta reinvención de los medios públicos? Aprendiendo de los que ya lo están haciendo: la exploración tecnológica, la inspiración étnica y el activismo comunicativo como estrategias para generar una mayor conciencia sobre el valor social de la Comunicación, la intervención estético-narrativa de la sociedad y la importancia política de los medios de la gente. ¿Para qué? Para imaginar que es posible la narración colectiva cotidiana, una en la que toda la sociedad se reconozca y se confronte para crear un nuevo estatuto para la democracia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf152-158http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46224spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46224Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:19.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético |
title |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético |
spellingShingle |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético Rincón, Omar Periodismo Comunicación Social medios públicos Medios de Comunicación narración colectiva |
title_short |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético |
title_full |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético |
title_fullStr |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético |
title_full_unstemmed |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético |
title_sort |
Medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento estético |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rincón, Omar |
author |
Rincón, Omar |
author_facet |
Rincón, Omar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social medios públicos Medios de Comunicación narración colectiva |
topic |
Periodismo Comunicación Social medios públicos Medios de Comunicación narración colectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Señoras y señores, una confesión: ¡Todos nosotros, los que pensamos y producimos medios públicos, hemos fracasado!La verdad: no tenemos audiencia, no tenemos legitimidad política, no tenemos quién nos defienda, no tenemos medios que sean parte de la memoria colectiva de nuestras comunidades. ¿Por qué? Porque nos hemos confundido, o nos hemos dejado establecer unos criterios que nos han llevado por el camino equivocado. ¿Cuáles son esas confusiones? - Pensar que los medios públicos de América Latina deben imitar a los medios públicos europeos. - Creer que los medios públicos son “instrumentos” de propaganda de los gobiernos. - Asumir que los medios públicos son “instrumentos” para “pasar” los saberes, éticas y prácticas de los ilustrados. - Pensar que… medios públicos = educación + cultura. - Establecer lo serio, lo escritural y lo retórico como lo válido. Para superar estas confusiones, he aquí el argumento de este texto: ¡A los medios públicos hay que inventarlos de nuevo!¿Cómo?: 1- Produciendo nuevos modos de narración colectiva 2- Interviniendo la estética y narrativa con que cuentan 3- Rompiendo con la homogeneidad de la máquina mediática y el mercado ¿Cómo se puede hacer esta reinvención de los medios públicos? Aprendiendo de los que ya lo están haciendo: la exploración tecnológica, la inspiración étnica y el activismo comunicativo como estrategias para generar una mayor conciencia sobre el valor social de la Comunicación, la intervención estético-narrativa de la sociedad y la importancia política de los medios de la gente. ¿Para qué? Para imaginar que es posible la narración colectiva cotidiana, una en la que toda la sociedad se reconozca y se confronte para crear un nuevo estatuto para la democracia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Señoras y señores, una confesión: ¡Todos nosotros, los que pensamos y producimos medios públicos, hemos fracasado!La verdad: no tenemos audiencia, no tenemos legitimidad política, no tenemos quién nos defienda, no tenemos medios que sean parte de la memoria colectiva de nuestras comunidades. ¿Por qué? Porque nos hemos confundido, o nos hemos dejado establecer unos criterios que nos han llevado por el camino equivocado. ¿Cuáles son esas confusiones? - Pensar que los medios públicos de América Latina deben imitar a los medios públicos europeos. - Creer que los medios públicos son “instrumentos” de propaganda de los gobiernos. - Asumir que los medios públicos son “instrumentos” para “pasar” los saberes, éticas y prácticas de los ilustrados. - Pensar que… medios públicos = educación + cultura. - Establecer lo serio, lo escritural y lo retórico como lo válido. Para superar estas confusiones, he aquí el argumento de este texto: ¡A los medios públicos hay que inventarlos de nuevo!¿Cómo?: 1- Produciendo nuevos modos de narración colectiva 2- Interviniendo la estética y narrativa con que cuentan 3- Rompiendo con la homogeneidad de la máquina mediática y el mercado ¿Cómo se puede hacer esta reinvención de los medios públicos? Aprendiendo de los que ya lo están haciendo: la exploración tecnológica, la inspiración étnica y el activismo comunicativo como estrategias para generar una mayor conciencia sobre el valor social de la Comunicación, la intervención estético-narrativa de la sociedad y la importancia política de los medios de la gente. ¿Para qué? Para imaginar que es posible la narración colectiva cotidiana, una en la que toda la sociedad se reconozca y se confronte para crear un nuevo estatuto para la democracia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46224 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46224 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 152-158 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260205797113856 |
score |
13.13397 |