El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile

Autores
Canales, Patricia; Chávez, Martín; Gallardo, M.; Pino, Mario
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los roedores sigmodontinos constituyen un grupo endémico del Nuevo Mundo. Los registros más antiguos de América del Sur datan del Plioceno y en la actualidad incluyen alrededor de 71 géneros vivientes. Su historia evolutiva es aún poco comprendida, en parte por escasos hallazgos de fósiles y falta de consenso en su taxonomía. El presente resumen informa el descubrimiento de un cráneo fósil parcial atribuible a un roedor sigmodontino (MHMOP/ PI/39), procedente del sitio paleontológico Pilauco en la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos, sur de Chile (40º 39'S-73º07'O). El espécimen fue extraído de la capa portadora PB-7 fechada en 12.540 ±90 años C14 AP (14.649±382 años cal. AP). Mediante el uso de claves y la comparación directa con cráneos de la Colección de Mamíferos del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (IEEUACH), se realizó una determinación taxonómica del mismo. La morfología dental (i.e., largo de la fila de molares y ausencia de surco en los incisivos superiores) y craneal (i.e., región interorbital estrecha, sutura premaxilar-maxilar recta) permiten asignar este fragmento al ratón de pie chico o pericote patagónico Loxodontomys micropus (Waterhouse). La fisura tripartita de la dentina de los incisivos superiores y la procumbencia de los mismos permiten diferenciarlo de L. pikumche (Spotorno, Cofre, Vilina, Marquet y Walker). En la actualidad las poblaciones de esta especie se encuentran asociadas a las áreas andinas y ecotonos de la Patagonia chilena y argentina. Es una especie plástica en sus requerimientos ecológicos, encontrándose en diversos ambientes con suelos cubiertos (e.g., estepas patagónicas, bosques y praderas con exuberante vegetación, hojarasca suelta y abundante y ambientes mésicos, con malezas). Estas características coinciden con los ambientes sugeridos para el sitio Pilauco durante la formación del mismo. El presente registro constituye el más antiguo para la especie y confirma su presencia durante el Pleistoceno tardío del sur de Chile.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae)
Pleistoceno tardío
Chile
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16825

id SEDICI_6b290b5a87f63707beb532077bfe41e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16825
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de ChileCanales, PatriciaChávez, MartínGallardo, M.Pino, MarioCiencias NaturalesPaleontologíaLoxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae)Pleistoceno tardíoChileLos roedores sigmodontinos constituyen un grupo endémico del Nuevo Mundo. Los registros más antiguos de América del Sur datan del Plioceno y en la actualidad incluyen alrededor de 71 géneros vivientes. Su historia evolutiva es aún poco comprendida, en parte por escasos hallazgos de fósiles y falta de consenso en su taxonomía. El presente resumen informa el descubrimiento de un cráneo fósil parcial atribuible a un roedor sigmodontino (MHMOP/ PI/39), procedente del sitio paleontológico Pilauco en la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos, sur de Chile (40º 39'S-73º07'O). El espécimen fue extraído de la capa portadora PB-7 fechada en 12.540 ±90 años C14 AP (14.649±382 años cal. AP). Mediante el uso de claves y la comparación directa con cráneos de la Colección de Mamíferos del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (IEEUACH), se realizó una determinación taxonómica del mismo. La morfología dental (i.e., largo de la fila de molares y ausencia de surco en los incisivos superiores) y craneal (i.e., región interorbital estrecha, sutura premaxilar-maxilar recta) permiten asignar este fragmento al ratón de pie chico o pericote patagónico Loxodontomys micropus (Waterhouse). La fisura tripartita de la dentina de los incisivos superiores y la procumbencia de los mismos permiten diferenciarlo de L. pikumche (Spotorno, Cofre, Vilina, Marquet y Walker). En la actualidad las poblaciones de esta especie se encuentran asociadas a las áreas andinas y ecotonos de la Patagonia chilena y argentina. Es una especie plástica en sus requerimientos ecológicos, encontrándose en diversos ambientes con suelos cubiertos (e.g., estepas patagónicas, bosques y praderas con exuberante vegetación, hojarasca suelta y abundante y ambientes mésicos, con malezas). Estas características coinciden con los ambientes sugeridos para el sitio Pilauco durante la formación del mismo. El presente registro constituye el más antiguo para la especie y confirma su presencia durante el Pleistoceno tardío del sur de Chile.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16825spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16825Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:03.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
title El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
spellingShingle El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
Canales, Patricia
Ciencias Naturales
Paleontología
Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae)
Pleistoceno tardío
Chile
title_short El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
title_full El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
title_fullStr El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
title_full_unstemmed El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
title_sort El registro más antiguo de Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae) del Pleistoceno tardío del sur de Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Canales, Patricia
Chávez, Martín
Gallardo, M.
Pino, Mario
author Canales, Patricia
author_facet Canales, Patricia
Chávez, Martín
Gallardo, M.
Pino, Mario
author_role author
author2 Chávez, Martín
Gallardo, M.
Pino, Mario
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae)
Pleistoceno tardío
Chile
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Loxodontomys micropus (Waterhouse) (Rodentia, Cricetidae)
Pleistoceno tardío
Chile
dc.description.none.fl_txt_mv Los roedores sigmodontinos constituyen un grupo endémico del Nuevo Mundo. Los registros más antiguos de América del Sur datan del Plioceno y en la actualidad incluyen alrededor de 71 géneros vivientes. Su historia evolutiva es aún poco comprendida, en parte por escasos hallazgos de fósiles y falta de consenso en su taxonomía. El presente resumen informa el descubrimiento de un cráneo fósil parcial atribuible a un roedor sigmodontino (MHMOP/ PI/39), procedente del sitio paleontológico Pilauco en la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos, sur de Chile (40º 39'S-73º07'O). El espécimen fue extraído de la capa portadora PB-7 fechada en 12.540 ±90 años C14 AP (14.649±382 años cal. AP). Mediante el uso de claves y la comparación directa con cráneos de la Colección de Mamíferos del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (IEEUACH), se realizó una determinación taxonómica del mismo. La morfología dental (i.e., largo de la fila de molares y ausencia de surco en los incisivos superiores) y craneal (i.e., región interorbital estrecha, sutura premaxilar-maxilar recta) permiten asignar este fragmento al ratón de pie chico o pericote patagónico Loxodontomys micropus (Waterhouse). La fisura tripartita de la dentina de los incisivos superiores y la procumbencia de los mismos permiten diferenciarlo de L. pikumche (Spotorno, Cofre, Vilina, Marquet y Walker). En la actualidad las poblaciones de esta especie se encuentran asociadas a las áreas andinas y ecotonos de la Patagonia chilena y argentina. Es una especie plástica en sus requerimientos ecológicos, encontrándose en diversos ambientes con suelos cubiertos (e.g., estepas patagónicas, bosques y praderas con exuberante vegetación, hojarasca suelta y abundante y ambientes mésicos, con malezas). Estas características coinciden con los ambientes sugeridos para el sitio Pilauco durante la formación del mismo. El presente registro constituye el más antiguo para la especie y confirma su presencia durante el Pleistoceno tardío del sur de Chile.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los roedores sigmodontinos constituyen un grupo endémico del Nuevo Mundo. Los registros más antiguos de América del Sur datan del Plioceno y en la actualidad incluyen alrededor de 71 géneros vivientes. Su historia evolutiva es aún poco comprendida, en parte por escasos hallazgos de fósiles y falta de consenso en su taxonomía. El presente resumen informa el descubrimiento de un cráneo fósil parcial atribuible a un roedor sigmodontino (MHMOP/ PI/39), procedente del sitio paleontológico Pilauco en la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos, sur de Chile (40º 39'S-73º07'O). El espécimen fue extraído de la capa portadora PB-7 fechada en 12.540 ±90 años C14 AP (14.649±382 años cal. AP). Mediante el uso de claves y la comparación directa con cráneos de la Colección de Mamíferos del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (IEEUACH), se realizó una determinación taxonómica del mismo. La morfología dental (i.e., largo de la fila de molares y ausencia de surco en los incisivos superiores) y craneal (i.e., región interorbital estrecha, sutura premaxilar-maxilar recta) permiten asignar este fragmento al ratón de pie chico o pericote patagónico Loxodontomys micropus (Waterhouse). La fisura tripartita de la dentina de los incisivos superiores y la procumbencia de los mismos permiten diferenciarlo de L. pikumche (Spotorno, Cofre, Vilina, Marquet y Walker). En la actualidad las poblaciones de esta especie se encuentran asociadas a las áreas andinas y ecotonos de la Patagonia chilena y argentina. Es una especie plástica en sus requerimientos ecológicos, encontrándose en diversos ambientes con suelos cubiertos (e.g., estepas patagónicas, bosques y praderas con exuberante vegetación, hojarasca suelta y abundante y ambientes mésicos, con malezas). Estas características coinciden con los ambientes sugeridos para el sitio Pilauco durante la formación del mismo. El presente registro constituye el más antiguo para la especie y confirma su presencia durante el Pleistoceno tardío del sur de Chile.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16825
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615785462366208
score 13.070432