Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales
- Autores
- Pereyra, Osvaldo Víctor
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como el resto de la España cantábrica, en los siglos medievales y modernos el territorio que ocupa la Cantabria actual poseía una modesta red urbana. Dentro de ella destacaban, desde los siglos XII-XIII, las que habrían de ser sus más emblemáticos núcleos: las denominadas “Cuatro Villas de la Costa de la Mar”, integradas por Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera. La investigación se centra en una de esas villas, la de Castro Urdiales, en la transición de la Baja Edad Media a la Alta Edad Moderna. Castro Urdiales abarcaba, jurisdiccionalmente, un territorio más amplio que el de la propia villa, pues de su gobierno urbano dependían, desde los privilegios concedidos a comienzos del siglo XIV por el monarca castellano Fernando IV, las Juntas y Valles de Sámano, Mioño, Otañes y Baltezana. Es un tiempo el que enmarca la investigación propuesta de sumo interés, entre otras razones, porque es desde mediados del siglo XIV, reinando Alfonso XI, cuando se inicie el proceso de superación del concejo abierto mediante la institucionalización del concejo cerrado o regimiento. Nuestro objetivo es analizar la articulación del espacio jurisdiccional sobre el que actúa la villa de Castro Urdiales. Se trataría de conocer las relaciones administrativas, jurídicas, políticas y sociales entre los distintos “cuerpos” conformadores de ese espacio. Un espacio en el que, necesariamente, el conflicto y la negociación entre fuerzas diversas, desde las propiamente locales hasta las estatales, tenían que constituir un componente medular de la realidad social de la villa y del entorno dependiente de ella. Se trataría, en última instancia, de conocer la forma de estructuración de un ámbito económico y social –manejo de recursos materiales y humanos- a través de la evolución de la capacidad de dominio político del sistema concejil, tanto en Castro Urdiales como en los lugares de su jurisdicción. Partimos de una hipótesis como es la de que el dominio político, una de las expresiones del poder social, es el eje estructurante de todo espacio social en las sociedades pre-capitalistas. Tal afirmación tiene en cuenta una forma específica de poder que tiende a afectar o incidir, necesariamente, en todas las esferas de las relaciones sociales de una “universidad compleja”. Para su análisis proponemos partir de la definición de “cuerpos sociales” y “redes sociales” como caracterización de la forma de vertebración del espacio sociopolítico en las formaciones del Antiguo Régimen. Como materiales para dar respuesta a las cuestiones planteadas nos serviremos de la documentación depositada en archivos locales, regionales y nacionales, entre otros el Municipal de Castro Urdiales, el Histórico Provincial de Cantabria o el general de Simancas; además de la bibliografía particular y general específica.
Apellido, Nombre del Director/a/e: Carzolio de Rossi , María Inés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Sarmiento, Julio Tipo de Beca: Formación Superior Año: 2006 Área Temática: Sociales
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Antiguo Régimen
Castilla
élites urbanas
Monarquía
concejil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153734
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6b14ad01ab38cc9d04fae0695a4d6cef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153734 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro UrdialesPereyra, Osvaldo VíctorTrabajo SocialAntiguo RégimenCastillaélites urbanasMonarquíaconcejilComo el resto de la España cantábrica, en los siglos medievales y modernos el territorio que ocupa la Cantabria actual poseía una modesta red urbana. Dentro de ella destacaban, desde los siglos XII-XIII, las que habrían de ser sus más emblemáticos núcleos: las denominadas “Cuatro Villas de la Costa de la Mar”, integradas por Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera. La investigación se centra en una de esas villas, la de Castro Urdiales, en la transición de la Baja Edad Media a la Alta Edad Moderna. Castro Urdiales abarcaba, jurisdiccionalmente, un territorio más amplio que el de la propia villa, pues de su gobierno urbano dependían, desde los privilegios concedidos a comienzos del siglo XIV por el monarca castellano Fernando IV, las Juntas y Valles de Sámano, Mioño, Otañes y Baltezana. Es un tiempo el que enmarca la investigación propuesta de sumo interés, entre otras razones, porque es desde mediados del siglo XIV, reinando Alfonso XI, cuando se inicie el proceso de superación del concejo abierto mediante la institucionalización del concejo cerrado o regimiento. Nuestro objetivo es analizar la articulación del espacio jurisdiccional sobre el que actúa la villa de Castro Urdiales. Se trataría de conocer las relaciones administrativas, jurídicas, políticas y sociales entre los distintos “cuerpos” conformadores de ese espacio. Un espacio en el que, necesariamente, el conflicto y la negociación entre fuerzas diversas, desde las propiamente locales hasta las estatales, tenían que constituir un componente medular de la realidad social de la villa y del entorno dependiente de ella. Se trataría, en última instancia, de conocer la forma de estructuración de un ámbito económico y social –manejo de recursos materiales y humanos- a través de la evolución de la capacidad de dominio político del sistema concejil, tanto en Castro Urdiales como en los lugares de su jurisdicción. Partimos de una hipótesis como es la de que el dominio político, una de las expresiones del poder social, es el eje estructurante de todo espacio social en las sociedades pre-capitalistas. Tal afirmación tiene en cuenta una forma específica de poder que tiende a afectar o incidir, necesariamente, en todas las esferas de las relaciones sociales de una “universidad compleja”. Para su análisis proponemos partir de la definición de “cuerpos sociales” y “redes sociales” como caracterización de la forma de vertebración del espacio sociopolítico en las formaciones del Antiguo Régimen. Como materiales para dar respuesta a las cuestiones planteadas nos serviremos de la documentación depositada en archivos locales, regionales y nacionales, entre otros el Municipal de Castro Urdiales, el Histórico Provincial de Cantabria o el general de Simancas; además de la bibliografía particular y general específica.Apellido, Nombre del Director/a/e: Carzolio de Rossi , María Inés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Sarmiento, Julio Tipo de Beca: Formación Superior Año: 2006 Área Temática: SocialesFacultad de Trabajo Social2007-08-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153734spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/pereyra.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:43.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales |
title |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales |
spellingShingle |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales Pereyra, Osvaldo Víctor Trabajo Social Antiguo Régimen Castilla élites urbanas Monarquía concejil |
title_short |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales |
title_full |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales |
title_fullStr |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales |
title_full_unstemmed |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales |
title_sort |
Elementos para el análisis de la administración municipal en la temprana modernidad castellana : Un estudio de caso: La villa de Castro Urdiales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Osvaldo Víctor |
author |
Pereyra, Osvaldo Víctor |
author_facet |
Pereyra, Osvaldo Víctor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Antiguo Régimen Castilla élites urbanas Monarquía concejil |
topic |
Trabajo Social Antiguo Régimen Castilla élites urbanas Monarquía concejil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como el resto de la España cantábrica, en los siglos medievales y modernos el territorio que ocupa la Cantabria actual poseía una modesta red urbana. Dentro de ella destacaban, desde los siglos XII-XIII, las que habrían de ser sus más emblemáticos núcleos: las denominadas “Cuatro Villas de la Costa de la Mar”, integradas por Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera. La investigación se centra en una de esas villas, la de Castro Urdiales, en la transición de la Baja Edad Media a la Alta Edad Moderna. Castro Urdiales abarcaba, jurisdiccionalmente, un territorio más amplio que el de la propia villa, pues de su gobierno urbano dependían, desde los privilegios concedidos a comienzos del siglo XIV por el monarca castellano Fernando IV, las Juntas y Valles de Sámano, Mioño, Otañes y Baltezana. Es un tiempo el que enmarca la investigación propuesta de sumo interés, entre otras razones, porque es desde mediados del siglo XIV, reinando Alfonso XI, cuando se inicie el proceso de superación del concejo abierto mediante la institucionalización del concejo cerrado o regimiento. Nuestro objetivo es analizar la articulación del espacio jurisdiccional sobre el que actúa la villa de Castro Urdiales. Se trataría de conocer las relaciones administrativas, jurídicas, políticas y sociales entre los distintos “cuerpos” conformadores de ese espacio. Un espacio en el que, necesariamente, el conflicto y la negociación entre fuerzas diversas, desde las propiamente locales hasta las estatales, tenían que constituir un componente medular de la realidad social de la villa y del entorno dependiente de ella. Se trataría, en última instancia, de conocer la forma de estructuración de un ámbito económico y social –manejo de recursos materiales y humanos- a través de la evolución de la capacidad de dominio político del sistema concejil, tanto en Castro Urdiales como en los lugares de su jurisdicción. Partimos de una hipótesis como es la de que el dominio político, una de las expresiones del poder social, es el eje estructurante de todo espacio social en las sociedades pre-capitalistas. Tal afirmación tiene en cuenta una forma específica de poder que tiende a afectar o incidir, necesariamente, en todas las esferas de las relaciones sociales de una “universidad compleja”. Para su análisis proponemos partir de la definición de “cuerpos sociales” y “redes sociales” como caracterización de la forma de vertebración del espacio sociopolítico en las formaciones del Antiguo Régimen. Como materiales para dar respuesta a las cuestiones planteadas nos serviremos de la documentación depositada en archivos locales, regionales y nacionales, entre otros el Municipal de Castro Urdiales, el Histórico Provincial de Cantabria o el general de Simancas; además de la bibliografía particular y general específica. Apellido, Nombre del Director/a/e: Carzolio de Rossi , María Inés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Sarmiento, Julio Tipo de Beca: Formación Superior Año: 2006 Área Temática: Sociales Facultad de Trabajo Social |
description |
Como el resto de la España cantábrica, en los siglos medievales y modernos el territorio que ocupa la Cantabria actual poseía una modesta red urbana. Dentro de ella destacaban, desde los siglos XII-XIII, las que habrían de ser sus más emblemáticos núcleos: las denominadas “Cuatro Villas de la Costa de la Mar”, integradas por Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera. La investigación se centra en una de esas villas, la de Castro Urdiales, en la transición de la Baja Edad Media a la Alta Edad Moderna. Castro Urdiales abarcaba, jurisdiccionalmente, un territorio más amplio que el de la propia villa, pues de su gobierno urbano dependían, desde los privilegios concedidos a comienzos del siglo XIV por el monarca castellano Fernando IV, las Juntas y Valles de Sámano, Mioño, Otañes y Baltezana. Es un tiempo el que enmarca la investigación propuesta de sumo interés, entre otras razones, porque es desde mediados del siglo XIV, reinando Alfonso XI, cuando se inicie el proceso de superación del concejo abierto mediante la institucionalización del concejo cerrado o regimiento. Nuestro objetivo es analizar la articulación del espacio jurisdiccional sobre el que actúa la villa de Castro Urdiales. Se trataría de conocer las relaciones administrativas, jurídicas, políticas y sociales entre los distintos “cuerpos” conformadores de ese espacio. Un espacio en el que, necesariamente, el conflicto y la negociación entre fuerzas diversas, desde las propiamente locales hasta las estatales, tenían que constituir un componente medular de la realidad social de la villa y del entorno dependiente de ella. Se trataría, en última instancia, de conocer la forma de estructuración de un ámbito económico y social –manejo de recursos materiales y humanos- a través de la evolución de la capacidad de dominio político del sistema concejil, tanto en Castro Urdiales como en los lugares de su jurisdicción. Partimos de una hipótesis como es la de que el dominio político, una de las expresiones del poder social, es el eje estructurante de todo espacio social en las sociedades pre-capitalistas. Tal afirmación tiene en cuenta una forma específica de poder que tiende a afectar o incidir, necesariamente, en todas las esferas de las relaciones sociales de una “universidad compleja”. Para su análisis proponemos partir de la definición de “cuerpos sociales” y “redes sociales” como caracterización de la forma de vertebración del espacio sociopolítico en las formaciones del Antiguo Régimen. Como materiales para dar respuesta a las cuestiones planteadas nos serviremos de la documentación depositada en archivos locales, regionales y nacionales, entre otros el Municipal de Castro Urdiales, el Histórico Provincial de Cantabria o el general de Simancas; además de la bibliografía particular y general específica. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153734 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153734 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/pereyra.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616270876508160 |
score |
13.070432 |