La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica

Autores
Giaccio, María Inés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dice J. L. Brea (2010) al inaugurar un capítulo de Las tres eras de la imagen: “’Hay algo en lo que vemos que no vemos’. O acaso más preciso, ‘ hay algo en lo que vemos que no vemos que vemos, que no sabemos que vemos’” (p.58), una sugerencia más allá del juego de palabras, para reflexionar sobre el modo en que relacionamos las imágenes y el conocimiento. A partir de la articulación de la línea de Investigación desarrollada en “Lo óptico, háptico y sonoro en la construcción y representación mental del espacio en personas ciegas” dirigido por la arquitecta Carla García, y la experiencia de enseñanza y aprendizaje de los ingresantes a la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en la materia Comunicación de nivel 1 se indagan los procesos de cognición de un hecho urbano-arquitectónico mediante la práctica del desarrollo de habilidades de comunicación. El trabajo que se presenta examina la redefinición de las categorías posibles donde inscribir la noción de imagen en nuestro recorte curricular y abre el debate sobre la vigencia del paradigma comunicacional que pervive en nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje. Enfoque que interpela a la necesidad de abordar desde la currícula una fenomenología de la mirada, como al sentido de “representar” desde el mandato de iconicidad cuando en la cultura contemporánea otros paradigmas pugnan por emerger. Los y las ingresantes comienzan su proceso de afiliación intelectual (Casco, 2007) con el aporte de las herramientas analíticas y la introducción a las convenciones gráficas que brinda la cultura disciplinar instituida constatando la relevancia que asume la imagen visual-única- fija como principal recurso para la presentación de las obras. Abordada en este trabajo la imagen en su función epistémica, más que en su aspecto referencial o representacional, reclama una distinción, entre visión y visualidad. La prevalencia de este paradigma cartesiano en la currícula, concede a la imagen visual fija un lugar que desconoce el universo que habitamos hoy, particularmente los jóvenes, en el que las imágenes tienen movimiento, sonido, comunican el cuerpo encarnado al integrar las esferas sensoriales. Un contraste que se acentúa por el cambio de paradigma comunicacional informacional lineal, donde los sujetos, antes consumidores -receptores, hoy prosumidores se descubren portadores de un saber previo para la producción de imágenes y contenidos, de nuevos modos de percepción y lenguajes (TIC). En esta nueva ecología mediática se abre un escenario que es oportunidad para desplegar ese capital cultural, descubrir otros lenguajes, soportes y formatos. Es desde las posibilidades de las lógicas de las nuevas Narrativas Transmedia donde se conjetura experimentar la innovación didáctica, en la red de flujos como soporte de los aprendizajes significativos, en la reconfiguración de nuevos contratos de lectura. La imagen, tema vacante en la currícula, ¿desde qué categoría inscribirla?
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Imagen
Cognición
Afiliación
Técnica didáctica
Mutación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168624

id SEDICI_6b149c6d4e1ca63b0d2a03b40531d3b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168624
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La imagen en(redada): mutaciones de la didácticaGiaccio, María InésArquitecturaImagenCogniciónAfiliaciónTécnica didácticaMutaciónDice J. L. Brea (2010) al inaugurar un capítulo de Las tres eras de la imagen: “’Hay algo en lo que vemos que no vemos’. O acaso más preciso, ‘ hay algo en lo que vemos que no vemos que vemos, que no sabemos que vemos’” (p.58), una sugerencia más allá del juego de palabras, para reflexionar sobre el modo en que relacionamos las imágenes y el conocimiento. A partir de la articulación de la línea de Investigación desarrollada en “Lo óptico, háptico y sonoro en la construcción y representación mental del espacio en personas ciegas” dirigido por la arquitecta Carla García, y la experiencia de enseñanza y aprendizaje de los ingresantes a la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en la materia Comunicación de nivel 1 se indagan los procesos de cognición de un hecho urbano-arquitectónico mediante la práctica del desarrollo de habilidades de comunicación. El trabajo que se presenta examina la redefinición de las categorías posibles donde inscribir la noción de imagen en nuestro recorte curricular y abre el debate sobre la vigencia del paradigma comunicacional que pervive en nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje. Enfoque que interpela a la necesidad de abordar desde la currícula una fenomenología de la mirada, como al sentido de “representar” desde el mandato de iconicidad cuando en la cultura contemporánea otros paradigmas pugnan por emerger. Los y las ingresantes comienzan su proceso de afiliación intelectual (Casco, 2007) con el aporte de las herramientas analíticas y la introducción a las convenciones gráficas que brinda la cultura disciplinar instituida constatando la relevancia que asume la imagen visual-única- fija como principal recurso para la presentación de las obras. Abordada en este trabajo la imagen en su función epistémica, más que en su aspecto referencial o representacional, reclama una distinción, entre visión y visualidad. La prevalencia de este paradigma cartesiano en la currícula, concede a la imagen visual fija un lugar que desconoce el universo que habitamos hoy, particularmente los jóvenes, en el que las imágenes tienen movimiento, sonido, comunican el cuerpo encarnado al integrar las esferas sensoriales. Un contraste que se acentúa por el cambio de paradigma comunicacional informacional lineal, donde los sujetos, antes consumidores -receptores, hoy prosumidores se descubren portadores de un saber previo para la producción de imágenes y contenidos, de nuevos modos de percepción y lenguajes (TIC). En esta nueva ecología mediática se abre un escenario que es oportunidad para desplegar ese capital cultural, descubrir otros lenguajes, soportes y formatos. Es desde las posibilidades de las lógicas de las nuevas Narrativas Transmedia donde se conjetura experimentar la innovación didáctica, en la red de flujos como soporte de los aprendizajes significativos, en la reconfiguración de nuevos contratos de lectura. La imagen, tema vacante en la currícula, ¿desde qué categoría inscribirla?Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf63-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168624spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168624Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:56.94SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
title La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
spellingShingle La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
Giaccio, María Inés
Arquitectura
Imagen
Cognición
Afiliación
Técnica didáctica
Mutación
title_short La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
title_full La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
title_fullStr La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
title_full_unstemmed La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
title_sort La imagen en(redada): mutaciones de la didáctica
dc.creator.none.fl_str_mv Giaccio, María Inés
author Giaccio, María Inés
author_facet Giaccio, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Imagen
Cognición
Afiliación
Técnica didáctica
Mutación
topic Arquitectura
Imagen
Cognición
Afiliación
Técnica didáctica
Mutación
dc.description.none.fl_txt_mv Dice J. L. Brea (2010) al inaugurar un capítulo de Las tres eras de la imagen: “’Hay algo en lo que vemos que no vemos’. O acaso más preciso, ‘ hay algo en lo que vemos que no vemos que vemos, que no sabemos que vemos’” (p.58), una sugerencia más allá del juego de palabras, para reflexionar sobre el modo en que relacionamos las imágenes y el conocimiento. A partir de la articulación de la línea de Investigación desarrollada en “Lo óptico, háptico y sonoro en la construcción y representación mental del espacio en personas ciegas” dirigido por la arquitecta Carla García, y la experiencia de enseñanza y aprendizaje de los ingresantes a la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en la materia Comunicación de nivel 1 se indagan los procesos de cognición de un hecho urbano-arquitectónico mediante la práctica del desarrollo de habilidades de comunicación. El trabajo que se presenta examina la redefinición de las categorías posibles donde inscribir la noción de imagen en nuestro recorte curricular y abre el debate sobre la vigencia del paradigma comunicacional que pervive en nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje. Enfoque que interpela a la necesidad de abordar desde la currícula una fenomenología de la mirada, como al sentido de “representar” desde el mandato de iconicidad cuando en la cultura contemporánea otros paradigmas pugnan por emerger. Los y las ingresantes comienzan su proceso de afiliación intelectual (Casco, 2007) con el aporte de las herramientas analíticas y la introducción a las convenciones gráficas que brinda la cultura disciplinar instituida constatando la relevancia que asume la imagen visual-única- fija como principal recurso para la presentación de las obras. Abordada en este trabajo la imagen en su función epistémica, más que en su aspecto referencial o representacional, reclama una distinción, entre visión y visualidad. La prevalencia de este paradigma cartesiano en la currícula, concede a la imagen visual fija un lugar que desconoce el universo que habitamos hoy, particularmente los jóvenes, en el que las imágenes tienen movimiento, sonido, comunican el cuerpo encarnado al integrar las esferas sensoriales. Un contraste que se acentúa por el cambio de paradigma comunicacional informacional lineal, donde los sujetos, antes consumidores -receptores, hoy prosumidores se descubren portadores de un saber previo para la producción de imágenes y contenidos, de nuevos modos de percepción y lenguajes (TIC). En esta nueva ecología mediática se abre un escenario que es oportunidad para desplegar ese capital cultural, descubrir otros lenguajes, soportes y formatos. Es desde las posibilidades de las lógicas de las nuevas Narrativas Transmedia donde se conjetura experimentar la innovación didáctica, en la red de flujos como soporte de los aprendizajes significativos, en la reconfiguración de nuevos contratos de lectura. La imagen, tema vacante en la currícula, ¿desde qué categoría inscribirla?
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description Dice J. L. Brea (2010) al inaugurar un capítulo de Las tres eras de la imagen: “’Hay algo en lo que vemos que no vemos’. O acaso más preciso, ‘ hay algo en lo que vemos que no vemos que vemos, que no sabemos que vemos’” (p.58), una sugerencia más allá del juego de palabras, para reflexionar sobre el modo en que relacionamos las imágenes y el conocimiento. A partir de la articulación de la línea de Investigación desarrollada en “Lo óptico, háptico y sonoro en la construcción y representación mental del espacio en personas ciegas” dirigido por la arquitecta Carla García, y la experiencia de enseñanza y aprendizaje de los ingresantes a la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en la materia Comunicación de nivel 1 se indagan los procesos de cognición de un hecho urbano-arquitectónico mediante la práctica del desarrollo de habilidades de comunicación. El trabajo que se presenta examina la redefinición de las categorías posibles donde inscribir la noción de imagen en nuestro recorte curricular y abre el debate sobre la vigencia del paradigma comunicacional que pervive en nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje. Enfoque que interpela a la necesidad de abordar desde la currícula una fenomenología de la mirada, como al sentido de “representar” desde el mandato de iconicidad cuando en la cultura contemporánea otros paradigmas pugnan por emerger. Los y las ingresantes comienzan su proceso de afiliación intelectual (Casco, 2007) con el aporte de las herramientas analíticas y la introducción a las convenciones gráficas que brinda la cultura disciplinar instituida constatando la relevancia que asume la imagen visual-única- fija como principal recurso para la presentación de las obras. Abordada en este trabajo la imagen en su función epistémica, más que en su aspecto referencial o representacional, reclama una distinción, entre visión y visualidad. La prevalencia de este paradigma cartesiano en la currícula, concede a la imagen visual fija un lugar que desconoce el universo que habitamos hoy, particularmente los jóvenes, en el que las imágenes tienen movimiento, sonido, comunican el cuerpo encarnado al integrar las esferas sensoriales. Un contraste que se acentúa por el cambio de paradigma comunicacional informacional lineal, donde los sujetos, antes consumidores -receptores, hoy prosumidores se descubren portadores de un saber previo para la producción de imágenes y contenidos, de nuevos modos de percepción y lenguajes (TIC). En esta nueva ecología mediática se abre un escenario que es oportunidad para desplegar ese capital cultural, descubrir otros lenguajes, soportes y formatos. Es desde las posibilidades de las lógicas de las nuevas Narrativas Transmedia donde se conjetura experimentar la innovación didáctica, en la red de flujos como soporte de los aprendizajes significativos, en la reconfiguración de nuevos contratos de lectura. La imagen, tema vacante en la currícula, ¿desde qué categoría inscribirla?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168624
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168624
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
63-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616316292431872
score 13.070432