Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social
- Autores
- Veiga, Soledad; Brest, Yésica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo está orientado a comprender la problemática de la violencia en el contexto escolar y las prácticas de intervención construidas desde el Trabajo Social. Se intentará conocer y analizar, una de las problemáticas que se manifiesta en una de las áreas intervención del trabajador social. Bourdieu (2002) plantea que el descubrimiento de soluciones ante problemas sociales, implica superar las relaciones más familiares que se nos presentan de manera aparente, para construir un nuevo sistema de relaciones. Por lo tanto para comprender la problemática de la violencia en la escuela, y proponer estrategias de intervención, se debe pensar en la violencia no como casos particulares, estableciendo relaciones causales, sino entenderla como una problemática social compleja, multicausal e histórica. Si bien la violencia en las escuelas no es un problema nuevo y se ha manifestado de diferentes maneras, actualmente existen, distintos elementos tales como la dinámica grupal, la diferenciación de roles, la repetición de los hechos; a los que se suman la influencia de los medios de comunicación (Chaux: 2011, Corea y Lewkowicz: 1999). A partir de ello resulta interesante, esbozar una mirada desde el Trabajo Social, que parta de pensar y construir a la violencia como una problemática compleja, rompiendo y trascendiendo el sentido común y los análisis simplistas, lo que permitirá poner en tensión y desnaturalizar los hechos, rompiendo el binomio víctima-victimario para construir nuevas conceptualizaciones y abordajes. Para analizar el problema de la violencia, consideramos interesante y pertinente pensar en las categorías de dinámica grupal y la diferenciación de roles (Chaux: 2011), la repetición de los hechos ligado al discurso mediático (Corea y Lewkowicz: 1999, y Brener: 2013), el contexto institucional (Auyero y Berti: 2013 y Sibilia: 2012), la centralidad de búsqueda de reconocimiento (Onetto 2011) que desarrollaremos a lo largo del trabajo y que se entrelazan para ayudarnos a definir y dilucidar la opacidad de un problema muy complejo.
Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Violencia
escuela - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65060
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_6ae4ef65d3765ee81405cfa7adb412a4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65060 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo SocialVeiga, SoledadBrest, YésicaTrabajo SocialViolenciaescuelaEl presente trabajo está orientado a comprender la problemática de la violencia en el contexto escolar y las prácticas de intervención construidas desde el Trabajo Social. Se intentará conocer y analizar, una de las problemáticas que se manifiesta en una de las áreas intervención del trabajador social. Bourdieu (2002) plantea que el descubrimiento de soluciones ante problemas sociales, implica superar las relaciones más familiares que se nos presentan de manera aparente, para construir un nuevo sistema de relaciones. Por lo tanto para comprender la problemática de la violencia en la escuela, y proponer estrategias de intervención, se debe pensar en la violencia no como casos particulares, estableciendo relaciones causales, sino entenderla como una problemática social compleja, multicausal e histórica. Si bien la violencia en las escuelas no es un problema nuevo y se ha manifestado de diferentes maneras, actualmente existen, distintos elementos tales como la dinámica grupal, la diferenciación de roles, la repetición de los hechos; a los que se suman la influencia de los medios de comunicación (Chaux: 2011, Corea y Lewkowicz: 1999). A partir de ello resulta interesante, esbozar una mirada desde el Trabajo Social, que parta de pensar y construir a la violencia como una problemática compleja, rompiendo y trascendiendo el sentido común y los análisis simplistas, lo que permitirá poner en tensión y desnaturalizar los hechos, rompiendo el binomio víctima-victimario para construir nuevas conceptualizaciones y abordajes. Para analizar el problema de la violencia, consideramos interesante y pertinente pensar en las categorías de dinámica grupal y la diferenciación de roles (Chaux: 2011), la repetición de los hechos ligado al discurso mediático (Corea y Lewkowicz: 1999, y Brener: 2013), el contexto institucional (Auyero y Berti: 2013 y Sibilia: 2012), la centralidad de búsqueda de reconocimiento (Onetto 2011) que desarrollaremos a lo largo del trabajo y que se entrelazan para ayudarnos a definir y dilucidar la opacidad de un problema muy complejo.Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/veiga_brest__gt_31.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:22.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social |
| title |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social |
| spellingShingle |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social Veiga, Soledad Trabajo Social Violencia escuela |
| title_short |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social |
| title_full |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social |
| title_fullStr |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social |
| title_full_unstemmed |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social |
| title_sort |
Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Veiga, Soledad Brest, Yésica |
| author |
Veiga, Soledad |
| author_facet |
Veiga, Soledad Brest, Yésica |
| author_role |
author |
| author2 |
Brest, Yésica |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Violencia escuela |
| topic |
Trabajo Social Violencia escuela |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo está orientado a comprender la problemática de la violencia en el contexto escolar y las prácticas de intervención construidas desde el Trabajo Social. Se intentará conocer y analizar, una de las problemáticas que se manifiesta en una de las áreas intervención del trabajador social. Bourdieu (2002) plantea que el descubrimiento de soluciones ante problemas sociales, implica superar las relaciones más familiares que se nos presentan de manera aparente, para construir un nuevo sistema de relaciones. Por lo tanto para comprender la problemática de la violencia en la escuela, y proponer estrategias de intervención, se debe pensar en la violencia no como casos particulares, estableciendo relaciones causales, sino entenderla como una problemática social compleja, multicausal e histórica. Si bien la violencia en las escuelas no es un problema nuevo y se ha manifestado de diferentes maneras, actualmente existen, distintos elementos tales como la dinámica grupal, la diferenciación de roles, la repetición de los hechos; a los que se suman la influencia de los medios de comunicación (Chaux: 2011, Corea y Lewkowicz: 1999). A partir de ello resulta interesante, esbozar una mirada desde el Trabajo Social, que parta de pensar y construir a la violencia como una problemática compleja, rompiendo y trascendiendo el sentido común y los análisis simplistas, lo que permitirá poner en tensión y desnaturalizar los hechos, rompiendo el binomio víctima-victimario para construir nuevas conceptualizaciones y abordajes. Para analizar el problema de la violencia, consideramos interesante y pertinente pensar en las categorías de dinámica grupal y la diferenciación de roles (Chaux: 2011), la repetición de los hechos ligado al discurso mediático (Corea y Lewkowicz: 1999, y Brener: 2013), el contexto institucional (Auyero y Berti: 2013 y Sibilia: 2012), la centralidad de búsqueda de reconocimiento (Onetto 2011) que desarrollaremos a lo largo del trabajo y que se entrelazan para ayudarnos a definir y dilucidar la opacidad de un problema muy complejo. Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual. Facultad de Trabajo Social |
| description |
El presente trabajo está orientado a comprender la problemática de la violencia en el contexto escolar y las prácticas de intervención construidas desde el Trabajo Social. Se intentará conocer y analizar, una de las problemáticas que se manifiesta en una de las áreas intervención del trabajador social. Bourdieu (2002) plantea que el descubrimiento de soluciones ante problemas sociales, implica superar las relaciones más familiares que se nos presentan de manera aparente, para construir un nuevo sistema de relaciones. Por lo tanto para comprender la problemática de la violencia en la escuela, y proponer estrategias de intervención, se debe pensar en la violencia no como casos particulares, estableciendo relaciones causales, sino entenderla como una problemática social compleja, multicausal e histórica. Si bien la violencia en las escuelas no es un problema nuevo y se ha manifestado de diferentes maneras, actualmente existen, distintos elementos tales como la dinámica grupal, la diferenciación de roles, la repetición de los hechos; a los que se suman la influencia de los medios de comunicación (Chaux: 2011, Corea y Lewkowicz: 1999). A partir de ello resulta interesante, esbozar una mirada desde el Trabajo Social, que parta de pensar y construir a la violencia como una problemática compleja, rompiendo y trascendiendo el sentido común y los análisis simplistas, lo que permitirá poner en tensión y desnaturalizar los hechos, rompiendo el binomio víctima-victimario para construir nuevas conceptualizaciones y abordajes. Para analizar el problema de la violencia, consideramos interesante y pertinente pensar en las categorías de dinámica grupal y la diferenciación de roles (Chaux: 2011), la repetición de los hechos ligado al discurso mediático (Corea y Lewkowicz: 1999, y Brener: 2013), el contexto institucional (Auyero y Berti: 2013 y Sibilia: 2012), la centralidad de búsqueda de reconocimiento (Onetto 2011) que desarrollaremos a lo largo del trabajo y que se entrelazan para ayudarnos a definir y dilucidar la opacidad de un problema muy complejo. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65060 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65060 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/veiga_brest__gt_31.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783055583248384 |
| score |
12.982451 |