Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica

Autores
Ortiz, Claudia Isabel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, los métodos de investigación cualitativa han recobrado un papel importante dentro del campo de la investigación social. Esta recuperación de tradiciones científicas está ligada a transformaciones culturales que han puesto en primer plano los debates sobre las identidades y la constitución de la subjetividad. En el caso específico de las discusiones sobre el multiculturalismo/ interculturalidad ha emergido una temática convocante: la cuestión migratoria como componente de la cultura contemporánea. En el caso de Argentina, la conformación de las agendas políticas y académicas presenta ciertas disparidades o discontinuidades en relación a su abordaje1. Sin embargo, se puede advertir cómo los estudios de los distintos grupos de inmigrantes (en especial limítrofes o de regiones no tradicionales de inmigración a este país) han cobrado en la actualidad amplia importancia dentro de los ámbitos académicos. En este sentido, la revalorización de los métodos cualitativos de investigación, no sólo forma parte de una modalidad de acercamiento a la realidad de los grupos sino, también, de una forma de reflexión sobre la densidad de lo social. En este caso, las entrevistas que apuntan a generar relatos de vida son una de las técnicas privilegiadas al momento de abordar el trabajo de campo; especialmente, para colocar en “diálogo” universos de significación aparentemente contradictorios. Porque es en ese campo de interlocución, que se define entre entrevistador y entrevistado, que emergen los matices, las paradojas de esa realidad que se trata de asir a través del relato. El presente artículo aborda algunas de estas cuestiones a partir de una experiencia iniciada en 2001 (y que continua en la actualidad) con residentes bolivianos en la ciudad de Córdoba. En particular, se focaliza sobre los elementos analíticos que permitieron revisar el devenir de la identidad en tránsito de los inmigrantes y sus formas de recreación identitaria a través de sus organizaciones. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
inmigración
identidad cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45779

id SEDICI_6ae303212bd0d735df2df34af219c2a9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45779
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográficaOrtiz, Claudia IsabelPeriodismoComunicación Socialinmigraciónidentidad culturalEn las últimas décadas, los métodos de investigación cualitativa han recobrado un papel importante dentro del campo de la investigación social. Esta recuperación de tradiciones científicas está ligada a transformaciones culturales que han puesto en primer plano los debates sobre las identidades y la constitución de la subjetividad. En el caso específico de las discusiones sobre el multiculturalismo/ interculturalidad ha emergido una temática convocante: la cuestión migratoria como componente de la cultura contemporánea. En el caso de Argentina, la conformación de las agendas políticas y académicas presenta ciertas disparidades o discontinuidades en relación a su abordaje1. Sin embargo, se puede advertir cómo los estudios de los distintos grupos de inmigrantes (en especial limítrofes o de regiones no tradicionales de inmigración a este país) han cobrado en la actualidad amplia importancia dentro de los ámbitos académicos. En este sentido, la revalorización de los métodos cualitativos de investigación, no sólo forma parte de una modalidad de acercamiento a la realidad de los grupos sino, también, de una forma de reflexión sobre la densidad de lo social. En este caso, las entrevistas que apuntan a generar relatos de vida son una de las técnicas privilegiadas al momento de abordar el trabajo de campo; especialmente, para colocar en “diálogo” universos de significación aparentemente contradictorios. Porque es en ese campo de interlocución, que se define entre entrevistador y entrevistado, que emergen los matices, las paradojas de esa realidad que se trata de asir a través del relato. El presente artículo aborda algunas de estas cuestiones a partir de una experiencia iniciada en 2001 (y que continua en la actualidad) con residentes bolivianos en la ciudad de Córdoba. En particular, se focaliza sobre los elementos analíticos que permitieron revisar el devenir de la identidad en tránsito de los inmigrantes y sus formas de recreación identitaria a través de sus organizaciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf32-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45779spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:43:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45779Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:43:59.085SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
title Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
spellingShingle Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
Ortiz, Claudia Isabel
Periodismo
Comunicación Social
inmigración
identidad cultural
title_short Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
title_full Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
title_fullStr Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
title_full_unstemmed Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
title_sort Identidades en interpelación: el (nos)otros en las entrevistas biográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Claudia Isabel
author Ortiz, Claudia Isabel
author_facet Ortiz, Claudia Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
inmigración
identidad cultural
topic Periodismo
Comunicación Social
inmigración
identidad cultural
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, los métodos de investigación cualitativa han recobrado un papel importante dentro del campo de la investigación social. Esta recuperación de tradiciones científicas está ligada a transformaciones culturales que han puesto en primer plano los debates sobre las identidades y la constitución de la subjetividad. En el caso específico de las discusiones sobre el multiculturalismo/ interculturalidad ha emergido una temática convocante: la cuestión migratoria como componente de la cultura contemporánea. En el caso de Argentina, la conformación de las agendas políticas y académicas presenta ciertas disparidades o discontinuidades en relación a su abordaje1. Sin embargo, se puede advertir cómo los estudios de los distintos grupos de inmigrantes (en especial limítrofes o de regiones no tradicionales de inmigración a este país) han cobrado en la actualidad amplia importancia dentro de los ámbitos académicos. En este sentido, la revalorización de los métodos cualitativos de investigación, no sólo forma parte de una modalidad de acercamiento a la realidad de los grupos sino, también, de una forma de reflexión sobre la densidad de lo social. En este caso, las entrevistas que apuntan a generar relatos de vida son una de las técnicas privilegiadas al momento de abordar el trabajo de campo; especialmente, para colocar en “diálogo” universos de significación aparentemente contradictorios. Porque es en ese campo de interlocución, que se define entre entrevistador y entrevistado, que emergen los matices, las paradojas de esa realidad que se trata de asir a través del relato. El presente artículo aborda algunas de estas cuestiones a partir de una experiencia iniciada en 2001 (y que continua en la actualidad) con residentes bolivianos en la ciudad de Córdoba. En particular, se focaliza sobre los elementos analíticos que permitieron revisar el devenir de la identidad en tránsito de los inmigrantes y sus formas de recreación identitaria a través de sus organizaciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En las últimas décadas, los métodos de investigación cualitativa han recobrado un papel importante dentro del campo de la investigación social. Esta recuperación de tradiciones científicas está ligada a transformaciones culturales que han puesto en primer plano los debates sobre las identidades y la constitución de la subjetividad. En el caso específico de las discusiones sobre el multiculturalismo/ interculturalidad ha emergido una temática convocante: la cuestión migratoria como componente de la cultura contemporánea. En el caso de Argentina, la conformación de las agendas políticas y académicas presenta ciertas disparidades o discontinuidades en relación a su abordaje1. Sin embargo, se puede advertir cómo los estudios de los distintos grupos de inmigrantes (en especial limítrofes o de regiones no tradicionales de inmigración a este país) han cobrado en la actualidad amplia importancia dentro de los ámbitos académicos. En este sentido, la revalorización de los métodos cualitativos de investigación, no sólo forma parte de una modalidad de acercamiento a la realidad de los grupos sino, también, de una forma de reflexión sobre la densidad de lo social. En este caso, las entrevistas que apuntan a generar relatos de vida son una de las técnicas privilegiadas al momento de abordar el trabajo de campo; especialmente, para colocar en “diálogo” universos de significación aparentemente contradictorios. Porque es en ese campo de interlocución, que se define entre entrevistador y entrevistado, que emergen los matices, las paradojas de esa realidad que se trata de asir a través del relato. El presente artículo aborda algunas de estas cuestiones a partir de una experiencia iniciada en 2001 (y que continua en la actualidad) con residentes bolivianos en la ciudad de Córdoba. En particular, se focaliza sobre los elementos analíticos que permitieron revisar el devenir de la identidad en tránsito de los inmigrantes y sus formas de recreación identitaria a través de sus organizaciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45779
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
32-38
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782945952530432
score 12.982451