Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas
- Autores
- Echavarren, Roberto
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Que el arte alto, o serio, tenga fronteras indecisas con el arte bajo, el arte popular, o de consumo de masas, no es una característica del presente, ya que contamos con excelentes ejemplos de gran arte popular en otras épocas. Pero es cierto que, a partir de la Revolución Francesa, con la caída de la aristocracia y el surgimiento de la burguesía como clase dominante, aparece una forma de drama, el melodrama, que, como señala Amícola en Camp y posvanguardia, presenta rasgos gruesos y exagerados, contrastes inequívocos: los personajes malos son completamente malos, los buenos completamente buenos. Busca instruir deleitando, pero sus enseñanzas son toscas, los significados rotundamente nítidos, como si se temiera confundir al público. Denota una tendencia al puritanismo y a la respetabilidad de las costumbres. Los libretos melodramáticos de la ópera decimonónica y la escritura musical liquidan a los personajes y las voces ambiguas de los castrados y requieren distinciones netas, contrastes precisos entre lo masculino y lo femenino. El andrógino desaparece. La ópera burguesa deja más los argumentos míticos y se concentra en el modelo supuestamente “realista” de la familia con rígidas distinciones de género sexual.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Materia
-
Letras
Humanidades
Reseña de Libros
literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10646
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6aa0eb3efa1c31d5b6f33bb4595b977d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10646 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginasEchavarren, RobertoLetrasHumanidadesReseña de LibrosliteraturaQue el arte alto, o serio, tenga fronteras indecisas con el arte bajo, el arte popular, o de consumo de masas, no es una característica del presente, ya que contamos con excelentes ejemplos de gran arte popular en otras épocas. Pero es cierto que, a partir de la Revolución Francesa, con la caída de la aristocracia y el surgimiento de la burguesía como clase dominante, aparece una forma de drama, el melodrama, que, como señala Amícola en <i>Camp y posvanguardia</i>, presenta rasgos gruesos y exagerados, contrastes inequívocos: los personajes malos son completamente malos, los buenos completamente buenos. Busca instruir deleitando, pero sus enseñanzas son toscas, los significados rotundamente nítidos, como si se temiera confundir al público. Denota una tendencia al puritanismo y a la respetabilidad de las costumbres. Los libretos melodramáticos de la ópera decimonónica y la escritura musical liquidan a los personajes y las voces ambiguas de los castrados y requieren distinciones netas, contrastes precisos entre lo masculino y lo femenino. El andrógino desaparece. La ópera burguesa deja más los argumentos míticos y se concentra en el modelo supuestamente “realista” de la familia con rígidas distinciones de género sexual.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2001info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf207-211http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10646spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n08r04/3937info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:23:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10646Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:59.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas |
title |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas |
spellingShingle |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas Echavarren, Roberto Letras Humanidades Reseña de Libros literatura |
title_short |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas |
title_full |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas |
title_fullStr |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas |
title_full_unstemmed |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas |
title_sort |
Amícola, José. <i>Camp y postvanguardia</i> : Buenos Aires, Paidós, 2000, 229 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echavarren, Roberto |
author |
Echavarren, Roberto |
author_facet |
Echavarren, Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades Reseña de Libros literatura |
topic |
Letras Humanidades Reseña de Libros literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Que el arte alto, o serio, tenga fronteras indecisas con el arte bajo, el arte popular, o de consumo de masas, no es una característica del presente, ya que contamos con excelentes ejemplos de gran arte popular en otras épocas. Pero es cierto que, a partir de la Revolución Francesa, con la caída de la aristocracia y el surgimiento de la burguesía como clase dominante, aparece una forma de drama, el melodrama, que, como señala Amícola en <i>Camp y posvanguardia</i>, presenta rasgos gruesos y exagerados, contrastes inequívocos: los personajes malos son completamente malos, los buenos completamente buenos. Busca instruir deleitando, pero sus enseñanzas son toscas, los significados rotundamente nítidos, como si se temiera confundir al público. Denota una tendencia al puritanismo y a la respetabilidad de las costumbres. Los libretos melodramáticos de la ópera decimonónica y la escritura musical liquidan a los personajes y las voces ambiguas de los castrados y requieren distinciones netas, contrastes precisos entre lo masculino y lo femenino. El andrógino desaparece. La ópera burguesa deja más los argumentos míticos y se concentra en el modelo supuestamente “realista” de la familia con rígidas distinciones de género sexual. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Que el arte alto, o serio, tenga fronteras indecisas con el arte bajo, el arte popular, o de consumo de masas, no es una característica del presente, ya que contamos con excelentes ejemplos de gran arte popular en otras épocas. Pero es cierto que, a partir de la Revolución Francesa, con la caída de la aristocracia y el surgimiento de la burguesía como clase dominante, aparece una forma de drama, el melodrama, que, como señala Amícola en <i>Camp y posvanguardia</i>, presenta rasgos gruesos y exagerados, contrastes inequívocos: los personajes malos son completamente malos, los buenos completamente buenos. Busca instruir deleitando, pero sus enseñanzas son toscas, los significados rotundamente nítidos, como si se temiera confundir al público. Denota una tendencia al puritanismo y a la respetabilidad de las costumbres. Los libretos melodramáticos de la ópera decimonónica y la escritura musical liquidan a los personajes y las voces ambiguas de los castrados y requieren distinciones netas, contrastes precisos entre lo masculino y lo femenino. El andrógino desaparece. La ópera burguesa deja más los argumentos míticos y se concentra en el modelo supuestamente “realista” de la familia con rígidas distinciones de género sexual. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10646 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10646 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n08r04/3937 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 207-211 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260065642348544 |
score |
13.13397 |