Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001

Autores
Féliz, Mariano
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Parece haber un consenso generalizado entre los economistas respecto de que la crisis fue producto de la conjunción de una serie de desequilibrios macroeconómicos. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a las causas de tales desequilibrios y las soluciones posibles a los mismos. Para los que defienden una lectura "liberal" de la crisis, la misma habría sido producto de la irracionalidad de la clase política que no se animó a llevar adelante los ajustes necesarios (por ejemplo, Mussa, 2002). Por otro lado, se encuentran quienes afirman que la crisis fue producto del exceso de mercado sin una adecuada guía de parte del sector público (entre otros, Fanelli y Heymann, 2002; Frenkel, 2002). Más allá de las diferencias el principal punto en común estas interpretaciones tiene que ver con que asumen que el Estado actúa por encima de la sociedad como una agente mediador entre los intereses particulares o como un garante del buen funcionamiento de las "naturales" leyes de la sociedad. El Estado es visto como externo a las relaciones de producción (Holloway, 1994: 127). En consecuencia, lo que hace o deja de hacer (para bien o para mal, según el analista) es un producto simplemente de una mala o buena decisión, de una decisión errada o acertada en abstracto como si tales decisiones fueran cuestiones eminentemente técnicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Economía
Crisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89954

id SEDICI_6a65c1ec96d1f73a34e9fb1f1ba1d7ae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89954
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001Féliz, MarianoCiencias SocialesEconomíaCrisisParece haber un consenso generalizado entre los economistas respecto de que la crisis fue producto de la conjunción de una serie de desequilibrios macroeconómicos. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a las causas de tales desequilibrios y las soluciones posibles a los mismos. Para los que defienden una lectura "liberal" de la crisis, la misma habría sido producto de la irracionalidad de la clase política que no se animó a llevar adelante los ajustes necesarios (por ejemplo, Mussa, 2002). Por otro lado, se encuentran quienes afirman que la crisis fue producto del exceso de mercado sin una adecuada guía de parte del sector público (entre otros, Fanelli y Heymann, 2002; Frenkel, 2002). Más allá de las diferencias el principal punto en común estas interpretaciones tiene que ver con que asumen que el Estado actúa por encima de la sociedad como una agente mediador entre los intereses particulares o como un garante del buen funcionamiento de las "naturales" leyes de la sociedad. El Estado es visto como externo a las relaciones de producción (Holloway, 1994: 127). En consecuencia, lo que hace o deja de hacer (para bien o para mal, según el analista) es un producto simplemente de una mala o buena decisión, de una decisión errada o acertada en abstracto como si tales decisiones fueran cuestiones eminentemente técnicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89954<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8406info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=317info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-6121info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89954Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:04.344SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
spellingShingle Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
Féliz, Mariano
Ciencias Sociales
Economía
Crisis
title_short Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_full Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_fullStr Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_full_unstemmed Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_sort Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Economía
Crisis
topic Ciencias Sociales
Economía
Crisis
dc.description.none.fl_txt_mv Parece haber un consenso generalizado entre los economistas respecto de que la crisis fue producto de la conjunción de una serie de desequilibrios macroeconómicos. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a las causas de tales desequilibrios y las soluciones posibles a los mismos. Para los que defienden una lectura "liberal" de la crisis, la misma habría sido producto de la irracionalidad de la clase política que no se animó a llevar adelante los ajustes necesarios (por ejemplo, Mussa, 2002). Por otro lado, se encuentran quienes afirman que la crisis fue producto del exceso de mercado sin una adecuada guía de parte del sector público (entre otros, Fanelli y Heymann, 2002; Frenkel, 2002). Más allá de las diferencias el principal punto en común estas interpretaciones tiene que ver con que asumen que el Estado actúa por encima de la sociedad como una agente mediador entre los intereses particulares o como un garante del buen funcionamiento de las "naturales" leyes de la sociedad. El Estado es visto como externo a las relaciones de producción (Holloway, 1994: 127). En consecuencia, lo que hace o deja de hacer (para bien o para mal, según el analista) es un producto simplemente de una mala o buena decisión, de una decisión errada o acertada en abstracto como si tales decisiones fueran cuestiones eminentemente técnicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Parece haber un consenso generalizado entre los economistas respecto de que la crisis fue producto de la conjunción de una serie de desequilibrios macroeconómicos. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a las causas de tales desequilibrios y las soluciones posibles a los mismos. Para los que defienden una lectura "liberal" de la crisis, la misma habría sido producto de la irracionalidad de la clase política que no se animó a llevar adelante los ajustes necesarios (por ejemplo, Mussa, 2002). Por otro lado, se encuentran quienes afirman que la crisis fue producto del exceso de mercado sin una adecuada guía de parte del sector público (entre otros, Fanelli y Heymann, 2002; Frenkel, 2002). Más allá de las diferencias el principal punto en común estas interpretaciones tiene que ver con que asumen que el Estado actúa por encima de la sociedad como una agente mediador entre los intereses particulares o como un garante del buen funcionamiento de las "naturales" leyes de la sociedad. El Estado es visto como externo a las relaciones de producción (Holloway, 1994: 127). En consecuencia, lo que hace o deja de hacer (para bien o para mal, según el analista) es un producto simplemente de una mala o buena decisión, de una decisión errada o acertada en abstracto como si tales decisiones fueran cuestiones eminentemente técnicas.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89954
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8406
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=317
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-6121
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616054200860672
score 13.070432