Heterogeneidades estructurales en el ALCA

Autores
Pereyra, Beatriz
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La unilateralidad de la propuesta efectuada por Estados Unidos y presentada como de ficticia "inevitabilidad" y como destino fatal último de los países de la región latinoamericana y caribeña para su inclusión en un área de libre comercio hemisférica, sumado al "formato" similar al del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte –NAFTA en sus siglas en inglés–, celebrado entre Canadá, Estados Unidos y México), que está adoptando el futuro acuerdo del ALCA, parece dejar con pocos grados de libertad al resto de los países de la región para negociar un tratado que garantice el pleno acceso a mercados en condiciones equivalentes (no iguales). Cabe recordar que el lanzamiento del ALCA fue realizado por Estados Unidos en momentos en que gran parte de los países de América Latina y el Caribe mostraban signos de haberse recuperado de la denominada "década perdida" de los ochenta, adoptando políticas y reformas que resultaban novedosas en la región y que respondían a "...un modelo de desarrollo coherente y definido, el de libre mercado...". En tal contexto, la creación de un área de libre comercio hemisférica significaba la culminación de reformas que alinearían a estos países por la senda de la modernización y el desarrollo. Pero el actual panorama de crisis económica y financiera que enfrenta la región, sumado a la situación de cambios de orientación política que se avizora en los regímenes democráticos de algunos países, motiva el esfuerzo por delinear cursos de acción diferentes de los exhibidos hasta ahora en materia de negociaciones en el ALCA. El argumento que aquí se sostendrá, y a cuyos efectos se desarrollarán las posibles respuestas alternativas, es que "otro tipo de integración" es posible si los países y los diversos agrupamientos de integración regionales y subregionales asumen una actitud menos pasiva y negocian las distintas disciplinas comprendidas en el futuro acuerdo desde una posición que signifique la consideración de las diferencias estructurales existentes entre los países y la definición de acciones tendientes a la profundización y consolidación de los bloques subregionales existentes, a la consideración muy particular de temas como la política de subsidios agrícolas de Estados Unidos y a no pasar por alto que Estados Unidos está proponiendo incluir en un aparente y simple área de libre comercio ítems denominados "nuevos temas" (inversiones, políticas de competencia, compras del estado, etc.) con definiciones más exigentes que las establecidas a nivel multilateral (OMC plus).
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
integración regional
ALCA
unilateralidad
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159030

id SEDICI_0e863d5e9eed0a42096687d9a01c4521
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159030
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Heterogeneidades estructurales en el ALCAPereyra, BeatrizRelaciones Internacionalesintegración regionalALCAunilateralidadEstados UnidosLa unilateralidad de la propuesta efectuada por Estados Unidos y presentada como de ficticia "inevitabilidad" y como destino fatal último de los países de la región latinoamericana y caribeña para su inclusión en un área de libre comercio hemisférica, sumado al "formato" similar al del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte –NAFTA en sus siglas en inglés–, celebrado entre Canadá, Estados Unidos y México), que está adoptando el futuro acuerdo del ALCA, parece dejar con pocos grados de libertad al resto de los países de la región para negociar un tratado que garantice el pleno acceso a mercados en condiciones equivalentes (no iguales). Cabe recordar que el lanzamiento del ALCA fue realizado por Estados Unidos en momentos en que gran parte de los países de América Latina y el Caribe mostraban signos de haberse recuperado de la denominada "década perdida" de los ochenta, adoptando políticas y reformas que resultaban novedosas en la región y que respondían a "...un modelo de desarrollo coherente y definido, el de libre mercado...". En tal contexto, la creación de un área de libre comercio hemisférica significaba la culminación de reformas que alinearían a estos países por la senda de la modernización y el desarrollo. Pero el actual panorama de crisis económica y financiera que enfrenta la región, sumado a la situación de cambios de orientación política que se avizora en los regímenes democráticos de algunos países, motiva el esfuerzo por delinear cursos de acción diferentes de los exhibidos hasta ahora en materia de negociaciones en el ALCA. El argumento que aquí se sostendrá, y a cuyos efectos se desarrollarán las posibles respuestas alternativas, es que "otro tipo de integración" es posible si los países y los diversos agrupamientos de integración regionales y subregionales asumen una actitud menos pasiva y negocian las distintas disciplinas comprendidas en el futuro acuerdo desde una posición que signifique la consideración de las diferencias estructurales existentes entre los países y la definición de acciones tendientes a la profundización y consolidación de los bloques subregionales existentes, a la consideración muy particular de temas como la política de subsidios agrícolas de Estados Unidos y a no pasar por alto que Estados Unidos está proponiendo incluir en un aparente y simple área de libre comercio ítems denominados "nuevos temas" (inversiones, políticas de competencia, compras del estado, etc.) con definiciones más exigentes que las establecidas a nivel multilateral (OMC plus).Instituto de Integración Latinoamericana2003-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-8http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159030spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159030Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:30.208SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidades estructurales en el ALCA
title Heterogeneidades estructurales en el ALCA
spellingShingle Heterogeneidades estructurales en el ALCA
Pereyra, Beatriz
Relaciones Internacionales
integración regional
ALCA
unilateralidad
Estados Unidos
title_short Heterogeneidades estructurales en el ALCA
title_full Heterogeneidades estructurales en el ALCA
title_fullStr Heterogeneidades estructurales en el ALCA
title_full_unstemmed Heterogeneidades estructurales en el ALCA
title_sort Heterogeneidades estructurales en el ALCA
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Beatriz
author Pereyra, Beatriz
author_facet Pereyra, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
integración regional
ALCA
unilateralidad
Estados Unidos
topic Relaciones Internacionales
integración regional
ALCA
unilateralidad
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv La unilateralidad de la propuesta efectuada por Estados Unidos y presentada como de ficticia "inevitabilidad" y como destino fatal último de los países de la región latinoamericana y caribeña para su inclusión en un área de libre comercio hemisférica, sumado al "formato" similar al del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte –NAFTA en sus siglas en inglés–, celebrado entre Canadá, Estados Unidos y México), que está adoptando el futuro acuerdo del ALCA, parece dejar con pocos grados de libertad al resto de los países de la región para negociar un tratado que garantice el pleno acceso a mercados en condiciones equivalentes (no iguales). Cabe recordar que el lanzamiento del ALCA fue realizado por Estados Unidos en momentos en que gran parte de los países de América Latina y el Caribe mostraban signos de haberse recuperado de la denominada "década perdida" de los ochenta, adoptando políticas y reformas que resultaban novedosas en la región y que respondían a "...un modelo de desarrollo coherente y definido, el de libre mercado...". En tal contexto, la creación de un área de libre comercio hemisférica significaba la culminación de reformas que alinearían a estos países por la senda de la modernización y el desarrollo. Pero el actual panorama de crisis económica y financiera que enfrenta la región, sumado a la situación de cambios de orientación política que se avizora en los regímenes democráticos de algunos países, motiva el esfuerzo por delinear cursos de acción diferentes de los exhibidos hasta ahora en materia de negociaciones en el ALCA. El argumento que aquí se sostendrá, y a cuyos efectos se desarrollarán las posibles respuestas alternativas, es que "otro tipo de integración" es posible si los países y los diversos agrupamientos de integración regionales y subregionales asumen una actitud menos pasiva y negocian las distintas disciplinas comprendidas en el futuro acuerdo desde una posición que signifique la consideración de las diferencias estructurales existentes entre los países y la definición de acciones tendientes a la profundización y consolidación de los bloques subregionales existentes, a la consideración muy particular de temas como la política de subsidios agrícolas de Estados Unidos y a no pasar por alto que Estados Unidos está proponiendo incluir en un aparente y simple área de libre comercio ítems denominados "nuevos temas" (inversiones, políticas de competencia, compras del estado, etc.) con definiciones más exigentes que las establecidas a nivel multilateral (OMC plus).
Instituto de Integración Latinoamericana
description La unilateralidad de la propuesta efectuada por Estados Unidos y presentada como de ficticia "inevitabilidad" y como destino fatal último de los países de la región latinoamericana y caribeña para su inclusión en un área de libre comercio hemisférica, sumado al "formato" similar al del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte –NAFTA en sus siglas en inglés–, celebrado entre Canadá, Estados Unidos y México), que está adoptando el futuro acuerdo del ALCA, parece dejar con pocos grados de libertad al resto de los países de la región para negociar un tratado que garantice el pleno acceso a mercados en condiciones equivalentes (no iguales). Cabe recordar que el lanzamiento del ALCA fue realizado por Estados Unidos en momentos en que gran parte de los países de América Latina y el Caribe mostraban signos de haberse recuperado de la denominada "década perdida" de los ochenta, adoptando políticas y reformas que resultaban novedosas en la región y que respondían a "...un modelo de desarrollo coherente y definido, el de libre mercado...". En tal contexto, la creación de un área de libre comercio hemisférica significaba la culminación de reformas que alinearían a estos países por la senda de la modernización y el desarrollo. Pero el actual panorama de crisis económica y financiera que enfrenta la región, sumado a la situación de cambios de orientación política que se avizora en los regímenes democráticos de algunos países, motiva el esfuerzo por delinear cursos de acción diferentes de los exhibidos hasta ahora en materia de negociaciones en el ALCA. El argumento que aquí se sostendrá, y a cuyos efectos se desarrollarán las posibles respuestas alternativas, es que "otro tipo de integración" es posible si los países y los diversos agrupamientos de integración regionales y subregionales asumen una actitud menos pasiva y negocian las distintas disciplinas comprendidas en el futuro acuerdo desde una posición que signifique la consideración de las diferencias estructurales existentes entre los países y la definición de acciones tendientes a la profundización y consolidación de los bloques subregionales existentes, a la consideración muy particular de temas como la política de subsidios agrícolas de Estados Unidos y a no pasar por alto que Estados Unidos está proponiendo incluir en un aparente y simple área de libre comercio ítems denominados "nuevos temas" (inversiones, políticas de competencia, compras del estado, etc.) con definiciones más exigentes que las establecidas a nivel multilateral (OMC plus).
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159030
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-8
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260639454593024
score 13.13397