Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2...
- Autores
- Carrillo Valderrama, Paola Andrea
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tocho, Fernanda Nora
- Descripción
- Esta investigación tuvo como objeto analizar las políticas públicas en la formación para el trabajo en Colombia y comprender sus formas de procesamiento en jóvenes que fueron desplazados por la violencia a partir del análisis de caso del SENA ATLÁNTICO en el marco del “posconflicto” (2016-2020). Desde un enfoque cualitativo de corte fenomenológico, se realizó un estudio de caso con un diseño estratégico o intencional conformado por diez aprendices entre 15 y 24 años de edad, matriculados en programas de educación superior de nivel tecnológico, que buscó captar las particularidades y la complejidad de la dinámica de interacción entre políticas públicas, jóvenes desplazados y formación para el trabajo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, caracterizamos las políticas públicas de formación para el trabajo en el periodo del posconflicto, entendimos las particularidades y las vivencias singulares de cada sujeto en cuanto a la experiencia del desplazamiento forzado y al proceso de formación para el trabajo, e identificamos las principales dificultades que afrontaron para transitar exitosamente el periodo de formación. Esta reconstrucción permitió comprender la dinámica de implementación de las políticas públicas en la formación para el trabajo desde la perspectiva de enfoque diferencial e inserción laboral de los aprendices. Los resultados mostraron que el posconflicto acentuó el marco de adopción de políticas públicas por parte del Estado que promueven el acceso preferente a la educación desde el reconocimiento de las características particulares y las necesidades diferenciadas de la población víctima de desplazamiento forzoso. Observamos que existen tensiones entre la voluntad instituyente y los mecanismos concretos para su implementación dada la autonomía de las instituciones receptoras de dichas políticas. Advertimos que la comprensión de las diferencias de la población desplazada favorecería el procesamiento del trauma, del estigma, así como la promoción de estados emocionales favorables al aprendizaje, motivando la permanencia y graduación.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Posconflicto
enfoque diferencial
políticas de formación para el trabajo
juventudes
trayectorias educativas
inserción laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164418
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_69ee4847c161bc81cb5c89073138fe16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164418 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020)Carrillo Valderrama, Paola AndreaEducaciónPosconflictoenfoque diferencialpolíticas de formación para el trabajojuventudestrayectorias educativasinserción laboralEsta investigación tuvo como objeto analizar las políticas públicas en la formación para el trabajo en Colombia y comprender sus formas de procesamiento en jóvenes que fueron desplazados por la violencia a partir del análisis de caso del SENA ATLÁNTICO en el marco del “posconflicto” (2016-2020). Desde un enfoque cualitativo de corte fenomenológico, se realizó un estudio de caso con un diseño estratégico o intencional conformado por diez aprendices entre 15 y 24 años de edad, matriculados en programas de educación superior de nivel tecnológico, que buscó captar las particularidades y la complejidad de la dinámica de interacción entre políticas públicas, jóvenes desplazados y formación para el trabajo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, caracterizamos las políticas públicas de formación para el trabajo en el periodo del posconflicto, entendimos las particularidades y las vivencias singulares de cada sujeto en cuanto a la experiencia del desplazamiento forzado y al proceso de formación para el trabajo, e identificamos las principales dificultades que afrontaron para transitar exitosamente el periodo de formación. Esta reconstrucción permitió comprender la dinámica de implementación de las políticas públicas en la formación para el trabajo desde la perspectiva de enfoque diferencial e inserción laboral de los aprendices. Los resultados mostraron que el posconflicto acentuó el marco de adopción de políticas públicas por parte del Estado que promueven el acceso preferente a la educación desde el reconocimiento de las características particulares y las necesidades diferenciadas de la población víctima de desplazamiento forzoso. Observamos que existen tensiones entre la voluntad instituyente y los mecanismos concretos para su implementación dada la autonomía de las instituciones receptoras de dichas políticas. Advertimos que la comprensión de las diferencias de la población desplazada favorecería el procesamiento del trauma, del estigma, así como la promoción de estados emocionales favorables al aprendizaje, motivando la permanencia y graduación.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTocho, Fernanda Nora2024-03-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164418https://doi.org/10.35537/10915/164418spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:24:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164418Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:24:30.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) |
title |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) |
spellingShingle |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) Carrillo Valderrama, Paola Andrea Educación Posconflicto enfoque diferencial políticas de formación para el trabajo juventudes trayectorias educativas inserción laboral |
title_short |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) |
title_full |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) |
title_fullStr |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) |
title_full_unstemmed |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) |
title_sort |
Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia : El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el Departamento del Atlántico (2016-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrillo Valderrama, Paola Andrea |
author |
Carrillo Valderrama, Paola Andrea |
author_facet |
Carrillo Valderrama, Paola Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tocho, Fernanda Nora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Posconflicto enfoque diferencial políticas de formación para el trabajo juventudes trayectorias educativas inserción laboral |
topic |
Educación Posconflicto enfoque diferencial políticas de formación para el trabajo juventudes trayectorias educativas inserción laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tuvo como objeto analizar las políticas públicas en la formación para el trabajo en Colombia y comprender sus formas de procesamiento en jóvenes que fueron desplazados por la violencia a partir del análisis de caso del SENA ATLÁNTICO en el marco del “posconflicto” (2016-2020). Desde un enfoque cualitativo de corte fenomenológico, se realizó un estudio de caso con un diseño estratégico o intencional conformado por diez aprendices entre 15 y 24 años de edad, matriculados en programas de educación superior de nivel tecnológico, que buscó captar las particularidades y la complejidad de la dinámica de interacción entre políticas públicas, jóvenes desplazados y formación para el trabajo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, caracterizamos las políticas públicas de formación para el trabajo en el periodo del posconflicto, entendimos las particularidades y las vivencias singulares de cada sujeto en cuanto a la experiencia del desplazamiento forzado y al proceso de formación para el trabajo, e identificamos las principales dificultades que afrontaron para transitar exitosamente el periodo de formación. Esta reconstrucción permitió comprender la dinámica de implementación de las políticas públicas en la formación para el trabajo desde la perspectiva de enfoque diferencial e inserción laboral de los aprendices. Los resultados mostraron que el posconflicto acentuó el marco de adopción de políticas públicas por parte del Estado que promueven el acceso preferente a la educación desde el reconocimiento de las características particulares y las necesidades diferenciadas de la población víctima de desplazamiento forzoso. Observamos que existen tensiones entre la voluntad instituyente y los mecanismos concretos para su implementación dada la autonomía de las instituciones receptoras de dichas políticas. Advertimos que la comprensión de las diferencias de la población desplazada favorecería el procesamiento del trauma, del estigma, así como la promoción de estados emocionales favorables al aprendizaje, motivando la permanencia y graduación. Magister en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta investigación tuvo como objeto analizar las políticas públicas en la formación para el trabajo en Colombia y comprender sus formas de procesamiento en jóvenes que fueron desplazados por la violencia a partir del análisis de caso del SENA ATLÁNTICO en el marco del “posconflicto” (2016-2020). Desde un enfoque cualitativo de corte fenomenológico, se realizó un estudio de caso con un diseño estratégico o intencional conformado por diez aprendices entre 15 y 24 años de edad, matriculados en programas de educación superior de nivel tecnológico, que buscó captar las particularidades y la complejidad de la dinámica de interacción entre políticas públicas, jóvenes desplazados y formación para el trabajo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, caracterizamos las políticas públicas de formación para el trabajo en el periodo del posconflicto, entendimos las particularidades y las vivencias singulares de cada sujeto en cuanto a la experiencia del desplazamiento forzado y al proceso de formación para el trabajo, e identificamos las principales dificultades que afrontaron para transitar exitosamente el periodo de formación. Esta reconstrucción permitió comprender la dinámica de implementación de las políticas públicas en la formación para el trabajo desde la perspectiva de enfoque diferencial e inserción laboral de los aprendices. Los resultados mostraron que el posconflicto acentuó el marco de adopción de políticas públicas por parte del Estado que promueven el acceso preferente a la educación desde el reconocimiento de las características particulares y las necesidades diferenciadas de la población víctima de desplazamiento forzoso. Observamos que existen tensiones entre la voluntad instituyente y los mecanismos concretos para su implementación dada la autonomía de las instituciones receptoras de dichas políticas. Advertimos que la comprensión de las diferencias de la población desplazada favorecería el procesamiento del trauma, del estigma, así como la promoción de estados emocionales favorables al aprendizaje, motivando la permanencia y graduación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164418 https://doi.org/10.35537/10915/164418 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164418 https://doi.org/10.35537/10915/164418 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783699613384704 |
score |
12.982451 |