Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital
- Autores
- Arroyo, Franco
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, en Argentina se diseñaron e implementaron distintas políticas públicas con el objetivo de promover la generación de capacidades en programación y lenguaje de código entre los jóvenes. Algunas de ellas, buscaron incorporar los contenidos al interior de la educación oficial y el sistema formal (Program.ar, Aprender Conectados). Otras, se diseñaron por fuera de la educación oficial (Argentina Programa 4.0), como complemento para personas con título de nivel medio. Esta comunicación es parte de una investigación más amplia, enfocada en comprender cómo se llegó a la formulación e implementación de Argentina Programa 4.0. Como punto de partida, o presupuesto teórico, se toman los trabajos de John Meyer y su escuela a propósito de la sociedad mundial, que entienden la configuración de los Estados nación, con sus agencias y políticas, a partir de su participación en una cultura de alcance mundial, mayormente elaborada con base en desarrollos científicos y persiguiendo ideales morales amplios de progreso y justicia. Bajo esta perspectiva, se entiende que la formulación y configuración de esta política se debe a la adopción, por parte del Estado argentino, de un modelo cultural (o libreto) de alcance mundial elaborado por ‘otros generalizados’ según los criterios previamente señalados (base científica y persecución de ideales morales amplios). Particularmente, en este caso, la necesidad de generar capacidades en el ámbito de la educación digital, más específicamente en la formación de recursos humanos en el área de programación y el lenguaje de código, resulta una garantía para la reducción de las desigualdades, el acceso igualitario al mercado de trabajo calificado y una forma de incrementar la productividad y el PBI. Así, esta investigación busca contribuir al estudio de la formulación de políticas públicas atendiendo específicamente al vínculo entre iniciativas locales y agendas globales, con énfasis en las justificaciones cognoscitivas y morales subyacentes. Esta comunicación, en particular, tendrá por objeto avanzar en la caracterización del libreto dentro del cual se inscribe la política pública objeto de la investigación. Con este fin, se identificarán los actores involucrados en su elaboración (comunidades epistémicas transnacionales, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, movimientos de base, entre otros), se considerará su justificación en términos cognoscitivos y morales, y se identificarán los instrumentos de política propuestos en relación con los problemas señalados y su modo de perseguir estos ideales de justicia y progreso. Para esta tarea se rastreó en distintos portales digitales de organismos internacionales y organismos no gubernamentales, mediante una técnica de bola de nieve, con el objetivo de identificar citas y elementos que nos revelen patrones comunes. Así, vemos cómo organismos como la UNESCO, UNICEF, la OCDE, la OIT, etc., se esfuerzan por promover el rol que tiene el desarrollo de habilidades digitales (programación, leguaje de código, pensamiento computacional, diseño, resolución de problemas) como un derecho y una necesidad actual, en orden de otorgar nuevas capacidades de crear, trabajar y transitar la sociedad actual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Globalización
Educación digital
Modelos culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182668
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_69964fee53386db05f5abecb66602d03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182668 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digitalArroyo, FrancoSociologíaGlobalizaciónEducación digitalModelos culturalesEn los últimos años, en Argentina se diseñaron e implementaron distintas políticas públicas con el objetivo de promover la generación de capacidades en programación y lenguaje de código entre los jóvenes. Algunas de ellas, buscaron incorporar los contenidos al interior de la educación oficial y el sistema formal (Program.ar, Aprender Conectados). Otras, se diseñaron por fuera de la educación oficial (Argentina Programa 4.0), como complemento para personas con título de nivel medio. Esta comunicación es parte de una investigación más amplia, enfocada en comprender cómo se llegó a la formulación e implementación de Argentina Programa 4.0. Como punto de partida, o presupuesto teórico, se toman los trabajos de John Meyer y su escuela a propósito de la sociedad mundial, que entienden la configuración de los Estados nación, con sus agencias y políticas, a partir de su participación en una cultura de alcance mundial, mayormente elaborada con base en desarrollos científicos y persiguiendo ideales morales amplios de progreso y justicia. Bajo esta perspectiva, se entiende que la formulación y configuración de esta política se debe a la adopción, por parte del Estado argentino, de un modelo cultural (o libreto) de alcance mundial elaborado por ‘otros generalizados’ según los criterios previamente señalados (base científica y persecución de ideales morales amplios). Particularmente, en este caso, la necesidad de generar capacidades en el ámbito de la educación digital, más específicamente en la formación de recursos humanos en el área de programación y el lenguaje de código, resulta una garantía para la reducción de las desigualdades, el acceso igualitario al mercado de trabajo calificado y una forma de incrementar la productividad y el PBI. Así, esta investigación busca contribuir al estudio de la formulación de políticas públicas atendiendo específicamente al vínculo entre iniciativas locales y agendas globales, con énfasis en las justificaciones cognoscitivas y morales subyacentes. Esta comunicación, en particular, tendrá por objeto avanzar en la caracterización del libreto dentro del cual se inscribe la política pública objeto de la investigación. Con este fin, se identificarán los actores involucrados en su elaboración (comunidades epistémicas transnacionales, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, movimientos de base, entre otros), se considerará su justificación en términos cognoscitivos y morales, y se identificarán los instrumentos de política propuestos en relación con los problemas señalados y su modo de perseguir estos ideales de justicia y progreso. Para esta tarea se rastreó en distintos portales digitales de organismos internacionales y organismos no gubernamentales, mediante una técnica de bola de nieve, con el objetivo de identificar citas y elementos que nos revelen patrones comunes. Así, vemos cómo organismos como la UNESCO, UNICEF, la OCDE, la OIT, etc., se esfuerzan por promover el rol que tiene el desarrollo de habilidades digitales (programación, leguaje de código, pensamiento computacional, diseño, resolución de problemas) como un derecho y una necesidad actual, en orden de otorgar nuevas capacidades de crear, trabajar y transitar la sociedad actual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182668spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707134618932945/@@display-file/file/ArroyoPONmesa16.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.329SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital |
title |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital |
spellingShingle |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital Arroyo, Franco Sociología Globalización Educación digital Modelos culturales |
title_short |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital |
title_full |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital |
title_fullStr |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital |
title_full_unstemmed |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital |
title_sort |
Libretos globales y políticas nacionales para la educación digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo, Franco |
author |
Arroyo, Franco |
author_facet |
Arroyo, Franco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Globalización Educación digital Modelos culturales |
topic |
Sociología Globalización Educación digital Modelos culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, en Argentina se diseñaron e implementaron distintas políticas públicas con el objetivo de promover la generación de capacidades en programación y lenguaje de código entre los jóvenes. Algunas de ellas, buscaron incorporar los contenidos al interior de la educación oficial y el sistema formal (Program.ar, Aprender Conectados). Otras, se diseñaron por fuera de la educación oficial (Argentina Programa 4.0), como complemento para personas con título de nivel medio. Esta comunicación es parte de una investigación más amplia, enfocada en comprender cómo se llegó a la formulación e implementación de Argentina Programa 4.0. Como punto de partida, o presupuesto teórico, se toman los trabajos de John Meyer y su escuela a propósito de la sociedad mundial, que entienden la configuración de los Estados nación, con sus agencias y políticas, a partir de su participación en una cultura de alcance mundial, mayormente elaborada con base en desarrollos científicos y persiguiendo ideales morales amplios de progreso y justicia. Bajo esta perspectiva, se entiende que la formulación y configuración de esta política se debe a la adopción, por parte del Estado argentino, de un modelo cultural (o libreto) de alcance mundial elaborado por ‘otros generalizados’ según los criterios previamente señalados (base científica y persecución de ideales morales amplios). Particularmente, en este caso, la necesidad de generar capacidades en el ámbito de la educación digital, más específicamente en la formación de recursos humanos en el área de programación y el lenguaje de código, resulta una garantía para la reducción de las desigualdades, el acceso igualitario al mercado de trabajo calificado y una forma de incrementar la productividad y el PBI. Así, esta investigación busca contribuir al estudio de la formulación de políticas públicas atendiendo específicamente al vínculo entre iniciativas locales y agendas globales, con énfasis en las justificaciones cognoscitivas y morales subyacentes. Esta comunicación, en particular, tendrá por objeto avanzar en la caracterización del libreto dentro del cual se inscribe la política pública objeto de la investigación. Con este fin, se identificarán los actores involucrados en su elaboración (comunidades epistémicas transnacionales, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, movimientos de base, entre otros), se considerará su justificación en términos cognoscitivos y morales, y se identificarán los instrumentos de política propuestos en relación con los problemas señalados y su modo de perseguir estos ideales de justicia y progreso. Para esta tarea se rastreó en distintos portales digitales de organismos internacionales y organismos no gubernamentales, mediante una técnica de bola de nieve, con el objetivo de identificar citas y elementos que nos revelen patrones comunes. Así, vemos cómo organismos como la UNESCO, UNICEF, la OCDE, la OIT, etc., se esfuerzan por promover el rol que tiene el desarrollo de habilidades digitales (programación, leguaje de código, pensamiento computacional, diseño, resolución de problemas) como un derecho y una necesidad actual, en orden de otorgar nuevas capacidades de crear, trabajar y transitar la sociedad actual. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los últimos años, en Argentina se diseñaron e implementaron distintas políticas públicas con el objetivo de promover la generación de capacidades en programación y lenguaje de código entre los jóvenes. Algunas de ellas, buscaron incorporar los contenidos al interior de la educación oficial y el sistema formal (Program.ar, Aprender Conectados). Otras, se diseñaron por fuera de la educación oficial (Argentina Programa 4.0), como complemento para personas con título de nivel medio. Esta comunicación es parte de una investigación más amplia, enfocada en comprender cómo se llegó a la formulación e implementación de Argentina Programa 4.0. Como punto de partida, o presupuesto teórico, se toman los trabajos de John Meyer y su escuela a propósito de la sociedad mundial, que entienden la configuración de los Estados nación, con sus agencias y políticas, a partir de su participación en una cultura de alcance mundial, mayormente elaborada con base en desarrollos científicos y persiguiendo ideales morales amplios de progreso y justicia. Bajo esta perspectiva, se entiende que la formulación y configuración de esta política se debe a la adopción, por parte del Estado argentino, de un modelo cultural (o libreto) de alcance mundial elaborado por ‘otros generalizados’ según los criterios previamente señalados (base científica y persecución de ideales morales amplios). Particularmente, en este caso, la necesidad de generar capacidades en el ámbito de la educación digital, más específicamente en la formación de recursos humanos en el área de programación y el lenguaje de código, resulta una garantía para la reducción de las desigualdades, el acceso igualitario al mercado de trabajo calificado y una forma de incrementar la productividad y el PBI. Así, esta investigación busca contribuir al estudio de la formulación de políticas públicas atendiendo específicamente al vínculo entre iniciativas locales y agendas globales, con énfasis en las justificaciones cognoscitivas y morales subyacentes. Esta comunicación, en particular, tendrá por objeto avanzar en la caracterización del libreto dentro del cual se inscribe la política pública objeto de la investigación. Con este fin, se identificarán los actores involucrados en su elaboración (comunidades epistémicas transnacionales, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, movimientos de base, entre otros), se considerará su justificación en términos cognoscitivos y morales, y se identificarán los instrumentos de política propuestos en relación con los problemas señalados y su modo de perseguir estos ideales de justicia y progreso. Para esta tarea se rastreó en distintos portales digitales de organismos internacionales y organismos no gubernamentales, mediante una técnica de bola de nieve, con el objetivo de identificar citas y elementos que nos revelen patrones comunes. Así, vemos cómo organismos como la UNESCO, UNICEF, la OCDE, la OIT, etc., se esfuerzan por promover el rol que tiene el desarrollo de habilidades digitales (programación, leguaje de código, pensamiento computacional, diseño, resolución de problemas) como un derecho y una necesidad actual, en orden de otorgar nuevas capacidades de crear, trabajar y transitar la sociedad actual. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182668 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707134618932945/@@display-file/file/ArroyoPONmesa16.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349494542336 |
score |
13.070432 |