La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial?
- Autores
- Pienizzio, Andrés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El día 9 de octubre de 2020 el canciller argentino y su par mexicano firmaron, dentro del marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), la “Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo de Cooperación en el Ámbito Espacial”; colocándose así la piedra fundamental para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (SREmx, 2020). Posteriormente, en fecha 16 de noviembre, el Secretario de Relaciones Exteriores de México Marcelo Ebrard, comunicó que se sumaron a la iniciativa Bolivia, Ecuador, El Salvador y Paraguay; en tanto que Perú y Colombia lo hicieron en calidad de observadores. Asimismo, agregó que esta nueva agencia latinoamericana iniciará sus operaciones durante el año 2021 (Infobae, 2020). De esta manera, la región dio un paso fundamental en la búsqueda de un desarrollo autóctono de la industria espacial. Sin embargo, esto trajo aparejado el surgimiento de diversas cuestiones que deberán analizarse, como ser el estudio de los antecedentes y experiencias previas que sirvieron de base a esta nueva forma de cooperación. Asimismo, será conveniente examinar el caso de Brasil, ya que, si bien este se retiró recientemente de la CELAC, no deja de ser un actor estratégico en la región. De igual forma, para poder contextualizar este nuevo fenómeno, habrá que indagar someramente sobre cuál ha sido el rol que han tenido los países latinoamericanos, y en particular nuestro país, en la materia espacial a nivel internacional.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio
Industria espacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117609
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6986df4a0a20bfead065fa40a35168f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117609 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial?Pienizzio, AndrésRelaciones InternacionalesAgencia Latinoamericana y Caribeña del EspacioIndustria espacialEl día 9 de octubre de 2020 el canciller argentino y su par mexicano firmaron, dentro del marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), la “Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo de Cooperación en el Ámbito Espacial”; colocándose así la piedra fundamental para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (SREmx, 2020). Posteriormente, en fecha 16 de noviembre, el Secretario de Relaciones Exteriores de México Marcelo Ebrard, comunicó que se sumaron a la iniciativa Bolivia, Ecuador, El Salvador y Paraguay; en tanto que Perú y Colombia lo hicieron en calidad de observadores. Asimismo, agregó que esta nueva agencia latinoamericana iniciará sus operaciones durante el año 2021 (Infobae, 2020). De esta manera, la región dio un paso fundamental en la búsqueda de un desarrollo autóctono de la industria espacial. Sin embargo, esto trajo aparejado el surgimiento de diversas cuestiones que deberán analizarse, como ser el estudio de los antecedentes y experiencias previas que sirvieron de base a esta nueva forma de cooperación. Asimismo, será conveniente examinar el caso de Brasil, ya que, si bien este se retiró recientemente de la CELAC, no deja de ser un actor estratégico en la región. De igual forma, para poder contextualizar este nuevo fenómeno, habrá que indagar someramente sobre cuál ha sido el rol que han tenido los países latinoamericanos, y en particular nuestro país, en la materia espacial a nivel internacional.Instituto de Relaciones Internacionales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf78-80http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117609spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117609Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:40.163SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? |
title |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? |
spellingShingle |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? Pienizzio, Andrés Relaciones Internacionales Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio Industria espacial |
title_short |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? |
title_full |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? |
title_fullStr |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? |
title_full_unstemmed |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? |
title_sort |
La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE): ¿el camino hacia la integración espacial? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pienizzio, Andrés |
author |
Pienizzio, Andrés |
author_facet |
Pienizzio, Andrés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio Industria espacial |
topic |
Relaciones Internacionales Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio Industria espacial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El día 9 de octubre de 2020 el canciller argentino y su par mexicano firmaron, dentro del marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), la “Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo de Cooperación en el Ámbito Espacial”; colocándose así la piedra fundamental para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (SREmx, 2020). Posteriormente, en fecha 16 de noviembre, el Secretario de Relaciones Exteriores de México Marcelo Ebrard, comunicó que se sumaron a la iniciativa Bolivia, Ecuador, El Salvador y Paraguay; en tanto que Perú y Colombia lo hicieron en calidad de observadores. Asimismo, agregó que esta nueva agencia latinoamericana iniciará sus operaciones durante el año 2021 (Infobae, 2020). De esta manera, la región dio un paso fundamental en la búsqueda de un desarrollo autóctono de la industria espacial. Sin embargo, esto trajo aparejado el surgimiento de diversas cuestiones que deberán analizarse, como ser el estudio de los antecedentes y experiencias previas que sirvieron de base a esta nueva forma de cooperación. Asimismo, será conveniente examinar el caso de Brasil, ya que, si bien este se retiró recientemente de la CELAC, no deja de ser un actor estratégico en la región. De igual forma, para poder contextualizar este nuevo fenómeno, habrá que indagar someramente sobre cuál ha sido el rol que han tenido los países latinoamericanos, y en particular nuestro país, en la materia espacial a nivel internacional. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
El día 9 de octubre de 2020 el canciller argentino y su par mexicano firmaron, dentro del marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), la “Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo de Cooperación en el Ámbito Espacial”; colocándose así la piedra fundamental para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (SREmx, 2020). Posteriormente, en fecha 16 de noviembre, el Secretario de Relaciones Exteriores de México Marcelo Ebrard, comunicó que se sumaron a la iniciativa Bolivia, Ecuador, El Salvador y Paraguay; en tanto que Perú y Colombia lo hicieron en calidad de observadores. Asimismo, agregó que esta nueva agencia latinoamericana iniciará sus operaciones durante el año 2021 (Infobae, 2020). De esta manera, la región dio un paso fundamental en la búsqueda de un desarrollo autóctono de la industria espacial. Sin embargo, esto trajo aparejado el surgimiento de diversas cuestiones que deberán analizarse, como ser el estudio de los antecedentes y experiencias previas que sirvieron de base a esta nueva forma de cooperación. Asimismo, será conveniente examinar el caso de Brasil, ya que, si bien este se retiró recientemente de la CELAC, no deja de ser un actor estratégico en la región. De igual forma, para poder contextualizar este nuevo fenómeno, habrá que indagar someramente sobre cuál ha sido el rol que han tenido los países latinoamericanos, y en particular nuestro país, en la materia espacial a nivel internacional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117609 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 78-80 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616154794950656 |
score |
13.070432 |