La CELAC durante el período 2012-2013

Autores
Luchetti, Javier Fernando; Romegialli, Mónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los años 2012 y 2013, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, ha desarrollado una labor tendiente a unir en una sola voz a los países de la región, a través de cumbres presidenciales y planes de acción en diversas áreas. El intercambio de opiniones y la formación de políticas para buscar soluciones a los grandes problemas que aquejan a la región, como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, las asimetrías regionales, la defensa de la democracia, la lucha contra la corrupción, son objetivos que se plantea este bloque regional. La CELAC está conformada por 33 Estados de la región: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Las profundas transformaciones ocurridas a fines del siglo XX y principios del XXI en cuanto a la importancia del Sudeste asiático, India y China, han sido clave para se produzca no solo una mayor integración regional con perspectivas de aumentar la participación en esos mercados, sino también un acercamiento con otros bloques regionales como en el caso de la Unión Europea, como lo veremos en el siguiente trabajo. En este trabajo, podremos observar brevemente el nacimiento de la CELAC, y cómo el regionalismo latinoamericano más vinculado con lo político que con lo económico, se ha convertido en un proyecto que busca al igual que la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, promover el rol del Estado en el diálogo político y la concertación social, entre otros temas, luego de décadas de neoliberalismo. En este sentido, más allá de los proyectos de índole económica, la realidad ha marcado que el acercamiento latinoamericano entre los países de la región, y con otros regionalismos ha estado marcado más por lo político, ocupando lo económico un lugar secundario. El multilateralismo que ha fomentado la región en contraposición al unilateralismo norteamericano, junto con los acontecimientos ocurridos a partir del 11 de septiembre de 2001, ha servido a la región, para poder lograr un mejor y más amplio acercamiento entre los países a pesar de sus desavenencias históricas, políticas y económicas.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57887

id SEDICI_0c6e905cb33c310db84175cf709a4657
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57887
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La CELAC durante el período 2012-2013Luchetti, Javier FernandoRomegialli, MónicaRelaciones InternacionalesComunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosDurante los años 2012 y 2013, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, ha desarrollado una labor tendiente a unir en una sola voz a los países de la región, a través de cumbres presidenciales y planes de acción en diversas áreas. El intercambio de opiniones y la formación de políticas para buscar soluciones a los grandes problemas que aquejan a la región, como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, las asimetrías regionales, la defensa de la democracia, la lucha contra la corrupción, son objetivos que se plantea este bloque regional. La CELAC está conformada por 33 Estados de la región: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Las profundas transformaciones ocurridas a fines del siglo XX y principios del XXI en cuanto a la importancia del Sudeste asiático, India y China, han sido clave para se produzca no solo una mayor integración regional con perspectivas de aumentar la participación en esos mercados, sino también un acercamiento con otros bloques regionales como en el caso de la Unión Europea, como lo veremos en el siguiente trabajo. En este trabajo, podremos observar brevemente el nacimiento de la CELAC, y cómo el regionalismo latinoamericano más vinculado con lo político que con lo económico, se ha convertido en un proyecto que busca al igual que la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, promover el rol del Estado en el diálogo político y la concertación social, entre otros temas, luego de décadas de neoliberalismo. En este sentido, más allá de los proyectos de índole económica, la realidad ha marcado que el acercamiento latinoamericano entre los países de la región, y con otros regionalismos ha estado marcado más por lo político, ocupando lo económico un lugar secundario. El multilateralismo que ha fomentado la región en contraposición al unilateralismo norteamericano, junto con los acontecimientos ocurridos a partir del 11 de septiembre de 2001, ha servido a la región, para poder lograr un mejor y más amplio acercamiento entre los países a pesar de sus desavenencias históricas, políticas y económicas.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57887spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3413/818info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57887Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:08.324SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La CELAC durante el período 2012-2013
title La CELAC durante el período 2012-2013
spellingShingle La CELAC durante el período 2012-2013
Luchetti, Javier Fernando
Relaciones Internacionales
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
title_short La CELAC durante el período 2012-2013
title_full La CELAC durante el período 2012-2013
title_fullStr La CELAC durante el período 2012-2013
title_full_unstemmed La CELAC durante el período 2012-2013
title_sort La CELAC durante el período 2012-2013
dc.creator.none.fl_str_mv Luchetti, Javier Fernando
Romegialli, Mónica
author Luchetti, Javier Fernando
author_facet Luchetti, Javier Fernando
Romegialli, Mónica
author_role author
author2 Romegialli, Mónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
topic Relaciones Internacionales
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los años 2012 y 2013, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, ha desarrollado una labor tendiente a unir en una sola voz a los países de la región, a través de cumbres presidenciales y planes de acción en diversas áreas. El intercambio de opiniones y la formación de políticas para buscar soluciones a los grandes problemas que aquejan a la región, como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, las asimetrías regionales, la defensa de la democracia, la lucha contra la corrupción, son objetivos que se plantea este bloque regional. La CELAC está conformada por 33 Estados de la región: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Las profundas transformaciones ocurridas a fines del siglo XX y principios del XXI en cuanto a la importancia del Sudeste asiático, India y China, han sido clave para se produzca no solo una mayor integración regional con perspectivas de aumentar la participación en esos mercados, sino también un acercamiento con otros bloques regionales como en el caso de la Unión Europea, como lo veremos en el siguiente trabajo. En este trabajo, podremos observar brevemente el nacimiento de la CELAC, y cómo el regionalismo latinoamericano más vinculado con lo político que con lo económico, se ha convertido en un proyecto que busca al igual que la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, promover el rol del Estado en el diálogo político y la concertación social, entre otros temas, luego de décadas de neoliberalismo. En este sentido, más allá de los proyectos de índole económica, la realidad ha marcado que el acercamiento latinoamericano entre los países de la región, y con otros regionalismos ha estado marcado más por lo político, ocupando lo económico un lugar secundario. El multilateralismo que ha fomentado la región en contraposición al unilateralismo norteamericano, junto con los acontecimientos ocurridos a partir del 11 de septiembre de 2001, ha servido a la región, para poder lograr un mejor y más amplio acercamiento entre los países a pesar de sus desavenencias históricas, políticas y económicas.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Durante los años 2012 y 2013, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, ha desarrollado una labor tendiente a unir en una sola voz a los países de la región, a través de cumbres presidenciales y planes de acción en diversas áreas. El intercambio de opiniones y la formación de políticas para buscar soluciones a los grandes problemas que aquejan a la región, como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, las asimetrías regionales, la defensa de la democracia, la lucha contra la corrupción, son objetivos que se plantea este bloque regional. La CELAC está conformada por 33 Estados de la región: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Las profundas transformaciones ocurridas a fines del siglo XX y principios del XXI en cuanto a la importancia del Sudeste asiático, India y China, han sido clave para se produzca no solo una mayor integración regional con perspectivas de aumentar la participación en esos mercados, sino también un acercamiento con otros bloques regionales como en el caso de la Unión Europea, como lo veremos en el siguiente trabajo. En este trabajo, podremos observar brevemente el nacimiento de la CELAC, y cómo el regionalismo latinoamericano más vinculado con lo político que con lo económico, se ha convertido en un proyecto que busca al igual que la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, promover el rol del Estado en el diálogo político y la concertación social, entre otros temas, luego de décadas de neoliberalismo. En este sentido, más allá de los proyectos de índole económica, la realidad ha marcado que el acercamiento latinoamericano entre los países de la región, y con otros regionalismos ha estado marcado más por lo político, ocupando lo económico un lugar secundario. El multilateralismo que ha fomentado la región en contraposición al unilateralismo norteamericano, junto con los acontecimientos ocurridos a partir del 11 de septiembre de 2001, ha servido a la región, para poder lograr un mejor y más amplio acercamiento entre los países a pesar de sus desavenencias históricas, políticas y económicas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57887
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57887
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3413/818
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260252111667200
score 13.13397