La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX

Autores
Sansoni, Ileana Mariela
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, el desarrollo de los conflictos bélicos en la historiografía ocupa un espacio mínimo, al imponerse los planteos teóricos que cuestionaban la reducción de la historia a un mero estudio descriptivo y cronológico de los sucesos políticos, entre los que las guerras ocupaban un lugar de privilegio. Esta afirmación no debe hacemos olvidar la larga disputa en tomo a la importancia de la “narración de los hechos”. Podemos remontamos a la Ilustración y a Voltaire para encontrar el primer cuestionamiento a la estrecha historia política de las crónicas medievales, que sólo se ocupaban de una historia de las monarquías y de la Iglesia, en las que las guerras constituían el argumento central. Sin embargo, no por esto la historia acontecimiental y de batallas desapareció de la historiografía posterior. En el siglo XIX, las corrientes historiográficas vinculadas a la contrarrevolución reivindicaron la individualidad, abandonando los planteos de una historia “social”, a la vez que exigían la imparcialidad de los historiadores. El resultado de esta combinatoria fue el retomo de una historia fáctica prevalecientemente política.2 Abandonadas las guerras como objeto de estudio, en tanto actos bélicos propiamente dichos y hechos sucedidos entre la iniciación del conflicto y el nuevo “status quo” obtenido luego del tratado de paz, las mismas son estudiadas en tanto que catalizadores de los conflictos políticos, sociales y económicos de las naciones que en ellas participaron. Si bien existe una historia fáctica, descriptiva de las guerras y también una historia que sólo menciona los conflictos como explicaciones causales de otros procesos sociales económicos y políticos, no olvidamos que existen una mayoría de obras en las que estas dos visiones se conjugan en proporciones mas o menos cercanas a cada uno de estos extremos. La prevalencia de uno de estos dos polos conceptuales sobre cómo pensar la guerra ha dado lugar al intento de estudiar los conflictos interamericanos del siglo XIX en la historiografía. En este trabajo se aborda el caso de la Guerra del Pacífico a través del análisis de algunos aspectos que hemos considerado relevantes sobre las historias dedicadas al conflicto y de un conjunto de autores pertenecientes a los países beligerantes. A su vez, el presente trabajó intentará contrastar las perspectivas actuales para analizar la Guerra del Pacífico con los estudios históricos realizados contemporáneamente por los historiadores de cada uno de estos países, así como la visión que de esta Guerra se presenta en las obras de conjunto sobre América Latina. La visión finisecular sobre la guerra se corresponde sólo con la historia acontecimental o bien podemos encontrar que las interpretaciones actuales tienen un correlato en las de fines del siglo XIX, expresadas en el sustrato ideológico de la época?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Guerra del Pacífico
Historiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122629

id SEDICI_6969acd865d501346de918178dcdfd62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122629
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XXSansoni, Ileana MarielaHistoriaGuerra del PacíficoHistoriografíaEn la actualidad, el desarrollo de los conflictos bélicos en la historiografía ocupa un espacio mínimo, al imponerse los planteos teóricos que cuestionaban la reducción de la historia a un mero estudio descriptivo y cronológico de los sucesos políticos, entre los que las guerras ocupaban un lugar de privilegio. Esta afirmación no debe hacemos olvidar la larga disputa en tomo a la importancia de la “narración de los hechos”. Podemos remontamos a la Ilustración y a Voltaire para encontrar el primer cuestionamiento a la estrecha historia política de las crónicas medievales, que sólo se ocupaban de una historia de las monarquías y de la Iglesia, en las que las guerras constituían el argumento central. Sin embargo, no por esto la historia acontecimiental y de batallas desapareció de la historiografía posterior. En el siglo XIX, las corrientes historiográficas vinculadas a la contrarrevolución reivindicaron la individualidad, abandonando los planteos de una historia “social”, a la vez que exigían la imparcialidad de los historiadores. El resultado de esta combinatoria fue el retomo de una historia fáctica prevalecientemente política.2 Abandonadas las guerras como objeto de estudio, en tanto actos bélicos propiamente dichos y hechos sucedidos entre la iniciación del conflicto y el nuevo “status quo” obtenido luego del tratado de paz, las mismas son estudiadas en tanto que catalizadores de los conflictos políticos, sociales y económicos de las naciones que en ellas participaron. Si bien existe una historia fáctica, descriptiva de las guerras y también una historia que sólo menciona los conflictos como explicaciones causales de otros procesos sociales económicos y políticos, no olvidamos que existen una mayoría de obras en las que estas dos visiones se conjugan en proporciones mas o menos cercanas a cada uno de estos extremos. La prevalencia de uno de estos dos polos conceptuales sobre cómo pensar la guerra ha dado lugar al intento de estudiar los conflictos interamericanos del siglo XIX en la historiografía. En este trabajo se aborda el caso de la Guerra del Pacífico a través del análisis de algunos aspectos que hemos considerado relevantes sobre las historias dedicadas al conflicto y de un conjunto de autores pertenecientes a los países beligerantes. A su vez, el presente trabajó intentará contrastar las perspectivas actuales para analizar la Guerra del Pacífico con los estudios históricos realizados contemporáneamente por los historiadores de cada uno de estos países, así como la visión que de esta Guerra se presenta en las obras de conjunto sobre América Latina. La visión finisecular sobre la guerra se corresponde sólo con la historia acontecimental o bien podemos encontrar que las interpretaciones actuales tienen un correlato en las de fines del siglo XIX, expresadas en el sustrato ideológico de la época?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf15-27http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122629spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/8320info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7264info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122629Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:18.734SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
title La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
spellingShingle La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
Sansoni, Ileana Mariela
Historia
Guerra del Pacífico
Historiografía
title_short La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
title_full La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
title_fullStr La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
title_full_unstemmed La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
title_sort La Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Sansoni, Ileana Mariela
author Sansoni, Ileana Mariela
author_facet Sansoni, Ileana Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Guerra del Pacífico
Historiografía
topic Historia
Guerra del Pacífico
Historiografía
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, el desarrollo de los conflictos bélicos en la historiografía ocupa un espacio mínimo, al imponerse los planteos teóricos que cuestionaban la reducción de la historia a un mero estudio descriptivo y cronológico de los sucesos políticos, entre los que las guerras ocupaban un lugar de privilegio. Esta afirmación no debe hacemos olvidar la larga disputa en tomo a la importancia de la “narración de los hechos”. Podemos remontamos a la Ilustración y a Voltaire para encontrar el primer cuestionamiento a la estrecha historia política de las crónicas medievales, que sólo se ocupaban de una historia de las monarquías y de la Iglesia, en las que las guerras constituían el argumento central. Sin embargo, no por esto la historia acontecimiental y de batallas desapareció de la historiografía posterior. En el siglo XIX, las corrientes historiográficas vinculadas a la contrarrevolución reivindicaron la individualidad, abandonando los planteos de una historia “social”, a la vez que exigían la imparcialidad de los historiadores. El resultado de esta combinatoria fue el retomo de una historia fáctica prevalecientemente política.2 Abandonadas las guerras como objeto de estudio, en tanto actos bélicos propiamente dichos y hechos sucedidos entre la iniciación del conflicto y el nuevo “status quo” obtenido luego del tratado de paz, las mismas son estudiadas en tanto que catalizadores de los conflictos políticos, sociales y económicos de las naciones que en ellas participaron. Si bien existe una historia fáctica, descriptiva de las guerras y también una historia que sólo menciona los conflictos como explicaciones causales de otros procesos sociales económicos y políticos, no olvidamos que existen una mayoría de obras en las que estas dos visiones se conjugan en proporciones mas o menos cercanas a cada uno de estos extremos. La prevalencia de uno de estos dos polos conceptuales sobre cómo pensar la guerra ha dado lugar al intento de estudiar los conflictos interamericanos del siglo XIX en la historiografía. En este trabajo se aborda el caso de la Guerra del Pacífico a través del análisis de algunos aspectos que hemos considerado relevantes sobre las historias dedicadas al conflicto y de un conjunto de autores pertenecientes a los países beligerantes. A su vez, el presente trabajó intentará contrastar las perspectivas actuales para analizar la Guerra del Pacífico con los estudios históricos realizados contemporáneamente por los historiadores de cada uno de estos países, así como la visión que de esta Guerra se presenta en las obras de conjunto sobre América Latina. La visión finisecular sobre la guerra se corresponde sólo con la historia acontecimental o bien podemos encontrar que las interpretaciones actuales tienen un correlato en las de fines del siglo XIX, expresadas en el sustrato ideológico de la época?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la actualidad, el desarrollo de los conflictos bélicos en la historiografía ocupa un espacio mínimo, al imponerse los planteos teóricos que cuestionaban la reducción de la historia a un mero estudio descriptivo y cronológico de los sucesos políticos, entre los que las guerras ocupaban un lugar de privilegio. Esta afirmación no debe hacemos olvidar la larga disputa en tomo a la importancia de la “narración de los hechos”. Podemos remontamos a la Ilustración y a Voltaire para encontrar el primer cuestionamiento a la estrecha historia política de las crónicas medievales, que sólo se ocupaban de una historia de las monarquías y de la Iglesia, en las que las guerras constituían el argumento central. Sin embargo, no por esto la historia acontecimiental y de batallas desapareció de la historiografía posterior. En el siglo XIX, las corrientes historiográficas vinculadas a la contrarrevolución reivindicaron la individualidad, abandonando los planteos de una historia “social”, a la vez que exigían la imparcialidad de los historiadores. El resultado de esta combinatoria fue el retomo de una historia fáctica prevalecientemente política.2 Abandonadas las guerras como objeto de estudio, en tanto actos bélicos propiamente dichos y hechos sucedidos entre la iniciación del conflicto y el nuevo “status quo” obtenido luego del tratado de paz, las mismas son estudiadas en tanto que catalizadores de los conflictos políticos, sociales y económicos de las naciones que en ellas participaron. Si bien existe una historia fáctica, descriptiva de las guerras y también una historia que sólo menciona los conflictos como explicaciones causales de otros procesos sociales económicos y políticos, no olvidamos que existen una mayoría de obras en las que estas dos visiones se conjugan en proporciones mas o menos cercanas a cada uno de estos extremos. La prevalencia de uno de estos dos polos conceptuales sobre cómo pensar la guerra ha dado lugar al intento de estudiar los conflictos interamericanos del siglo XIX en la historiografía. En este trabajo se aborda el caso de la Guerra del Pacífico a través del análisis de algunos aspectos que hemos considerado relevantes sobre las historias dedicadas al conflicto y de un conjunto de autores pertenecientes a los países beligerantes. A su vez, el presente trabajó intentará contrastar las perspectivas actuales para analizar la Guerra del Pacífico con los estudios históricos realizados contemporáneamente por los historiadores de cada uno de estos países, así como la visión que de esta Guerra se presenta en las obras de conjunto sobre América Latina. La visión finisecular sobre la guerra se corresponde sólo con la historia acontecimental o bien podemos encontrar que las interpretaciones actuales tienen un correlato en las de fines del siglo XIX, expresadas en el sustrato ideológico de la época?
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122629
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/8320
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7264
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
15-27
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260509385031680
score 13.13397