Patología en la alfarería peruana

Autores
Lehmann-Nitsche, Roberto
Año de publicación
1904
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Algunos vasos interesantes y muy característicos del antiguo Perú que representan mutilaciones en la nariz, los labios y las piernas, han dado origen á una gran discusión en el mundo científico en cuanto á las causas á que deben atribuirse dichas lesiones. Yo también he tomado parte en esta controversia y me permito indicar al lector el trabajo que he publicado en esta Revista. Citaré para completarlo, además, las publicaciones que desde entonces han aparecido sobre nuestro tema. Díjose que las causas de dichas lesiones debieron ser mutilaciones intencionales aplicadas como castigos, ó bien los efectos de una enfermedad. Hoy día no hay quien acepte ni defienda la primera opinión. Sin embargo, en la literatura, se hallan indicios que dan á saber que los antiguos peruanos mutilaban de vez en cuando a algunos infelices. En mi trabajo ya citado, me ocupé detenidamente de estos indicios. Se trata de los sirvientes y guardianes de las mujeres del cacique de Puna, quien los hizo castrar y cortar además la nariz y orejas, á fin de que adquiriesen una cara poco seductora. Aquí voy á citar un párrafo análogo de Oviedo  en que nos comunica que también, como pena, se les sacaba los ojos á los delincuentes. Herrera, sin embargo, no menciona directamente esta clase de condenas cuando habla de «piedra en las espaldas», de «tormentos» y «muerte» como penas que se aplicaban en aquel entonces; pero no es posible sacar en limpio de aquí en qué consistían esos «tormentos», si en sacarles los ojos ó en efectuarles las demás mutilaciones (cortar la nariz, etc.) á los condenados. Quien haya leído ese capítulo de la obra de Herrera, donde trata de las diversas penas, sabe bien lo cruel que ha sido la justicia de los antiguos peruanos y que no sería de extrañar que fuera su consecuencia la amputación de los labios, de la nariz, etc.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Peruvian pottery
Pathology
Peru
Alfarería peruana
Patología
Perú
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155187

id SEDICI_696584e17a22917605c58cb4991b458c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155187
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patología en la alfarería peruanaLehmann-Nitsche, RobertoCiencias NaturalesPeruvian potteryPathologyPeruAlfarería peruanaPatologíaPerúAlgunos vasos interesantes y muy característicos del antiguo Perú que representan mutilaciones en la nariz, los labios y las piernas, han dado origen á una gran discusión en el mundo científico en cuanto á las causas á que deben atribuirse dichas lesiones. Yo también he tomado parte en esta controversia y me permito indicar al lector el trabajo que he publicado en esta Revista. Citaré para completarlo, además, las publicaciones que desde entonces han aparecido sobre nuestro tema. Díjose que las causas de dichas lesiones debieron ser mutilaciones intencionales aplicadas como castigos, ó bien los efectos de una enfermedad. Hoy día no hay quien acepte ni defienda la primera opinión. Sin embargo, en la literatura, se hallan indicios que dan á saber que los antiguos peruanos mutilaban de vez en cuando a algunos infelices. En mi trabajo ya citado, me ocupé detenidamente de estos indicios. Se trata de los sirvientes y guardianes de las mujeres del cacique de Puna, quien los hizo castrar y cortar además la nariz y orejas, á fin de que adquiriesen una cara poco seductora. Aquí voy á citar un párrafo análogo de Oviedo  en que nos comunica que también, como pena, se les sacaba los ojos á los delincuentes. Herrera, sin embargo, no menciona directamente esta clase de condenas cuando habla de «piedra en las espaldas», de «tormentos» y «muerte» como penas que se aplicaban en aquel entonces; pero no es posible sacar en limpio de aquí en qué consistían esos «tormentos», si en sacarles los ojos ó en efectuarles las demás mutilaciones (cortar la nariz, etc.) á los condenados. Quien haya leído ese capítulo de la obra de Herrera, donde trata de las diversas penas, sabe bien lo cruel que ha sido la justicia de los antiguos peruanos y que no sería de extrañar que fuera su consecuencia la amputación de los labios, de la nariz, etc.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1904info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155187spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1208info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:03.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patología en la alfarería peruana
title Patología en la alfarería peruana
spellingShingle Patología en la alfarería peruana
Lehmann-Nitsche, Roberto
Ciencias Naturales
Peruvian pottery
Pathology
Peru
Alfarería peruana
Patología
Perú
title_short Patología en la alfarería peruana
title_full Patología en la alfarería peruana
title_fullStr Patología en la alfarería peruana
title_full_unstemmed Patología en la alfarería peruana
title_sort Patología en la alfarería peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Lehmann-Nitsche, Roberto
author Lehmann-Nitsche, Roberto
author_facet Lehmann-Nitsche, Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Peruvian pottery
Pathology
Peru
Alfarería peruana
Patología
Perú
topic Ciencias Naturales
Peruvian pottery
Pathology
Peru
Alfarería peruana
Patología
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv Algunos vasos interesantes y muy característicos del antiguo Perú que representan mutilaciones en la nariz, los labios y las piernas, han dado origen á una gran discusión en el mundo científico en cuanto á las causas á que deben atribuirse dichas lesiones. Yo también he tomado parte en esta controversia y me permito indicar al lector el trabajo que he publicado en esta Revista. Citaré para completarlo, además, las publicaciones que desde entonces han aparecido sobre nuestro tema. Díjose que las causas de dichas lesiones debieron ser mutilaciones intencionales aplicadas como castigos, ó bien los efectos de una enfermedad. Hoy día no hay quien acepte ni defienda la primera opinión. Sin embargo, en la literatura, se hallan indicios que dan á saber que los antiguos peruanos mutilaban de vez en cuando a algunos infelices. En mi trabajo ya citado, me ocupé detenidamente de estos indicios. Se trata de los sirvientes y guardianes de las mujeres del cacique de Puna, quien los hizo castrar y cortar además la nariz y orejas, á fin de que adquiriesen una cara poco seductora. Aquí voy á citar un párrafo análogo de Oviedo  en que nos comunica que también, como pena, se les sacaba los ojos á los delincuentes. Herrera, sin embargo, no menciona directamente esta clase de condenas cuando habla de «piedra en las espaldas», de «tormentos» y «muerte» como penas que se aplicaban en aquel entonces; pero no es posible sacar en limpio de aquí en qué consistían esos «tormentos», si en sacarles los ojos ó en efectuarles las demás mutilaciones (cortar la nariz, etc.) á los condenados. Quien haya leído ese capítulo de la obra de Herrera, donde trata de las diversas penas, sabe bien lo cruel que ha sido la justicia de los antiguos peruanos y que no sería de extrañar que fuera su consecuencia la amputación de los labios, de la nariz, etc.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Algunos vasos interesantes y muy característicos del antiguo Perú que representan mutilaciones en la nariz, los labios y las piernas, han dado origen á una gran discusión en el mundo científico en cuanto á las causas á que deben atribuirse dichas lesiones. Yo también he tomado parte en esta controversia y me permito indicar al lector el trabajo que he publicado en esta Revista. Citaré para completarlo, además, las publicaciones que desde entonces han aparecido sobre nuestro tema. Díjose que las causas de dichas lesiones debieron ser mutilaciones intencionales aplicadas como castigos, ó bien los efectos de una enfermedad. Hoy día no hay quien acepte ni defienda la primera opinión. Sin embargo, en la literatura, se hallan indicios que dan á saber que los antiguos peruanos mutilaban de vez en cuando a algunos infelices. En mi trabajo ya citado, me ocupé detenidamente de estos indicios. Se trata de los sirvientes y guardianes de las mujeres del cacique de Puna, quien los hizo castrar y cortar además la nariz y orejas, á fin de que adquiriesen una cara poco seductora. Aquí voy á citar un párrafo análogo de Oviedo  en que nos comunica que también, como pena, se les sacaba los ojos á los delincuentes. Herrera, sin embargo, no menciona directamente esta clase de condenas cuando habla de «piedra en las espaldas», de «tormentos» y «muerte» como penas que se aplicaban en aquel entonces; pero no es posible sacar en limpio de aquí en qué consistían esos «tormentos», si en sacarles los ojos ó en efectuarles las demás mutilaciones (cortar la nariz, etc.) á los condenados. Quien haya leído ese capítulo de la obra de Herrera, donde trata de las diversas penas, sabe bien lo cruel que ha sido la justicia de los antiguos peruanos y que no sería de extrañar que fuera su consecuencia la amputación de los labios, de la nariz, etc.
publishDate 1904
dc.date.none.fl_str_mv 1904
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155187
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1208
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
31-35
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064354672246784
score 13.22299