Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal

Autores
Malpeli, Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Horacio Federico
Descripción
El patrón de aumento de peso y la adiposidad durante los primeros años de vida son cruciales para el riesgo de desarrollar obesidad en etapas futuras de la vida. La obesidad es un importante factor de riesgo de hiperglucemia, hiperinsulinemia, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, hígado graso no alcohólico, y algunos tipos de cáncer, entre otros. El Síndrome Metabólico (SM) fue descrito a fines de la década del 80 por Reaven y tuvo como objetivo describir las relaciones que existen entre la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina (RI) y las consecuencias adversas que tienen sobre el organismo. Años mas tarde, estudios epidemiológicos demostraron que el diagnóstico de SM aumenta el riesgo de ECV y diabetes tipo 2. La prevalencia de SM aumentó en los últimos años y se plantea como un importante problema de salud pública. El SM es evaluado en adolescentes, se usa con algunos reparos en niños mayores de 6 años y no se diagnostica en niños de edad preescolar. Algunos estudios mostraron indicios que las alteraciones metabólicas que forman parte del SM ya estarían presentes en niños obesos en edad preescolar, cuando el SM no es diagnosticado. El objetivo de este estudio fue evaluar los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. El análisis se realizó con datos (n:795) retrospectivos tomados por nuestro grupo de investigación (IDIP). La población evaluada fueron niños de 1 a 6 años de edad de que asistieron espontáneamente a Centros de atención primaria de Salud de Berisso y Arturo Segui entre el año 2011 y 2012. Se determinaron variables de estado nutricional (normopeso, sobrepeso, obesidad, % de masa grasa, circunferencia de cintura (CC), tensión arterial, (tensión arterial diastólica (TAD) y tensión arterial sistólica (TAS) y variables de laboratorio, glucemia, insulinemia, HOMA IR, perfil de lípidos (colesterol total, HDL y LDL colesterol y triglicéridos). Se registró el peso de nacimiento y se aplicó una encuesta alimentaria (recordatorio de 24 hs). Resultados La media de edad de la población general fue de 3,2 ± 1,52 años. El 34% de los niños presentó exceso de peso, el 4% tensión arterial por encima de la normalidad y un porcentaje variable de pacientes presentaron alteraciones de lípidos en sangre, siendo el HDL colesterol el mas prevalente (77,8%). En la muestra general no se hallaron valores fuera de los límites de referencia de glucemia, insulinemia ni HOMA IR en ningún niño. La comparación de los componentes evaluados en los preescolares con peso normal y los que presentaron sobrepeso/obesidad (SP/O) mostró que, las niñas con SP/O tuvieron mayor CC (55,1±7,67 vs 52,74 ± 4,9 cm; p=0,0057) y %MG (26,18 ± 8,2 vs 22,29 ± 4,38; p=0,0028) que los varones con SP/O. El 73,4% de los niños con normopeso tuvo valores de HDL colesterol por debajo de la referencia, mientras que en los niños con SP/O esa prevalencia fue de 86% (p=0,027). Los niños con peso normal y los que tuvieron sobrepeso presentaron diferencias significativas respecto de los niños obesos para Insulina y HOMA –IR. Las niñas con SP/O tuvieron mayores valores de insulina 2,40 (1,41;4,22) vs 1,77 (1,34;2,85, p=0,0429) y HOMA IR 0,48 (0,41;0,57) vs 0,39 (0,34;0,45) que sus pares varones (p=0,0429 y p=0,0443 respectivamente). Nótese que estas diferencias se hallan aun cuando todos los valores se encuentran dentro de la normalidad según referencias. La TAD fue mas alta en los niños con obesidad, comparados con los de peso normal y con sobrepeso. No se hallaron diferencias significativas en la TAS según estado nutricional. Las correlaciones halladas fueron débiles pero algunas de ellas significativas. Se observó que a mayor circunferencia de cintura mayor TAD, TAS,HOMA IR e insulina. En toda la muestra el Z P/E y Z IMC se correlaciona positivamente con TAS, Insulina y HOMA-IR. Cuando se evalúa la correlación por género, se mantienen significativas solo en las niñas. La encuesta alimentaria mostró diferencias en la ingesta de lípidos en los menores de 2 años, aquellos que tuvieron sobrepeso\obesidad consumieron más grasas que los que tuvieron peso normal. Conclusión En la población estudiada, los niños con sobrepeso u obesidad presentan diferencias significativas en algunos componentes del SM y muestran una tendencia a diferenciarse desde esta etapa a pesar del corto período de desarrollo de obesidad y la edad de la población estudiada.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
Nutrición
Obesidad
Sobrepeso
Niños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186951

id SEDICI_8a0f6a4e7dcde18c10624ff33555d4b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186951
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normalMalpeli, AgustinaMedicinaNutriciónObesidadSobrepesoNiñosEl patrón de aumento de peso y la adiposidad durante los primeros años de vida son cruciales para el riesgo de desarrollar obesidad en etapas futuras de la vida. La obesidad es un importante factor de riesgo de hiperglucemia, hiperinsulinemia, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, hígado graso no alcohólico, y algunos tipos de cáncer, entre otros. El Síndrome Metabólico (SM) fue descrito a fines de la década del 80 por Reaven y tuvo como objetivo describir las relaciones que existen entre la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina (RI) y las consecuencias adversas que tienen sobre el organismo. Años mas tarde, estudios epidemiológicos demostraron que el diagnóstico de SM aumenta el riesgo de ECV y diabetes tipo 2. La prevalencia de SM aumentó en los últimos años y se plantea como un importante problema de salud pública. El SM es evaluado en adolescentes, se usa con algunos reparos en niños mayores de 6 años y no se diagnostica en niños de edad preescolar. Algunos estudios mostraron indicios que las alteraciones metabólicas que forman parte del SM ya estarían presentes en niños obesos en edad preescolar, cuando el SM no es diagnosticado. El objetivo de este estudio fue evaluar los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. El análisis se realizó con datos (n:795) retrospectivos tomados por nuestro grupo de investigación (IDIP). La población evaluada fueron niños de 1 a 6 años de edad de que asistieron espontáneamente a Centros de atención primaria de Salud de Berisso y Arturo Segui entre el año 2011 y 2012. Se determinaron variables de estado nutricional (normopeso, sobrepeso, obesidad, % de masa grasa, circunferencia de cintura (CC), tensión arterial, (tensión arterial diastólica (TAD) y tensión arterial sistólica (TAS) y variables de laboratorio, glucemia, insulinemia, HOMA IR, perfil de lípidos (colesterol total, HDL y LDL colesterol y triglicéridos). Se registró el peso de nacimiento y se aplicó una encuesta alimentaria (recordatorio de 24 hs). Resultados La media de edad de la población general fue de 3,2 ± 1,52 años. El 34% de los niños presentó exceso de peso, el 4% tensión arterial por encima de la normalidad y un porcentaje variable de pacientes presentaron alteraciones de lípidos en sangre, siendo el HDL colesterol el mas prevalente (77,8%). En la muestra general no se hallaron valores fuera de los límites de referencia de glucemia, insulinemia ni HOMA IR en ningún niño. La comparación de los componentes evaluados en los preescolares con peso normal y los que presentaron sobrepeso/obesidad (SP/O) mostró que, las niñas con SP/O tuvieron mayor CC (55,1±7,67 vs 52,74 ± 4,9 cm; p=0,0057) y %MG (26,18 ± 8,2 vs 22,29 ± 4,38; p=0,0028) que los varones con SP/O. El 73,4% de los niños con normopeso tuvo valores de HDL colesterol por debajo de la referencia, mientras que en los niños con SP/O esa prevalencia fue de 86% (p=0,027). Los niños con peso normal y los que tuvieron sobrepeso presentaron diferencias significativas respecto de los niños obesos para Insulina y HOMA –IR. Las niñas con SP/O tuvieron mayores valores de insulina 2,40 (1,41;4,22) vs 1,77 (1,34;2,85, p=0,0429) y HOMA IR 0,48 (0,41;0,57) vs 0,39 (0,34;0,45) que sus pares varones (p=0,0429 y p=0,0443 respectivamente). Nótese que estas diferencias se hallan aun cuando todos los valores se encuentran dentro de la normalidad según referencias. La TAD fue mas alta en los niños con obesidad, comparados con los de peso normal y con sobrepeso. No se hallaron diferencias significativas en la TAS según estado nutricional. Las correlaciones halladas fueron débiles pero algunas de ellas significativas. Se observó que a mayor circunferencia de cintura mayor TAD, TAS,HOMA IR e insulina. En toda la muestra el Z P/E y Z IMC se correlaciona positivamente con TAS, Insulina y HOMA-IR. Cuando se evalúa la correlación por género, se mantienen significativas solo en las niñas. La encuesta alimentaria mostró diferencias en la ingesta de lípidos en los menores de 2 años, aquellos que tuvieron sobrepeso\obesidad consumieron más grasas que los que tuvieron peso normal. Conclusión En la población estudiada, los niños con sobrepeso u obesidad presentan diferencias significativas en algunos componentes del SM y muestran una tendencia a diferenciarse desde esta etapa a pesar del corto período de desarrollo de obesidad y la edad de la población estudiada.Magister en Nutrición HumanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGonzález, Horacio Federico2022-05-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186951https://doi.org/10.35537/10915/186951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:35.161SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
title Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
spellingShingle Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
Malpeli, Agustina
Medicina
Nutrición
Obesidad
Sobrepeso
Niños
title_short Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
title_full Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
title_fullStr Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
title_full_unstemmed Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
title_sort Evaluación de los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal
dc.creator.none.fl_str_mv Malpeli, Agustina
author Malpeli, Agustina
author_facet Malpeli, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Horacio Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
Nutrición
Obesidad
Sobrepeso
Niños
topic Medicina
Nutrición
Obesidad
Sobrepeso
Niños
dc.description.none.fl_txt_mv El patrón de aumento de peso y la adiposidad durante los primeros años de vida son cruciales para el riesgo de desarrollar obesidad en etapas futuras de la vida. La obesidad es un importante factor de riesgo de hiperglucemia, hiperinsulinemia, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, hígado graso no alcohólico, y algunos tipos de cáncer, entre otros. El Síndrome Metabólico (SM) fue descrito a fines de la década del 80 por Reaven y tuvo como objetivo describir las relaciones que existen entre la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina (RI) y las consecuencias adversas que tienen sobre el organismo. Años mas tarde, estudios epidemiológicos demostraron que el diagnóstico de SM aumenta el riesgo de ECV y diabetes tipo 2. La prevalencia de SM aumentó en los últimos años y se plantea como un importante problema de salud pública. El SM es evaluado en adolescentes, se usa con algunos reparos en niños mayores de 6 años y no se diagnostica en niños de edad preescolar. Algunos estudios mostraron indicios que las alteraciones metabólicas que forman parte del SM ya estarían presentes en niños obesos en edad preescolar, cuando el SM no es diagnosticado. El objetivo de este estudio fue evaluar los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. El análisis se realizó con datos (n:795) retrospectivos tomados por nuestro grupo de investigación (IDIP). La población evaluada fueron niños de 1 a 6 años de edad de que asistieron espontáneamente a Centros de atención primaria de Salud de Berisso y Arturo Segui entre el año 2011 y 2012. Se determinaron variables de estado nutricional (normopeso, sobrepeso, obesidad, % de masa grasa, circunferencia de cintura (CC), tensión arterial, (tensión arterial diastólica (TAD) y tensión arterial sistólica (TAS) y variables de laboratorio, glucemia, insulinemia, HOMA IR, perfil de lípidos (colesterol total, HDL y LDL colesterol y triglicéridos). Se registró el peso de nacimiento y se aplicó una encuesta alimentaria (recordatorio de 24 hs). Resultados La media de edad de la población general fue de 3,2 ± 1,52 años. El 34% de los niños presentó exceso de peso, el 4% tensión arterial por encima de la normalidad y un porcentaje variable de pacientes presentaron alteraciones de lípidos en sangre, siendo el HDL colesterol el mas prevalente (77,8%). En la muestra general no se hallaron valores fuera de los límites de referencia de glucemia, insulinemia ni HOMA IR en ningún niño. La comparación de los componentes evaluados en los preescolares con peso normal y los que presentaron sobrepeso/obesidad (SP/O) mostró que, las niñas con SP/O tuvieron mayor CC (55,1±7,67 vs 52,74 ± 4,9 cm; p=0,0057) y %MG (26,18 ± 8,2 vs 22,29 ± 4,38; p=0,0028) que los varones con SP/O. El 73,4% de los niños con normopeso tuvo valores de HDL colesterol por debajo de la referencia, mientras que en los niños con SP/O esa prevalencia fue de 86% (p=0,027). Los niños con peso normal y los que tuvieron sobrepeso presentaron diferencias significativas respecto de los niños obesos para Insulina y HOMA –IR. Las niñas con SP/O tuvieron mayores valores de insulina 2,40 (1,41;4,22) vs 1,77 (1,34;2,85, p=0,0429) y HOMA IR 0,48 (0,41;0,57) vs 0,39 (0,34;0,45) que sus pares varones (p=0,0429 y p=0,0443 respectivamente). Nótese que estas diferencias se hallan aun cuando todos los valores se encuentran dentro de la normalidad según referencias. La TAD fue mas alta en los niños con obesidad, comparados con los de peso normal y con sobrepeso. No se hallaron diferencias significativas en la TAS según estado nutricional. Las correlaciones halladas fueron débiles pero algunas de ellas significativas. Se observó que a mayor circunferencia de cintura mayor TAD, TAS,HOMA IR e insulina. En toda la muestra el Z P/E y Z IMC se correlaciona positivamente con TAS, Insulina y HOMA-IR. Cuando se evalúa la correlación por género, se mantienen significativas solo en las niñas. La encuesta alimentaria mostró diferencias en la ingesta de lípidos en los menores de 2 años, aquellos que tuvieron sobrepeso\obesidad consumieron más grasas que los que tuvieron peso normal. Conclusión En la población estudiada, los niños con sobrepeso u obesidad presentan diferencias significativas en algunos componentes del SM y muestran una tendencia a diferenciarse desde esta etapa a pesar del corto período de desarrollo de obesidad y la edad de la población estudiada.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El patrón de aumento de peso y la adiposidad durante los primeros años de vida son cruciales para el riesgo de desarrollar obesidad en etapas futuras de la vida. La obesidad es un importante factor de riesgo de hiperglucemia, hiperinsulinemia, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, hígado graso no alcohólico, y algunos tipos de cáncer, entre otros. El Síndrome Metabólico (SM) fue descrito a fines de la década del 80 por Reaven y tuvo como objetivo describir las relaciones que existen entre la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina (RI) y las consecuencias adversas que tienen sobre el organismo. Años mas tarde, estudios epidemiológicos demostraron que el diagnóstico de SM aumenta el riesgo de ECV y diabetes tipo 2. La prevalencia de SM aumentó en los últimos años y se plantea como un importante problema de salud pública. El SM es evaluado en adolescentes, se usa con algunos reparos en niños mayores de 6 años y no se diagnostica en niños de edad preescolar. Algunos estudios mostraron indicios que las alteraciones metabólicas que forman parte del SM ya estarían presentes en niños obesos en edad preescolar, cuando el SM no es diagnosticado. El objetivo de este estudio fue evaluar los componentes del síndrome metabólico en niños preescolares con sobrepeso/obesidad y con peso normal. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. El análisis se realizó con datos (n:795) retrospectivos tomados por nuestro grupo de investigación (IDIP). La población evaluada fueron niños de 1 a 6 años de edad de que asistieron espontáneamente a Centros de atención primaria de Salud de Berisso y Arturo Segui entre el año 2011 y 2012. Se determinaron variables de estado nutricional (normopeso, sobrepeso, obesidad, % de masa grasa, circunferencia de cintura (CC), tensión arterial, (tensión arterial diastólica (TAD) y tensión arterial sistólica (TAS) y variables de laboratorio, glucemia, insulinemia, HOMA IR, perfil de lípidos (colesterol total, HDL y LDL colesterol y triglicéridos). Se registró el peso de nacimiento y se aplicó una encuesta alimentaria (recordatorio de 24 hs). Resultados La media de edad de la población general fue de 3,2 ± 1,52 años. El 34% de los niños presentó exceso de peso, el 4% tensión arterial por encima de la normalidad y un porcentaje variable de pacientes presentaron alteraciones de lípidos en sangre, siendo el HDL colesterol el mas prevalente (77,8%). En la muestra general no se hallaron valores fuera de los límites de referencia de glucemia, insulinemia ni HOMA IR en ningún niño. La comparación de los componentes evaluados en los preescolares con peso normal y los que presentaron sobrepeso/obesidad (SP/O) mostró que, las niñas con SP/O tuvieron mayor CC (55,1±7,67 vs 52,74 ± 4,9 cm; p=0,0057) y %MG (26,18 ± 8,2 vs 22,29 ± 4,38; p=0,0028) que los varones con SP/O. El 73,4% de los niños con normopeso tuvo valores de HDL colesterol por debajo de la referencia, mientras que en los niños con SP/O esa prevalencia fue de 86% (p=0,027). Los niños con peso normal y los que tuvieron sobrepeso presentaron diferencias significativas respecto de los niños obesos para Insulina y HOMA –IR. Las niñas con SP/O tuvieron mayores valores de insulina 2,40 (1,41;4,22) vs 1,77 (1,34;2,85, p=0,0429) y HOMA IR 0,48 (0,41;0,57) vs 0,39 (0,34;0,45) que sus pares varones (p=0,0429 y p=0,0443 respectivamente). Nótese que estas diferencias se hallan aun cuando todos los valores se encuentran dentro de la normalidad según referencias. La TAD fue mas alta en los niños con obesidad, comparados con los de peso normal y con sobrepeso. No se hallaron diferencias significativas en la TAS según estado nutricional. Las correlaciones halladas fueron débiles pero algunas de ellas significativas. Se observó que a mayor circunferencia de cintura mayor TAD, TAS,HOMA IR e insulina. En toda la muestra el Z P/E y Z IMC se correlaciona positivamente con TAS, Insulina y HOMA-IR. Cuando se evalúa la correlación por género, se mantienen significativas solo en las niñas. La encuesta alimentaria mostró diferencias en la ingesta de lípidos en los menores de 2 años, aquellos que tuvieron sobrepeso\obesidad consumieron más grasas que los que tuvieron peso normal. Conclusión En la población estudiada, los niños con sobrepeso u obesidad presentan diferencias significativas en algunos componentes del SM y muestran una tendencia a diferenciarse desde esta etapa a pesar del corto período de desarrollo de obesidad y la edad de la población estudiada.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186951
https://doi.org/10.35537/10915/186951
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186951
https://doi.org/10.35537/10915/186951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605863826161664
score 12.976206