Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas

Autores
Villegas Basavilbaso, Florencio
Año de publicación
1937
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Siguiendo las indicaciones que me diera a fines de 1932 el paleontólogo don Carlos Rusconi, en los primeros meses del año siguiente tuve ocasión de conocer un yacimiento arqueológico situado sobre la margen izquierda del río Matanzas, en el partido de su mismo nombre. Se halla ubicado a un kilómetro y medio al sudeste de la Estación Querandí, del F.C.C.G.B.A., y a diez kilómetros río arriba, del límite de la Capital Federal. El terreno en ese lugar se presenta en suavísimas ondulaciones que van a terminar bruscamente, trescientos metros antes del río, en una barranca de unos cuatro o cinco metros de altura (lámina I, a). El paradero se encuentra en la parte superior de esta barranca, siendo admirable su posición estratégica, pues domina la vasta llanura que se extiende hacia el sur, estando también a cubierto de las inundaciones del río. En esta parte alta de la región se encuentran distribuidos en grupos de cuatro, cinco o más cantidad de centenarios ombúes. Pocos metros antes de la barranca, el agua de las lluvias principalmente, ha rebajado el nivel de la tierra vegetal, formando pequeños declives, que pueden observarse en la lámina I, b; es en estos lugares, donde se encuentran, en la superficie del terreno, los restos arqueológicos que he recogido y que rápidamente voy a mencionar.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Arqueología
Población Indígena
restos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25536

id SEDICI_694272fbc01f58e94c5f0f8b857a351b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25536
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un paradero indígena en la margen izquierda del río MatanzasVillegas Basavilbaso, FlorencioAntropologíaArqueologíaPoblación Indígenarestos humanosSiguiendo las indicaciones que me diera a fines de 1932 el paleontólogo don Carlos Rusconi, en los primeros meses del año siguiente tuve ocasión de conocer un yacimiento arqueológico situado sobre la margen izquierda del río Matanzas, en el partido de su mismo nombre. Se halla ubicado a un kilómetro y medio al sudeste de la Estación Querandí, del F.C.C.G.B.A., y a diez kilómetros río arriba, del límite de la Capital Federal. El terreno en ese lugar se presenta en suavísimas ondulaciones que van a terminar bruscamente, trescientos metros antes del río, en una barranca de unos cuatro o cinco metros de altura (lámina I, a). El paradero se encuentra en la parte superior de esta barranca, siendo admirable su posición estratégica, pues domina la vasta llanura que se extiende hacia el sur, estando también a cubierto de las inundaciones del río. En esta parte alta de la región se encuentran distribuidos en grupos de cuatro, cinco o más cantidad de centenarios ombúes. Pocos metros antes de la barranca, el agua de las lluvias principalmente, ha rebajado el nivel de la tierra vegetal, formando pequeños declives, que pueden observarse en la lámina I, b; es en estos lugares, donde se encuentran, en la superficie del terreno, los restos arqueológicos que he recogido y que rápidamente voy a mencionar.Sociedad Argentina de Antropología1937info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf59-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25536spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/relaciones1-VillegasBasavilbaso.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25536Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:48:52.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
title Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
spellingShingle Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
Villegas Basavilbaso, Florencio
Antropología
Arqueología
Población Indígena
restos humanos
title_short Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
title_full Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
title_fullStr Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
title_full_unstemmed Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
title_sort Un paradero indígena en la margen izquierda del río Matanzas
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Basavilbaso, Florencio
author Villegas Basavilbaso, Florencio
author_facet Villegas Basavilbaso, Florencio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología
Población Indígena
restos humanos
topic Antropología
Arqueología
Población Indígena
restos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Siguiendo las indicaciones que me diera a fines de 1932 el paleontólogo don Carlos Rusconi, en los primeros meses del año siguiente tuve ocasión de conocer un yacimiento arqueológico situado sobre la margen izquierda del río Matanzas, en el partido de su mismo nombre. Se halla ubicado a un kilómetro y medio al sudeste de la Estación Querandí, del F.C.C.G.B.A., y a diez kilómetros río arriba, del límite de la Capital Federal. El terreno en ese lugar se presenta en suavísimas ondulaciones que van a terminar bruscamente, trescientos metros antes del río, en una barranca de unos cuatro o cinco metros de altura (lámina I, a). El paradero se encuentra en la parte superior de esta barranca, siendo admirable su posición estratégica, pues domina la vasta llanura que se extiende hacia el sur, estando también a cubierto de las inundaciones del río. En esta parte alta de la región se encuentran distribuidos en grupos de cuatro, cinco o más cantidad de centenarios ombúes. Pocos metros antes de la barranca, el agua de las lluvias principalmente, ha rebajado el nivel de la tierra vegetal, formando pequeños declives, que pueden observarse en la lámina I, b; es en estos lugares, donde se encuentran, en la superficie del terreno, los restos arqueológicos que he recogido y que rápidamente voy a mencionar.
Sociedad Argentina de Antropología
description Siguiendo las indicaciones que me diera a fines de 1932 el paleontólogo don Carlos Rusconi, en los primeros meses del año siguiente tuve ocasión de conocer un yacimiento arqueológico situado sobre la margen izquierda del río Matanzas, en el partido de su mismo nombre. Se halla ubicado a un kilómetro y medio al sudeste de la Estación Querandí, del F.C.C.G.B.A., y a diez kilómetros río arriba, del límite de la Capital Federal. El terreno en ese lugar se presenta en suavísimas ondulaciones que van a terminar bruscamente, trescientos metros antes del río, en una barranca de unos cuatro o cinco metros de altura (lámina I, a). El paradero se encuentra en la parte superior de esta barranca, siendo admirable su posición estratégica, pues domina la vasta llanura que se extiende hacia el sur, estando también a cubierto de las inundaciones del río. En esta parte alta de la región se encuentran distribuidos en grupos de cuatro, cinco o más cantidad de centenarios ombúes. Pocos metros antes de la barranca, el agua de las lluvias principalmente, ha rebajado el nivel de la tierra vegetal, formando pequeños declives, que pueden observarse en la lámina I, b; es en estos lugares, donde se encuentran, en la superficie del terreno, los restos arqueológicos que he recogido y que rápidamente voy a mencionar.
publishDate 1937
dc.date.none.fl_str_mv 1937
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25536
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/relaciones1-VillegasBasavilbaso.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
59-63
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063918260158464
score 13.22299