Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940

Autores
Nieto, Alejandro Agustín
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos revisar algunos rasgos del sentido común historiográfico aún reinante en los estudios sobre anarquismo en Argentina. Esquemáticamente expondremos a continuación un conjunto de características que pensamos constituyentes de dicho sentido común. Uno de estos rasgos refiere a la temporalidad del anarquismo. Según la visión historiográfica dominante, la experiencia anarquista en el movimiento obrero se limita a los años que transcurrieron entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo la década de 1910 el comienzo del fin de esta corriente político-ideológica, que daría sus últimos estertores en los albores de los '30. Ligado a este primer rasgo, encontramos que en su gran mayoría las investigaciones, tanto generales como particulares, no trascienden los límites del experimento forista como experiencia anarquista en el movimiento obrero. Asimismo notamos que del conjunto de trabajos sobre la temática emerge un eufemismo que, por medio de una violentación semántica, establece lo capitalino como “nacional”. Así la mayor parte de las pesquisas son referidas a las experiencias capitalinas y/o realizadas con fuentes de carácter “nacional”, como por ejemplo La Protesta, periódico que si bien no desdeñaba la información referida a sucesos ocurridos fuera de la Capital, se remitía a tratarlos marginalmente. Otra faz de aquel “sentido común” está vinculada a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase “todo o nada” que implicaba la negación sistemática a cualquier tipo de negociación y, por ende, a la prolongación de las huelgas hasta que éstas triunfaran totalmente o fuesen derrotadas. Otro aspecto se vincula a la relación entre anarquismo y Estado. Así, si por un lado, se considera que los anarquistas descartaban la mediación estatal como forma de resolución de los conflictos entre capital y trabajo; por otro lado, y como consecuencia, se supone que la única acción estatal posible hacia dicho sector era la represión. Finalmente, aunque no menos importante, es común encontrar en las diversas publicaciones sobre la problemática anarquista una identificación mecánica entre esta ideología “arcaica”, una organización por oficio y un proceso de trabajo poco desarrollado, artesanal. La línea de análisis es: artesano-oficio-anarquismo (como ideología pre-moderna); a la cual se le contrapone esta otra línea de análisis: obrero de la gran industria-sindicatos únicos por rama-comunismo (como ideología moderna). Dicho esto queda por adelantar de qué forma abordaremos tan ardua tarea de revisión historiográfica. La labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros y obreras de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigidos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la FACA, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particular, los primeros años de la década de 1940.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
anarquismo
movimiento obrero
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133635

id SEDICI_691748af0236ed1c56b392bd75c115cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133635
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940Nieto, Alejandro AgustínHistoriaanarquismomovimiento obreroMar del PlataEn esta ponencia nos proponemos revisar algunos rasgos del sentido común historiográfico aún reinante en los estudios sobre anarquismo en Argentina. Esquemáticamente expondremos a continuación un conjunto de características que pensamos constituyentes de dicho sentido común. Uno de estos rasgos refiere a la temporalidad del anarquismo. Según la visión historiográfica dominante, la experiencia anarquista en el movimiento obrero se limita a los años que transcurrieron entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo la década de 1910 el comienzo del fin de esta corriente político-ideológica, que daría sus últimos estertores en los albores de los '30. Ligado a este primer rasgo, encontramos que en su gran mayoría las investigaciones, tanto generales como particulares, no trascienden los límites del experimento forista como experiencia anarquista en el movimiento obrero. Asimismo notamos que del conjunto de trabajos sobre la temática emerge un eufemismo que, por medio de una violentación semántica, establece lo capitalino como “nacional”. Así la mayor parte de las pesquisas son referidas a las experiencias capitalinas y/o realizadas con fuentes de carácter “nacional”, como por ejemplo <i>La Protesta</i>, periódico que si bien no desdeñaba la información referida a sucesos ocurridos fuera de la Capital, se remitía a tratarlos marginalmente. Otra faz de aquel “sentido común” está vinculada a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase “todo o nada” que implicaba la negación sistemática a cualquier tipo de negociación y, por ende, a la prolongación de las huelgas hasta que éstas triunfaran totalmente o fuesen derrotadas. Otro aspecto se vincula a la relación entre anarquismo y Estado. Así, si por un lado, se considera que los anarquistas descartaban la mediación estatal como forma de resolución de los conflictos entre capital y trabajo; por otro lado, y como consecuencia, se supone que la única acción estatal posible hacia dicho sector era la represión. Finalmente, aunque no menos importante, es común encontrar en las diversas publicaciones sobre la problemática anarquista una identificación mecánica entre esta ideología “arcaica”, una organización por oficio y un proceso de trabajo poco desarrollado, artesanal. La línea de análisis es: artesano-oficio-anarquismo (como ideología pre-moderna); a la cual se le contrapone esta otra línea de análisis: obrero de la gran industria-sindicatos únicos por rama-comunismo (como ideología moderna). Dicho esto queda por adelantar de qué forma abordaremos tan ardua tarea de revisión historiográfica. La labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros y obreras de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigidos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la FACA, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particular, los primeros años de la década de 1940.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133635spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:43.809SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
title Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
spellingShingle Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
Nieto, Alejandro Agustín
Historia
anarquismo
movimiento obrero
Mar del Plata
title_short Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
title_full Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
title_fullStr Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
title_full_unstemmed Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
title_sort Anarquistas negociadores : Una experiencia libertaria en el movimiento obrero marplatense en los albores de la década de 1940
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto, Alejandro Agustín
author Nieto, Alejandro Agustín
author_facet Nieto, Alejandro Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
anarquismo
movimiento obrero
Mar del Plata
topic Historia
anarquismo
movimiento obrero
Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos revisar algunos rasgos del sentido común historiográfico aún reinante en los estudios sobre anarquismo en Argentina. Esquemáticamente expondremos a continuación un conjunto de características que pensamos constituyentes de dicho sentido común. Uno de estos rasgos refiere a la temporalidad del anarquismo. Según la visión historiográfica dominante, la experiencia anarquista en el movimiento obrero se limita a los años que transcurrieron entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo la década de 1910 el comienzo del fin de esta corriente político-ideológica, que daría sus últimos estertores en los albores de los '30. Ligado a este primer rasgo, encontramos que en su gran mayoría las investigaciones, tanto generales como particulares, no trascienden los límites del experimento forista como experiencia anarquista en el movimiento obrero. Asimismo notamos que del conjunto de trabajos sobre la temática emerge un eufemismo que, por medio de una violentación semántica, establece lo capitalino como “nacional”. Así la mayor parte de las pesquisas son referidas a las experiencias capitalinas y/o realizadas con fuentes de carácter “nacional”, como por ejemplo <i>La Protesta</i>, periódico que si bien no desdeñaba la información referida a sucesos ocurridos fuera de la Capital, se remitía a tratarlos marginalmente. Otra faz de aquel “sentido común” está vinculada a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase “todo o nada” que implicaba la negación sistemática a cualquier tipo de negociación y, por ende, a la prolongación de las huelgas hasta que éstas triunfaran totalmente o fuesen derrotadas. Otro aspecto se vincula a la relación entre anarquismo y Estado. Así, si por un lado, se considera que los anarquistas descartaban la mediación estatal como forma de resolución de los conflictos entre capital y trabajo; por otro lado, y como consecuencia, se supone que la única acción estatal posible hacia dicho sector era la represión. Finalmente, aunque no menos importante, es común encontrar en las diversas publicaciones sobre la problemática anarquista una identificación mecánica entre esta ideología “arcaica”, una organización por oficio y un proceso de trabajo poco desarrollado, artesanal. La línea de análisis es: artesano-oficio-anarquismo (como ideología pre-moderna); a la cual se le contrapone esta otra línea de análisis: obrero de la gran industria-sindicatos únicos por rama-comunismo (como ideología moderna). Dicho esto queda por adelantar de qué forma abordaremos tan ardua tarea de revisión historiográfica. La labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros y obreras de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigidos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la FACA, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particular, los primeros años de la década de 1940.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia nos proponemos revisar algunos rasgos del sentido común historiográfico aún reinante en los estudios sobre anarquismo en Argentina. Esquemáticamente expondremos a continuación un conjunto de características que pensamos constituyentes de dicho sentido común. Uno de estos rasgos refiere a la temporalidad del anarquismo. Según la visión historiográfica dominante, la experiencia anarquista en el movimiento obrero se limita a los años que transcurrieron entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo la década de 1910 el comienzo del fin de esta corriente político-ideológica, que daría sus últimos estertores en los albores de los '30. Ligado a este primer rasgo, encontramos que en su gran mayoría las investigaciones, tanto generales como particulares, no trascienden los límites del experimento forista como experiencia anarquista en el movimiento obrero. Asimismo notamos que del conjunto de trabajos sobre la temática emerge un eufemismo que, por medio de una violentación semántica, establece lo capitalino como “nacional”. Así la mayor parte de las pesquisas son referidas a las experiencias capitalinas y/o realizadas con fuentes de carácter “nacional”, como por ejemplo <i>La Protesta</i>, periódico que si bien no desdeñaba la información referida a sucesos ocurridos fuera de la Capital, se remitía a tratarlos marginalmente. Otra faz de aquel “sentido común” está vinculada a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase “todo o nada” que implicaba la negación sistemática a cualquier tipo de negociación y, por ende, a la prolongación de las huelgas hasta que éstas triunfaran totalmente o fuesen derrotadas. Otro aspecto se vincula a la relación entre anarquismo y Estado. Así, si por un lado, se considera que los anarquistas descartaban la mediación estatal como forma de resolución de los conflictos entre capital y trabajo; por otro lado, y como consecuencia, se supone que la única acción estatal posible hacia dicho sector era la represión. Finalmente, aunque no menos importante, es común encontrar en las diversas publicaciones sobre la problemática anarquista una identificación mecánica entre esta ideología “arcaica”, una organización por oficio y un proceso de trabajo poco desarrollado, artesanal. La línea de análisis es: artesano-oficio-anarquismo (como ideología pre-moderna); a la cual se le contrapone esta otra línea de análisis: obrero de la gran industria-sindicatos únicos por rama-comunismo (como ideología moderna). Dicho esto queda por adelantar de qué forma abordaremos tan ardua tarea de revisión historiográfica. La labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros y obreras de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigidos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la FACA, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particular, los primeros años de la década de 1940.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133635
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260557680345088
score 13.13397