Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos
- Autores
- Bander, Melina Priscila; Medina, María Mercedes; Salvatore, Luis Alberto; Tapia, Gabriela Edith; Tissone, Sebastián Enrique
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La necesidad de una transformación de las instituciones formadoras de recursos humanos en distintas áreas de la salud, ha sido objeto de discusión, análisis y diseño de nuevos lineamientos y estrategias. Los aspectos críticos que configuran la necesidad de esta transformación se refieren al desarrollo de una práctica educacional que ha sido predominantemente repetidora de información y reducida a la exigencia de comportamientos rígidamente predeterminados, confinada a los ámbitos intramurales, carente de un compromiso crítico – científico frente a los problemas de salud del contexto social en que se inserta. La producción del conocimiento, su transmisión y aplicación se han mantenido aisladas, con una falta de interdisciplinariedad que incide en la formación de un profesional fuera de la realidad, carente de capacidad crítica y creadora que le permita explicarla, adquirir responsabilidad, tomar decisiones y actuar ante esa realidad. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Odontología, se concibe como un conjunto de relaciones sociales entre docentes, alumnos y comunidad; y se modifica con el propósito de establecer la integración necesaria entre la institución formadora, la comunidad y los servicios. Es por ello que, la práctica docente se ha ido modelando y configurando ante las necesidades planteadas anteriormente, donde el docente además de estar preparado para desarrollar los contenidos del programa de la asignatura, tenga compromiso de participación, conocimiento de la realidad y las necesidades sociales. Esto exige una permanente capacitación y perfeccionamiento. La implementación de la Maestría en Educación Odontológica, en esta unidad académica, brinda a los docentes una formación multidisciplinaria en las áreas de conocimiento, los aspectos pedagógicos-didácticos se integran con las estrategias planteadas en cuanto a salud, ambas articuladas con la formación en investigación y preparación para el desarrollo de proyectos de extensión de manera que exista una adecuada relación teórico-práctica. Es decir que contribuye a la profesionalización de la tarea docente apuntando a mejorar la calidad de la Educación Superior, formando docentes críticos y activos en las tareas de enseñanza-investigación y extensión.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Formación
Docencia
Educación Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106357
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_68783f59aed9d98d47c8cfcdcee1a20a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106357 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíosBander, Melina PriscilaMedina, María MercedesSalvatore, Luis AlbertoTapia, Gabriela EdithTissone, Sebastián EnriqueEducaciónFormaciónDocenciaEducación SuperiorLa necesidad de una transformación de las instituciones formadoras de recursos humanos en distintas áreas de la salud, ha sido objeto de discusión, análisis y diseño de nuevos lineamientos y estrategias. Los aspectos críticos que configuran la necesidad de esta transformación se refieren al desarrollo de una práctica educacional que ha sido predominantemente repetidora de información y reducida a la exigencia de comportamientos rígidamente predeterminados, confinada a los ámbitos intramurales, carente de un compromiso crítico – científico frente a los problemas de salud del contexto social en que se inserta. La producción del conocimiento, su transmisión y aplicación se han mantenido aisladas, con una falta de interdisciplinariedad que incide en la formación de un profesional fuera de la realidad, carente de capacidad crítica y creadora que le permita explicarla, adquirir responsabilidad, tomar decisiones y actuar ante esa realidad. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Odontología, se concibe como un conjunto de relaciones sociales entre docentes, alumnos y comunidad; y se modifica con el propósito de establecer la integración necesaria entre la institución formadora, la comunidad y los servicios. Es por ello que, la práctica docente se ha ido modelando y configurando ante las necesidades planteadas anteriormente, donde el docente además de estar preparado para desarrollar los contenidos del programa de la asignatura, tenga compromiso de participación, conocimiento de la realidad y las necesidades sociales. Esto exige una permanente capacitación y perfeccionamiento. La implementación de la Maestría en Educación Odontológica, en esta unidad académica, brinda a los docentes una formación multidisciplinaria en las áreas de conocimiento, los aspectos pedagógicos-didácticos se integran con las estrategias planteadas en cuanto a salud, ambas articuladas con la formación en investigación y preparación para el desarrollo de proyectos de extensión de manera que exista una adecuada relación teórico-práctica. Es decir que contribuye a la profesionalización de la tarea docente apuntando a mejorar la calidad de la Educación Superior, formando docentes críticos y activos en las tareas de enseñanza-investigación y extensión.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106357spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:23:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106357Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:47.98SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos |
title |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos |
spellingShingle |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos Bander, Melina Priscila Educación Formación Docencia Educación Superior |
title_short |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos |
title_full |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos |
title_fullStr |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos |
title_full_unstemmed |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos |
title_sort |
Construyendo redes permanentes de formación: los docentes de la FOLP antes los nuevos desafíos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bander, Melina Priscila Medina, María Mercedes Salvatore, Luis Alberto Tapia, Gabriela Edith Tissone, Sebastián Enrique |
author |
Bander, Melina Priscila |
author_facet |
Bander, Melina Priscila Medina, María Mercedes Salvatore, Luis Alberto Tapia, Gabriela Edith Tissone, Sebastián Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Medina, María Mercedes Salvatore, Luis Alberto Tapia, Gabriela Edith Tissone, Sebastián Enrique |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Formación Docencia Educación Superior |
topic |
Educación Formación Docencia Educación Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La necesidad de una transformación de las instituciones formadoras de recursos humanos en distintas áreas de la salud, ha sido objeto de discusión, análisis y diseño de nuevos lineamientos y estrategias. Los aspectos críticos que configuran la necesidad de esta transformación se refieren al desarrollo de una práctica educacional que ha sido predominantemente repetidora de información y reducida a la exigencia de comportamientos rígidamente predeterminados, confinada a los ámbitos intramurales, carente de un compromiso crítico – científico frente a los problemas de salud del contexto social en que se inserta. La producción del conocimiento, su transmisión y aplicación se han mantenido aisladas, con una falta de interdisciplinariedad que incide en la formación de un profesional fuera de la realidad, carente de capacidad crítica y creadora que le permita explicarla, adquirir responsabilidad, tomar decisiones y actuar ante esa realidad. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Odontología, se concibe como un conjunto de relaciones sociales entre docentes, alumnos y comunidad; y se modifica con el propósito de establecer la integración necesaria entre la institución formadora, la comunidad y los servicios. Es por ello que, la práctica docente se ha ido modelando y configurando ante las necesidades planteadas anteriormente, donde el docente además de estar preparado para desarrollar los contenidos del programa de la asignatura, tenga compromiso de participación, conocimiento de la realidad y las necesidades sociales. Esto exige una permanente capacitación y perfeccionamiento. La implementación de la Maestría en Educación Odontológica, en esta unidad académica, brinda a los docentes una formación multidisciplinaria en las áreas de conocimiento, los aspectos pedagógicos-didácticos se integran con las estrategias planteadas en cuanto a salud, ambas articuladas con la formación en investigación y preparación para el desarrollo de proyectos de extensión de manera que exista una adecuada relación teórico-práctica. Es decir que contribuye a la profesionalización de la tarea docente apuntando a mejorar la calidad de la Educación Superior, formando docentes críticos y activos en las tareas de enseñanza-investigación y extensión. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
La necesidad de una transformación de las instituciones formadoras de recursos humanos en distintas áreas de la salud, ha sido objeto de discusión, análisis y diseño de nuevos lineamientos y estrategias. Los aspectos críticos que configuran la necesidad de esta transformación se refieren al desarrollo de una práctica educacional que ha sido predominantemente repetidora de información y reducida a la exigencia de comportamientos rígidamente predeterminados, confinada a los ámbitos intramurales, carente de un compromiso crítico – científico frente a los problemas de salud del contexto social en que se inserta. La producción del conocimiento, su transmisión y aplicación se han mantenido aisladas, con una falta de interdisciplinariedad que incide en la formación de un profesional fuera de la realidad, carente de capacidad crítica y creadora que le permita explicarla, adquirir responsabilidad, tomar decisiones y actuar ante esa realidad. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Odontología, se concibe como un conjunto de relaciones sociales entre docentes, alumnos y comunidad; y se modifica con el propósito de establecer la integración necesaria entre la institución formadora, la comunidad y los servicios. Es por ello que, la práctica docente se ha ido modelando y configurando ante las necesidades planteadas anteriormente, donde el docente además de estar preparado para desarrollar los contenidos del programa de la asignatura, tenga compromiso de participación, conocimiento de la realidad y las necesidades sociales. Esto exige una permanente capacitación y perfeccionamiento. La implementación de la Maestría en Educación Odontológica, en esta unidad académica, brinda a los docentes una formación multidisciplinaria en las áreas de conocimiento, los aspectos pedagógicos-didácticos se integran con las estrategias planteadas en cuanto a salud, ambas articuladas con la formación en investigación y preparación para el desarrollo de proyectos de extensión de manera que exista una adecuada relación teórico-práctica. Es decir que contribuye a la profesionalización de la tarea docente apuntando a mejorar la calidad de la Educación Superior, formando docentes críticos y activos en las tareas de enseñanza-investigación y extensión. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106357 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106357 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616114672238592 |
score |
13.070432 |