La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación

Autores
Romero, Lucía Ana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina, desde fines del siglo XIX y durante el XX, la investigación clínica médica, como gran parte de otros campos científicos, se desarrolló principalmente en la universidaden asociación con el hospital y, en menor medida, en estructuras estatales según criterios externos de orientación y planificación. La conformación de sus agendas de investigación, guiada fundamentalmente por la disciplina y los criterios de excelencia académica, y en menor grado por problemas sanitarios, marcó la autonomía de este campo científico en relación alos intereses o demandas políticas.Es decir, su legitimidad se construyó principalmente según el canonde la comunidad científica local e internacional, y en menor medida de acuerdo a la resolución de problemas sanitarios en el marco de estructuras y agencias estatales, científicas y/o sanitarias. Aún durante el período peronista esta dinámica continuó ya que fue dentro de otras áreas de la medicina donde las políticas de este gobierno pudieron direccionar y priorizar áreas de trabajo, tal como la medicina social y sanitaria, fundamentalmente a través de la figura de Ramón Carrillo (Ramacciotti, 2009). Durante el periodo desarrollista de Frondizi e Illia, la investigación clínica como el resto de las ciencias vivió su “edad de oro” pero dentro de las estructuras universitarias, bajo lógicas de legitimación disciplinares y académicas (Romero, 2011). Cuando comenzaron a estructurarse políticas científicas y tecnológicas entre fines de 1960 y 1970,éstas se focalizaron hacia otras áreas de la ciencia (desarrollo nuclear, espacial, petroquímica, electrónica) más estratégicas en relación al desarrollo nacional, según las preferencias y los diagnósticos de los militares nacionalistas primero yde las autoridades del interregno peronista entre 1973 y 1976, e incluso de quienes ocuparon el poder en la dictadura que comenzó en 1976 (continuando la inversión en las investigaciones y desarrollos nucleares y espaciales principalmente) (Hurtado de Mendoza, 2010). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 39/ El lugar del saber. Universidad, producción y uso de conocimientos, profesión académica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
clínica médica
Medicina Clínica
investigación
autonomía
Política
orientación políticasobre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50916

id SEDICI_6874c170cb92dbee811cfd5044611cec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50916
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigaciónRomero, Lucía AnaSociologíaclínica médicaMedicina ClínicainvestigaciónautonomíaPolíticaorientación políticasobreEn la Argentina, desde fines del siglo XIX y durante el XX, la investigación clínica médica, como gran parte de otros campos científicos, se desarrolló principalmente en la universidaden asociación con el hospital y, en menor medida, en estructuras estatales según criterios externos de orientación y planificación. La conformación de sus agendas de investigación, guiada fundamentalmente por la disciplina y los criterios de excelencia académica, y en menor grado por problemas sanitarios, marcó la autonomía de este campo científico en relación alos intereses o demandas políticas.Es decir, su legitimidad se construyó principalmente según el canonde la comunidad científica local e internacional, y en menor medida de acuerdo a la resolución de problemas sanitarios en el marco de estructuras y agencias estatales, científicas y/o sanitarias. Aún durante el período peronista esta dinámica continuó ya que fue dentro de otras áreas de la medicina donde las políticas de este gobierno pudieron direccionar y priorizar áreas de trabajo, tal como la medicina social y sanitaria, fundamentalmente a través de la figura de Ramón Carrillo (Ramacciotti, 2009). Durante el periodo desarrollista de Frondizi e Illia, la investigación clínica como el resto de las ciencias vivió su “edad de oro” pero dentro de las estructuras universitarias, bajo lógicas de legitimación disciplinares y académicas (Romero, 2011). Cuando comenzaron a estructurarse políticas científicas y tecnológicas entre fines de 1960 y 1970,éstas se focalizaron hacia otras áreas de la ciencia (desarrollo nuclear, espacial, petroquímica, electrónica) más estratégicas en relación al desarrollo nacional, según las preferencias y los diagnósticos de los militares nacionalistas primero yde las autoridades del interregno peronista entre 1973 y 1976, e incluso de quienes ocuparon el poder en la dictadura que comenzó en 1976 (continuando la inversión en las investigaciones y desarrollos nucleares y espaciales principalmente) (Hurtado de Mendoza, 2010). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 39/ El lugar del saber. Universidad, producción y uso de conocimientos, profesión académicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50916spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50916Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:10.694SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
title La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
spellingShingle La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
Romero, Lucía Ana
Sociología
clínica médica
Medicina Clínica
investigación
autonomía
Política
orientación políticasobre
title_short La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
title_full La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
title_fullStr La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
title_full_unstemmed La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
title_sort La investigación clínica médica en la Argentina: de la autonomía a una progresiva orientación política sobre su ejercicio profesional y sus agendas de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Lucía Ana
author Romero, Lucía Ana
author_facet Romero, Lucía Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
clínica médica
Medicina Clínica
investigación
autonomía
Política
orientación políticasobre
topic Sociología
clínica médica
Medicina Clínica
investigación
autonomía
Política
orientación políticasobre
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina, desde fines del siglo XIX y durante el XX, la investigación clínica médica, como gran parte de otros campos científicos, se desarrolló principalmente en la universidaden asociación con el hospital y, en menor medida, en estructuras estatales según criterios externos de orientación y planificación. La conformación de sus agendas de investigación, guiada fundamentalmente por la disciplina y los criterios de excelencia académica, y en menor grado por problemas sanitarios, marcó la autonomía de este campo científico en relación alos intereses o demandas políticas.Es decir, su legitimidad se construyó principalmente según el canonde la comunidad científica local e internacional, y en menor medida de acuerdo a la resolución de problemas sanitarios en el marco de estructuras y agencias estatales, científicas y/o sanitarias. Aún durante el período peronista esta dinámica continuó ya que fue dentro de otras áreas de la medicina donde las políticas de este gobierno pudieron direccionar y priorizar áreas de trabajo, tal como la medicina social y sanitaria, fundamentalmente a través de la figura de Ramón Carrillo (Ramacciotti, 2009). Durante el periodo desarrollista de Frondizi e Illia, la investigación clínica como el resto de las ciencias vivió su “edad de oro” pero dentro de las estructuras universitarias, bajo lógicas de legitimación disciplinares y académicas (Romero, 2011). Cuando comenzaron a estructurarse políticas científicas y tecnológicas entre fines de 1960 y 1970,éstas se focalizaron hacia otras áreas de la ciencia (desarrollo nuclear, espacial, petroquímica, electrónica) más estratégicas en relación al desarrollo nacional, según las preferencias y los diagnósticos de los militares nacionalistas primero yde las autoridades del interregno peronista entre 1973 y 1976, e incluso de quienes ocuparon el poder en la dictadura que comenzó en 1976 (continuando la inversión en las investigaciones y desarrollos nucleares y espaciales principalmente) (Hurtado de Mendoza, 2010). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Mesa 39/ El lugar del saber. Universidad, producción y uso de conocimientos, profesión académica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la Argentina, desde fines del siglo XIX y durante el XX, la investigación clínica médica, como gran parte de otros campos científicos, se desarrolló principalmente en la universidaden asociación con el hospital y, en menor medida, en estructuras estatales según criterios externos de orientación y planificación. La conformación de sus agendas de investigación, guiada fundamentalmente por la disciplina y los criterios de excelencia académica, y en menor grado por problemas sanitarios, marcó la autonomía de este campo científico en relación alos intereses o demandas políticas.Es decir, su legitimidad se construyó principalmente según el canonde la comunidad científica local e internacional, y en menor medida de acuerdo a la resolución de problemas sanitarios en el marco de estructuras y agencias estatales, científicas y/o sanitarias. Aún durante el período peronista esta dinámica continuó ya que fue dentro de otras áreas de la medicina donde las políticas de este gobierno pudieron direccionar y priorizar áreas de trabajo, tal como la medicina social y sanitaria, fundamentalmente a través de la figura de Ramón Carrillo (Ramacciotti, 2009). Durante el periodo desarrollista de Frondizi e Illia, la investigación clínica como el resto de las ciencias vivió su “edad de oro” pero dentro de las estructuras universitarias, bajo lógicas de legitimación disciplinares y académicas (Romero, 2011). Cuando comenzaron a estructurarse políticas científicas y tecnológicas entre fines de 1960 y 1970,éstas se focalizaron hacia otras áreas de la ciencia (desarrollo nuclear, espacial, petroquímica, electrónica) más estratégicas en relación al desarrollo nacional, según las preferencias y los diagnósticos de los militares nacionalistas primero yde las autoridades del interregno peronista entre 1973 y 1976, e incluso de quienes ocuparon el poder en la dictadura que comenzó en 1976 (continuando la inversión en las investigaciones y desarrollos nucleares y espaciales principalmente) (Hurtado de Mendoza, 2010). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50916
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615909948260352
score 13.070432