Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores

Autores
Barreto, Evelina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Venturino, Andrés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Natale, Guillermo S. Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigaciones del Medioambiente
Materia
Ciencias Naturales
Larvas de anuros
Bioensayos
Biomarcadores
Anuran larvae
Bioassays
Biomarkers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114002

id SEDICI_6873314fa5773c017e57dfb1ccd0c1e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114002
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadoresDevelopment and application of a battery of biomarkers as a diagnostic tool for environmental contamination using native anuran larvae as indicatorsBarreto, EvelinaCiencias NaturalesLarvas de anurosBioensayosBiomarcadoresAnuran larvaeBioassaysBiomarkersLas actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Venturino, Andrés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Natale, Guillermo S. Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias ExactasCentro de Investigaciones del Medioambiente2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114002spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/evelina-barretoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:05:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114002Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:05:47.963SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
Development and application of a battery of biomarkers as a diagnostic tool for environmental contamination using native anuran larvae as indicators
title Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
spellingShingle Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
Barreto, Evelina
Ciencias Naturales
Larvas de anuros
Bioensayos
Biomarcadores
Anuran larvae
Bioassays
Biomarkers
title_short Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
title_full Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
title_fullStr Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
title_full_unstemmed Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
title_sort Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto, Evelina
author Barreto, Evelina
author_facet Barreto, Evelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Larvas de anuros
Bioensayos
Biomarcadores
Anuran larvae
Bioassays
Biomarkers
topic Ciencias Naturales
Larvas de anuros
Bioensayos
Biomarcadores
Anuran larvae
Bioassays
Biomarkers
dc.description.none.fl_txt_mv Las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Venturino, Andrés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Natale, Guillermo S. Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigaciones del Medioambiente
description Las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114002
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/evelina-barreto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978703841132544
score 13.084122