El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista

Autores
Benassi, Alfredo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arturi, Marcelo Fabián
Lavalli, Elsa
Matteucci, Silvia
Mónaco, Cecilia
Descripción
El paisaje de la cultura define al paisaje antrópico resultado de las actividades humanas en un territorio. Plantear fundamentos ecológicos en el Diseño Paisajista es centrar el debate en prácticas paisajistas sustentables. Estas prácticas serían particularmente relevantes en los territorios megalopolitanos en los que los recursos sociales de inversión, obra y mantenimiento de espacios verdes son escasos. Esto requiere de cambios conceptuales en el paisajismo, análogos a los experimentados por la ecología de la vegetación en cuanto a conceptos como comunidad, sucesión y disturbios, en función de su utilización en el diseño y manejo paisajistas. Tales propuestas serían de un bajo nivel de costos al reemplazar el concepto de mantenimiento para pasar a un paisajismo basado en el manejo de las características ambientales locales, las tendencias de cambio espontáneo y definir la respuesta de las especies vegetales frente a determinados disturbios urbanos y al cambio en el tiempo. “Paisaje es cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos”. De esta definición se establecieron las bases de la legislación europea sobre el paisaje. Abarcando la protección, gestión y planificación de los paisajes en Europa, tanto para conservar como para mejorar su calidad. El paisaje percibido por una población es un factor de identidad de grupos sociales, dado por los lugares que frecuentan o habitan. Y es un medio para entrar en el debate social sobre el papel de los poderes públicos en la organización del territorio. El Paisajismo es un conjunto de prácticas espaciales y de cultivo vegetal que se ejercen en un sitio antropico. El estado de los recursos ecológicos del sitio o de un mosaico de ambientes diversos; es la base ambiental sobre la cual el proyectista interviene, mediante el Planeamiento y el Diseño Paisajista.
Culture landscape defines the anthropic landscape as the result from human activities in a territory. Bringing up ecological fundamentals in Landscape Design is focusing the debate in sustainable landscaping practices. These practices would be particularly relevant in megalopolitan territories where social resources of investment, work and maintenance of green spaces are scarce. This requires some conceptual changes in landscaping that are analogous to those experimented by vegetation ecology regarding concepts as community, succession and disturbances based on their use in landscape design and management. These would be low-cost proposals since the maintenance concept is replaced with a landscaping based on managing local environmental characteristics, developing trends to spontaneous change and defining the response of vegetal species to certain urban disturbances and to the change over time. “Landscape is any area, as perceived by people, whose character is the result of the action and interaction of natural and/or human factors”. This definition has lead to the basis of the European legislation on landscape. It encompasses protection, management and planning of landscapes in Europe, both to preserve and to improve their quality. Landscape perceived by a population is an identity factor of social groups, as expressed by the places people visit or inhabit. And it is a means to enter in the social debate on the role of public powers in organizing the land. Landscaping is a set of spacial practices and vegetal cultivation performed in an anthropic site. The status of ecological resources of the site or diverse mosaic of environments is the environmental foundation on which the designer intervenes through Landscape Planning and Designing.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
paisaje
diseño paisajista
paisaje de la cultura
territorio
espacios verdes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30755

id SEDICI_682f76ad4b13b848bdcabccf45a3bb99
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30755
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajistaBenassi, AlfredoCiencias Agrariaspaisajediseño paisajistapaisaje de la culturaterritorioespacios verdesEl paisaje de la cultura define al paisaje antrópico resultado de las actividades humanas en un territorio. Plantear fundamentos ecológicos en el Diseño Paisajista es centrar el debate en prácticas paisajistas sustentables. Estas prácticas serían particularmente relevantes en los territorios megalopolitanos en los que los recursos sociales de inversión, obra y mantenimiento de espacios verdes son escasos. Esto requiere de cambios conceptuales en el paisajismo, análogos a los experimentados por la ecología de la vegetación en cuanto a conceptos como comunidad, sucesión y disturbios, en función de su utilización en el diseño y manejo paisajistas. Tales propuestas serían de un bajo nivel de costos al reemplazar el concepto de mantenimiento para pasar a un paisajismo basado en el manejo de las características ambientales locales, las tendencias de cambio espontáneo y definir la respuesta de las especies vegetales frente a determinados disturbios urbanos y al cambio en el tiempo. “Paisaje es cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos”. De esta definición se establecieron las bases de la legislación europea sobre el paisaje. Abarcando la protección, gestión y planificación de los paisajes en Europa, tanto para conservar como para mejorar su calidad. El paisaje percibido por una población es un factor de identidad de grupos sociales, dado por los lugares que frecuentan o habitan. Y es un medio para entrar en el debate social sobre el papel de los poderes públicos en la organización del territorio. El Paisajismo es un conjunto de prácticas espaciales y de cultivo vegetal que se ejercen en un sitio antropico. El estado de los recursos ecológicos del sitio o de un mosaico de ambientes diversos; es la base ambiental sobre la cual el proyectista interviene, mediante el Planeamiento y el Diseño Paisajista.Culture landscape defines the anthropic landscape as the result from human activities in a territory. Bringing up ecological fundamentals in Landscape Design is focusing the debate in sustainable landscaping practices. These practices would be particularly relevant in megalopolitan territories where social resources of investment, work and maintenance of green spaces are scarce. This requires some conceptual changes in landscaping that are analogous to those experimented by vegetation ecology regarding concepts as community, succession and disturbances based on their use in landscape design and management. These would be low-cost proposals since the maintenance concept is replaced with a landscaping based on managing local environmental characteristics, developing trends to spontaneous change and defining the response of vegetal species to certain urban disturbances and to the change over time. “Landscape is any area, as perceived by people, whose character is the result of the action and interaction of natural and/or human factors”. This definition has lead to the basis of the European legislation on landscape. It encompasses protection, management and planning of landscapes in Europe, both to preserve and to improve their quality. Landscape perceived by a population is an identity factor of social groups, as expressed by the places people visit or inhabit. And it is a means to enter in the social debate on the role of public powers in organizing the land. Landscaping is a set of spacial practices and vegetal cultivation performed in an anthropic site. The status of ecological resources of the site or diverse mosaic of environments is the environmental foundation on which the designer intervenes through Landscape Planning and Designing.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesArturi, Marcelo FabiánLavalli, ElsaMatteucci, SilviaMónaco, Cecilia2013-10-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30755https://doi.org/10.35537/10915/30755spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30755Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:15.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
title El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
spellingShingle El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
Benassi, Alfredo
Ciencias Agrarias
paisaje
diseño paisajista
paisaje de la cultura
territorio
espacios verdes
title_short El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
title_full El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
title_fullStr El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
title_full_unstemmed El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
title_sort El paisaje de la cultura, fundamentos ecológicos en el diseño paisajista
dc.creator.none.fl_str_mv Benassi, Alfredo
author Benassi, Alfredo
author_facet Benassi, Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arturi, Marcelo Fabián
Lavalli, Elsa
Matteucci, Silvia
Mónaco, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
paisaje
diseño paisajista
paisaje de la cultura
territorio
espacios verdes
topic Ciencias Agrarias
paisaje
diseño paisajista
paisaje de la cultura
territorio
espacios verdes
dc.description.none.fl_txt_mv El paisaje de la cultura define al paisaje antrópico resultado de las actividades humanas en un territorio. Plantear fundamentos ecológicos en el Diseño Paisajista es centrar el debate en prácticas paisajistas sustentables. Estas prácticas serían particularmente relevantes en los territorios megalopolitanos en los que los recursos sociales de inversión, obra y mantenimiento de espacios verdes son escasos. Esto requiere de cambios conceptuales en el paisajismo, análogos a los experimentados por la ecología de la vegetación en cuanto a conceptos como comunidad, sucesión y disturbios, en función de su utilización en el diseño y manejo paisajistas. Tales propuestas serían de un bajo nivel de costos al reemplazar el concepto de mantenimiento para pasar a un paisajismo basado en el manejo de las características ambientales locales, las tendencias de cambio espontáneo y definir la respuesta de las especies vegetales frente a determinados disturbios urbanos y al cambio en el tiempo. “Paisaje es cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos”. De esta definición se establecieron las bases de la legislación europea sobre el paisaje. Abarcando la protección, gestión y planificación de los paisajes en Europa, tanto para conservar como para mejorar su calidad. El paisaje percibido por una población es un factor de identidad de grupos sociales, dado por los lugares que frecuentan o habitan. Y es un medio para entrar en el debate social sobre el papel de los poderes públicos en la organización del territorio. El Paisajismo es un conjunto de prácticas espaciales y de cultivo vegetal que se ejercen en un sitio antropico. El estado de los recursos ecológicos del sitio o de un mosaico de ambientes diversos; es la base ambiental sobre la cual el proyectista interviene, mediante el Planeamiento y el Diseño Paisajista.
Culture landscape defines the anthropic landscape as the result from human activities in a territory. Bringing up ecological fundamentals in Landscape Design is focusing the debate in sustainable landscaping practices. These practices would be particularly relevant in megalopolitan territories where social resources of investment, work and maintenance of green spaces are scarce. This requires some conceptual changes in landscaping that are analogous to those experimented by vegetation ecology regarding concepts as community, succession and disturbances based on their use in landscape design and management. These would be low-cost proposals since the maintenance concept is replaced with a landscaping based on managing local environmental characteristics, developing trends to spontaneous change and defining the response of vegetal species to certain urban disturbances and to the change over time. “Landscape is any area, as perceived by people, whose character is the result of the action and interaction of natural and/or human factors”. This definition has lead to the basis of the European legislation on landscape. It encompasses protection, management and planning of landscapes in Europe, both to preserve and to improve their quality. Landscape perceived by a population is an identity factor of social groups, as expressed by the places people visit or inhabit. And it is a means to enter in the social debate on the role of public powers in organizing the land. Landscaping is a set of spacial practices and vegetal cultivation performed in an anthropic site. The status of ecological resources of the site or diverse mosaic of environments is the environmental foundation on which the designer intervenes through Landscape Planning and Designing.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El paisaje de la cultura define al paisaje antrópico resultado de las actividades humanas en un territorio. Plantear fundamentos ecológicos en el Diseño Paisajista es centrar el debate en prácticas paisajistas sustentables. Estas prácticas serían particularmente relevantes en los territorios megalopolitanos en los que los recursos sociales de inversión, obra y mantenimiento de espacios verdes son escasos. Esto requiere de cambios conceptuales en el paisajismo, análogos a los experimentados por la ecología de la vegetación en cuanto a conceptos como comunidad, sucesión y disturbios, en función de su utilización en el diseño y manejo paisajistas. Tales propuestas serían de un bajo nivel de costos al reemplazar el concepto de mantenimiento para pasar a un paisajismo basado en el manejo de las características ambientales locales, las tendencias de cambio espontáneo y definir la respuesta de las especies vegetales frente a determinados disturbios urbanos y al cambio en el tiempo. “Paisaje es cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos”. De esta definición se establecieron las bases de la legislación europea sobre el paisaje. Abarcando la protección, gestión y planificación de los paisajes en Europa, tanto para conservar como para mejorar su calidad. El paisaje percibido por una población es un factor de identidad de grupos sociales, dado por los lugares que frecuentan o habitan. Y es un medio para entrar en el debate social sobre el papel de los poderes públicos en la organización del territorio. El Paisajismo es un conjunto de prácticas espaciales y de cultivo vegetal que se ejercen en un sitio antropico. El estado de los recursos ecológicos del sitio o de un mosaico de ambientes diversos; es la base ambiental sobre la cual el proyectista interviene, mediante el Planeamiento y el Diseño Paisajista.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30755
https://doi.org/10.35537/10915/30755
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30755
https://doi.org/10.35537/10915/30755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063935414861824
score 13.22299