"Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota

Autores
Agüero, Ana Clarisa; Nuñez, Maria Victoria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El 26 de octubre de 1918, a días de concluida la segunda intervención nacional a la Universidad de Córdoba y consagrada la reforma, tuvo lugar una cruenta agresión a Enrique Barros, quizás el principal dirigente estudiantil reformista. Los responsables materiales fueron prontamente identificados como Manuel Tapia y Hugo Espinosa, y vinculados al adversario Comité Pro-Defensa (CPD) de la Universidad. Menos clara resulta la trama que los llevó hasta allí, estilizada por crónicas e interpretaciones de un conflicto que tendió a presentarse con pocos matices, como uno entre compactas fuerzas "liberales" y "católicas". En parte por ello, el evento obró al menos en dos grandes direcciones, bien advertidas por Gardenia Vidal: por un lado, logró restituir a Barros una reputación recientemente dañada por los rumores de negociación con el yrigoyenismo; por otro, precipitó la alianza entre estudiantes y trabajadores en un grado que hasta allí se había mostrado inviable. Frente a esa dimensión política del evento, la crudeza intrínseca de la agresión que puso a Barros cerca de la muerte parece haber llevado a la superficie una serie de tensiones que excedían la coyuntura, remitían a filiaciones y disposiciones diversas y modulaban muy variadas experiencias de la reforma universitaria. Desde nuestra perspectiva, esas tensiones operaban dentro de un equilibrio que se mostró favorable a la juventud reformista a lo largo de todo el año, aunque conoció vacilaciones y sorpresas, la más notable de ellas la propia elección rectoral que abrió la fase épica de la reforma. Si el estallido pulsional de octubre aparece hoy como un gesto a deshoras del efectivo ciclo de crispación que marca la segunda mitad de 1918, una suerte de desborde sin fin práctico preciso, es indudable que dialogaba al menos con uno de los datos de ese equilibrio propiciado, en primer término, por el gobierno nacional: la inquina entre quienes se sintieron crecientemente llamados a triunfar y quienes se vieron confinados a una derrota que incluyó buenas dosis de humillación y revancha. Recuperar esa opacidad emotiva del episodio, deslindándolo de su elaboración periodística y concediendo algo a los testimonios contrastantes, puede ser una vía de acceso a una experiencia del proceso reformista que es la de los derrotados sin ser la de todos ellos, y también a una micropolítica de la reforma que no se agota en dos grandes campos adversarios ni carece de complejidad sociológica. Inicial como pueda ser, ése es nuestro intento.
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Nuñez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Reforma Universitaria
Córdoba
Clivajes
Derrota
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249658

id CONICETDig_27049804fff9df6c571b958f0f93b0c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249658
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrotaAgüero, Ana ClarisaNuñez, Maria VictoriaReforma UniversitariaCórdobaClivajesDerrotahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El 26 de octubre de 1918, a días de concluida la segunda intervención nacional a la Universidad de Córdoba y consagrada la reforma, tuvo lugar una cruenta agresión a Enrique Barros, quizás el principal dirigente estudiantil reformista. Los responsables materiales fueron prontamente identificados como Manuel Tapia y Hugo Espinosa, y vinculados al adversario Comité Pro-Defensa (CPD) de la Universidad. Menos clara resulta la trama que los llevó hasta allí, estilizada por crónicas e interpretaciones de un conflicto que tendió a presentarse con pocos matices, como uno entre compactas fuerzas "liberales" y "católicas". En parte por ello, el evento obró al menos en dos grandes direcciones, bien advertidas por Gardenia Vidal: por un lado, logró restituir a Barros una reputación recientemente dañada por los rumores de negociación con el yrigoyenismo; por otro, precipitó la alianza entre estudiantes y trabajadores en un grado que hasta allí se había mostrado inviable. Frente a esa dimensión política del evento, la crudeza intrínseca de la agresión que puso a Barros cerca de la muerte parece haber llevado a la superficie una serie de tensiones que excedían la coyuntura, remitían a filiaciones y disposiciones diversas y modulaban muy variadas experiencias de la reforma universitaria. Desde nuestra perspectiva, esas tensiones operaban dentro de un equilibrio que se mostró favorable a la juventud reformista a lo largo de todo el año, aunque conoció vacilaciones y sorpresas, la más notable de ellas la propia elección rectoral que abrió la fase épica de la reforma. Si el estallido pulsional de octubre aparece hoy como un gesto a deshoras del efectivo ciclo de crispación que marca la segunda mitad de 1918, una suerte de desborde sin fin práctico preciso, es indudable que dialogaba al menos con uno de los datos de ese equilibrio propiciado, en primer término, por el gobierno nacional: la inquina entre quienes se sintieron crecientemente llamados a triunfar y quienes se vieron confinados a una derrota que incluyó buenas dosis de humillación y revancha. Recuperar esa opacidad emotiva del episodio, deslindándolo de su elaboración periodística y concediendo algo a los testimonios contrastantes, puede ser una vía de acceso a una experiencia del proceso reformista que es la de los derrotados sin ser la de todos ellos, y también a una micropolítica de la reforma que no se agota en dos grandes campos adversarios ni carece de complejidad sociológica. Inicial como pueda ser, ése es nuestro intento.Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Nuñez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaHumanidades y Artes EdicionesMauro, Diego AlejandroZanca, Jose Antonio2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249658Agüero, Ana Clarisa; Nuñez, Maria Victoria; "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota; Humanidades y Artes Ediciones; 2018; 47-65978-987-3638-20-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/la_reforma_universitaria_cuestionada_2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249658instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:09.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
title "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
spellingShingle "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
Agüero, Ana Clarisa
Reforma Universitaria
Córdoba
Clivajes
Derrota
title_short "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
title_full "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
title_fullStr "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
title_full_unstemmed "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
title_sort "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Ana Clarisa
Nuñez, Maria Victoria
author Agüero, Ana Clarisa
author_facet Agüero, Ana Clarisa
Nuñez, Maria Victoria
author_role author
author2 Nuñez, Maria Victoria
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mauro, Diego Alejandro
Zanca, Jose Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Reforma Universitaria
Córdoba
Clivajes
Derrota
topic Reforma Universitaria
Córdoba
Clivajes
Derrota
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El 26 de octubre de 1918, a días de concluida la segunda intervención nacional a la Universidad de Córdoba y consagrada la reforma, tuvo lugar una cruenta agresión a Enrique Barros, quizás el principal dirigente estudiantil reformista. Los responsables materiales fueron prontamente identificados como Manuel Tapia y Hugo Espinosa, y vinculados al adversario Comité Pro-Defensa (CPD) de la Universidad. Menos clara resulta la trama que los llevó hasta allí, estilizada por crónicas e interpretaciones de un conflicto que tendió a presentarse con pocos matices, como uno entre compactas fuerzas "liberales" y "católicas". En parte por ello, el evento obró al menos en dos grandes direcciones, bien advertidas por Gardenia Vidal: por un lado, logró restituir a Barros una reputación recientemente dañada por los rumores de negociación con el yrigoyenismo; por otro, precipitó la alianza entre estudiantes y trabajadores en un grado que hasta allí se había mostrado inviable. Frente a esa dimensión política del evento, la crudeza intrínseca de la agresión que puso a Barros cerca de la muerte parece haber llevado a la superficie una serie de tensiones que excedían la coyuntura, remitían a filiaciones y disposiciones diversas y modulaban muy variadas experiencias de la reforma universitaria. Desde nuestra perspectiva, esas tensiones operaban dentro de un equilibrio que se mostró favorable a la juventud reformista a lo largo de todo el año, aunque conoció vacilaciones y sorpresas, la más notable de ellas la propia elección rectoral que abrió la fase épica de la reforma. Si el estallido pulsional de octubre aparece hoy como un gesto a deshoras del efectivo ciclo de crispación que marca la segunda mitad de 1918, una suerte de desborde sin fin práctico preciso, es indudable que dialogaba al menos con uno de los datos de ese equilibrio propiciado, en primer término, por el gobierno nacional: la inquina entre quienes se sintieron crecientemente llamados a triunfar y quienes se vieron confinados a una derrota que incluyó buenas dosis de humillación y revancha. Recuperar esa opacidad emotiva del episodio, deslindándolo de su elaboración periodística y concediendo algo a los testimonios contrastantes, puede ser una vía de acceso a una experiencia del proceso reformista que es la de los derrotados sin ser la de todos ellos, y también a una micropolítica de la reforma que no se agota en dos grandes campos adversarios ni carece de complejidad sociológica. Inicial como pueda ser, ése es nuestro intento.
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Nuñez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description El 26 de octubre de 1918, a días de concluida la segunda intervención nacional a la Universidad de Córdoba y consagrada la reforma, tuvo lugar una cruenta agresión a Enrique Barros, quizás el principal dirigente estudiantil reformista. Los responsables materiales fueron prontamente identificados como Manuel Tapia y Hugo Espinosa, y vinculados al adversario Comité Pro-Defensa (CPD) de la Universidad. Menos clara resulta la trama que los llevó hasta allí, estilizada por crónicas e interpretaciones de un conflicto que tendió a presentarse con pocos matices, como uno entre compactas fuerzas "liberales" y "católicas". En parte por ello, el evento obró al menos en dos grandes direcciones, bien advertidas por Gardenia Vidal: por un lado, logró restituir a Barros una reputación recientemente dañada por los rumores de negociación con el yrigoyenismo; por otro, precipitó la alianza entre estudiantes y trabajadores en un grado que hasta allí se había mostrado inviable. Frente a esa dimensión política del evento, la crudeza intrínseca de la agresión que puso a Barros cerca de la muerte parece haber llevado a la superficie una serie de tensiones que excedían la coyuntura, remitían a filiaciones y disposiciones diversas y modulaban muy variadas experiencias de la reforma universitaria. Desde nuestra perspectiva, esas tensiones operaban dentro de un equilibrio que se mostró favorable a la juventud reformista a lo largo de todo el año, aunque conoció vacilaciones y sorpresas, la más notable de ellas la propia elección rectoral que abrió la fase épica de la reforma. Si el estallido pulsional de octubre aparece hoy como un gesto a deshoras del efectivo ciclo de crispación que marca la segunda mitad de 1918, una suerte de desborde sin fin práctico preciso, es indudable que dialogaba al menos con uno de los datos de ese equilibrio propiciado, en primer término, por el gobierno nacional: la inquina entre quienes se sintieron crecientemente llamados a triunfar y quienes se vieron confinados a una derrota que incluyó buenas dosis de humillación y revancha. Recuperar esa opacidad emotiva del episodio, deslindándolo de su elaboración periodística y concediendo algo a los testimonios contrastantes, puede ser una vía de acceso a una experiencia del proceso reformista que es la de los derrotados sin ser la de todos ellos, y también a una micropolítica de la reforma que no se agota en dos grandes campos adversarios ni carece de complejidad sociológica. Inicial como pueda ser, ése es nuestro intento.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249658
Agüero, Ana Clarisa; Nuñez, Maria Victoria; "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota; Humanidades y Artes Ediciones; 2018; 47-65
978-987-3638-20-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249658
identifier_str_mv Agüero, Ana Clarisa; Nuñez, Maria Victoria; "Los asesinos de Barros": Una pesquisa sobre la derrota; Humanidades y Artes Ediciones; 2018; 47-65
978-987-3638-20-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/la_reforma_universitaria_cuestionada_2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Humanidades y Artes Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Humanidades y Artes Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269268065910784
score 13.13397