Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial

Autores
Kreibohm, Patricia; Rodríguez Brito, Daniela
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el transcurso de sesenta años (1941-2001), los EEUU realizaron tres grandes cruzadas a nivel global. La primera, fortaleció sus capacidades hegemónicas mundiales y lo llenó de prestigio; la segunda, inició un profundo proceso de desgaste político que comprometió su rol en el sistema internacional; la tercera, no sólo amenaza con aniquilar sus capacidades de liderazgo, sino incluso, con impedirle garantizar, adecuadamente, su propia seguridad interior. La primera fue la cruzada contra el nazismo, se inició en diciembre de 1941 y significó su ingreso en la campaña más destructiva de la Historia. Esta participación fue sumamente exitosa pues le permitió contribuir significativamente al triunfo de las potencias Aliadas y negociar con ellas la diagramación del sistema de post-guerra. A partir de ese momento, EEUU se convirtió en el líder de Occidente, consolidando así su papel como potencia hegemónica mundial. La creación de la ONU y los acuerdos de Bretton Woods fueron algunas de las expresiones de este nuevo orden creado a partir de 1945; un orden fundado en principios democráticos y liberales con los que Occidente habría de iniciar un nuevo proceso histórico. La segunda fue la cruzada contra el comunismo soviético, se materializó a través de la Guerra Fría e implicó el desarrollo de un conflicto que duró más de 40 años y dividió al mundo en un sistema bipolar, marcado por diversas etapas y caracteres. Esta cruzada fue mucho menos exitosa y prestigiosa que la anterior debido a que la política intervensionista de Washington –materializada en lugares como Vietnam, Medio Oriente, África y Latinoamérica– le ocasionó un significativo desgaste, complicó severamente su posición y motivó que, por primera vez, se pusiera en tela de juicio la honradez de su accionar y la coherencia entre sus principios y su comportamiento. Efectivamente, la política implementada por las administraciones norteamericanas en el III Mundo configuró un modelo distorsionado que, paulatinamente, fue ganándose el rechazo de amplios sectores de la Sociedad Internacional. La tercera es la cruzada contra el terrorismo; se definió en septiembre de 2002 e implica la articulación de todo un sistema político, estratégico y militar destinado a aniquilar las fuerzas del terrorismo internacional. Esta nueva definición de la política exterior norteamericana y ha desencadenado - hasta hoy - dos invasiones, dos complicadas post-guerras y la ocupación de una serie de regiones cuyos parámetros culturales, sociales y religiosos son diametralmente distintos a los norteamericanos. Esta cruzada es la menos legítima de las tres; la que ha recibido la mayor cantidad de críticas y la que ha hecho que se cuestione, definitivamente, el liderazgo mundial estadounidense. Es más, esta nueva campaña podría llegar a desarticular, de una vez y para siempre, la capacidad hegemónica de la gran potencia. Este trabajo pretende examinar el itinerario histórico de la hegemonía norteamericana; un itinerario que se inició de manera exitosa y que, sin embargo, parece haber llegado a un punto de inflexión definitivo. Para ello se analizará la capacidad y los caracteres de lo que entendemos por liderazgo mundial, en referencia a las distintas etapas del proceso histórico y de sus connotaciones específicas.
Mesa 4: Estados Unidos y las guerras en Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
imperialismo
seguridad internacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39705

id SEDICI_679244591638a2cbc889ed3b91a2db95
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39705
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundialKreibohm, PatriciaRodríguez Brito, DanielaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalespolíticaEstados Unidosimperialismoseguridad internacionalEn el transcurso de sesenta años (1941-2001), los EEUU realizaron tres grandes cruzadas a nivel global. La primera, fortaleció sus capacidades hegemónicas mundiales y lo llenó de prestigio; la segunda, inició un profundo proceso de desgaste político que comprometió su rol en el sistema internacional; la tercera, no sólo amenaza con aniquilar sus capacidades de liderazgo, sino incluso, con impedirle garantizar, adecuadamente, su propia seguridad interior. La primera fue la cruzada contra el nazismo, se inició en diciembre de 1941 y significó su ingreso en la campaña más destructiva de la Historia. Esta participación fue sumamente exitosa pues le permitió contribuir significativamente al triunfo de las potencias Aliadas y negociar con ellas la diagramación del sistema de post-guerra. A partir de ese momento, EEUU se convirtió en el líder de Occidente, consolidando así su papel como potencia hegemónica mundial. La creación de la ONU y los acuerdos de Bretton Woods fueron algunas de las expresiones de este nuevo orden creado a partir de 1945; un orden fundado en principios democráticos y liberales con los que Occidente habría de iniciar un nuevo proceso histórico. La segunda fue la cruzada contra el comunismo soviético, se materializó a través de la Guerra Fría e implicó el desarrollo de un conflicto que duró más de 40 años y dividió al mundo en un sistema bipolar, marcado por diversas etapas y caracteres. Esta cruzada fue mucho menos exitosa y prestigiosa que la anterior debido a que la política intervensionista de Washington –materializada en lugares como Vietnam, Medio Oriente, África y Latinoamérica– le ocasionó un significativo desgaste, complicó severamente su posición y motivó que, por primera vez, se pusiera en tela de juicio la honradez de su accionar y la coherencia entre sus principios y su comportamiento. Efectivamente, la política implementada por las administraciones norteamericanas en el III Mundo configuró un modelo distorsionado que, paulatinamente, fue ganándose el rechazo de amplios sectores de la Sociedad Internacional. La tercera es la cruzada contra el terrorismo; se definió en septiembre de 2002 e implica la articulación de todo un sistema político, estratégico y militar destinado a aniquilar las fuerzas del terrorismo internacional. Esta nueva definición de la política exterior norteamericana y ha desencadenado - hasta hoy - dos invasiones, dos complicadas post-guerras y la ocupación de una serie de regiones cuyos parámetros culturales, sociales y religiosos son diametralmente distintos a los norteamericanos. Esta cruzada es la menos legítima de las tres; la que ha recibido la mayor cantidad de críticas y la que ha hecho que se cuestione, definitivamente, el liderazgo mundial estadounidense. Es más, esta nueva campaña podría llegar a desarticular, de una vez y para siempre, la capacidad hegemónica de la gran potencia. Este trabajo pretende examinar el itinerario histórico de la hegemonía norteamericana; un itinerario que se inició de manera exitosa y que, sin embargo, parece haber llegado a un punto de inflexión definitivo. Para ello se analizará la capacidad y los caracteres de lo que entendemos por liderazgo mundial, en referencia a las distintas etapas del proceso histórico y de sus connotaciones específicas.Mesa 4: Estados Unidos y las guerras en Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2004-11-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39705spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_PONENCIAS/PMO_KREIBOHM_BRITO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39705Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:30.461SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
title Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
spellingShingle Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
Kreibohm, Patricia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
imperialismo
seguridad internacional
title_short Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
title_full Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
title_fullStr Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
title_full_unstemmed Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
title_sort Las tres cruzadas o la historia de la des-legitimación de un liderazgo mundial
dc.creator.none.fl_str_mv Kreibohm, Patricia
Rodríguez Brito, Daniela
author Kreibohm, Patricia
author_facet Kreibohm, Patricia
Rodríguez Brito, Daniela
author_role author
author2 Rodríguez Brito, Daniela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
imperialismo
seguridad internacional
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Estados Unidos
imperialismo
seguridad internacional
dc.description.none.fl_txt_mv En el transcurso de sesenta años (1941-2001), los EEUU realizaron tres grandes cruzadas a nivel global. La primera, fortaleció sus capacidades hegemónicas mundiales y lo llenó de prestigio; la segunda, inició un profundo proceso de desgaste político que comprometió su rol en el sistema internacional; la tercera, no sólo amenaza con aniquilar sus capacidades de liderazgo, sino incluso, con impedirle garantizar, adecuadamente, su propia seguridad interior. La primera fue la cruzada contra el nazismo, se inició en diciembre de 1941 y significó su ingreso en la campaña más destructiva de la Historia. Esta participación fue sumamente exitosa pues le permitió contribuir significativamente al triunfo de las potencias Aliadas y negociar con ellas la diagramación del sistema de post-guerra. A partir de ese momento, EEUU se convirtió en el líder de Occidente, consolidando así su papel como potencia hegemónica mundial. La creación de la ONU y los acuerdos de Bretton Woods fueron algunas de las expresiones de este nuevo orden creado a partir de 1945; un orden fundado en principios democráticos y liberales con los que Occidente habría de iniciar un nuevo proceso histórico. La segunda fue la cruzada contra el comunismo soviético, se materializó a través de la Guerra Fría e implicó el desarrollo de un conflicto que duró más de 40 años y dividió al mundo en un sistema bipolar, marcado por diversas etapas y caracteres. Esta cruzada fue mucho menos exitosa y prestigiosa que la anterior debido a que la política intervensionista de Washington –materializada en lugares como Vietnam, Medio Oriente, África y Latinoamérica– le ocasionó un significativo desgaste, complicó severamente su posición y motivó que, por primera vez, se pusiera en tela de juicio la honradez de su accionar y la coherencia entre sus principios y su comportamiento. Efectivamente, la política implementada por las administraciones norteamericanas en el III Mundo configuró un modelo distorsionado que, paulatinamente, fue ganándose el rechazo de amplios sectores de la Sociedad Internacional. La tercera es la cruzada contra el terrorismo; se definió en septiembre de 2002 e implica la articulación de todo un sistema político, estratégico y militar destinado a aniquilar las fuerzas del terrorismo internacional. Esta nueva definición de la política exterior norteamericana y ha desencadenado - hasta hoy - dos invasiones, dos complicadas post-guerras y la ocupación de una serie de regiones cuyos parámetros culturales, sociales y religiosos son diametralmente distintos a los norteamericanos. Esta cruzada es la menos legítima de las tres; la que ha recibido la mayor cantidad de críticas y la que ha hecho que se cuestione, definitivamente, el liderazgo mundial estadounidense. Es más, esta nueva campaña podría llegar a desarticular, de una vez y para siempre, la capacidad hegemónica de la gran potencia. Este trabajo pretende examinar el itinerario histórico de la hegemonía norteamericana; un itinerario que se inició de manera exitosa y que, sin embargo, parece haber llegado a un punto de inflexión definitivo. Para ello se analizará la capacidad y los caracteres de lo que entendemos por liderazgo mundial, en referencia a las distintas etapas del proceso histórico y de sus connotaciones específicas.
Mesa 4: Estados Unidos y las guerras en Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description En el transcurso de sesenta años (1941-2001), los EEUU realizaron tres grandes cruzadas a nivel global. La primera, fortaleció sus capacidades hegemónicas mundiales y lo llenó de prestigio; la segunda, inició un profundo proceso de desgaste político que comprometió su rol en el sistema internacional; la tercera, no sólo amenaza con aniquilar sus capacidades de liderazgo, sino incluso, con impedirle garantizar, adecuadamente, su propia seguridad interior. La primera fue la cruzada contra el nazismo, se inició en diciembre de 1941 y significó su ingreso en la campaña más destructiva de la Historia. Esta participación fue sumamente exitosa pues le permitió contribuir significativamente al triunfo de las potencias Aliadas y negociar con ellas la diagramación del sistema de post-guerra. A partir de ese momento, EEUU se convirtió en el líder de Occidente, consolidando así su papel como potencia hegemónica mundial. La creación de la ONU y los acuerdos de Bretton Woods fueron algunas de las expresiones de este nuevo orden creado a partir de 1945; un orden fundado en principios democráticos y liberales con los que Occidente habría de iniciar un nuevo proceso histórico. La segunda fue la cruzada contra el comunismo soviético, se materializó a través de la Guerra Fría e implicó el desarrollo de un conflicto que duró más de 40 años y dividió al mundo en un sistema bipolar, marcado por diversas etapas y caracteres. Esta cruzada fue mucho menos exitosa y prestigiosa que la anterior debido a que la política intervensionista de Washington –materializada en lugares como Vietnam, Medio Oriente, África y Latinoamérica– le ocasionó un significativo desgaste, complicó severamente su posición y motivó que, por primera vez, se pusiera en tela de juicio la honradez de su accionar y la coherencia entre sus principios y su comportamiento. Efectivamente, la política implementada por las administraciones norteamericanas en el III Mundo configuró un modelo distorsionado que, paulatinamente, fue ganándose el rechazo de amplios sectores de la Sociedad Internacional. La tercera es la cruzada contra el terrorismo; se definió en septiembre de 2002 e implica la articulación de todo un sistema político, estratégico y militar destinado a aniquilar las fuerzas del terrorismo internacional. Esta nueva definición de la política exterior norteamericana y ha desencadenado - hasta hoy - dos invasiones, dos complicadas post-guerras y la ocupación de una serie de regiones cuyos parámetros culturales, sociales y religiosos son diametralmente distintos a los norteamericanos. Esta cruzada es la menos legítima de las tres; la que ha recibido la mayor cantidad de críticas y la que ha hecho que se cuestione, definitivamente, el liderazgo mundial estadounidense. Es más, esta nueva campaña podría llegar a desarticular, de una vez y para siempre, la capacidad hegemónica de la gran potencia. Este trabajo pretende examinar el itinerario histórico de la hegemonía norteamericana; un itinerario que se inició de manera exitosa y que, sin embargo, parece haber llegado a un punto de inflexión definitivo. Para ello se analizará la capacidad y los caracteres de lo que entendemos por liderazgo mundial, en referencia a las distintas etapas del proceso histórico y de sus connotaciones específicas.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39705
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39705
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_PONENCIAS/PMO_KREIBOHM_BRITO.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615870854201344
score 13.070432