Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género

Autores
Luque, Juan Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villa, Alicia Inés
Descripción
Posicionadxs desde una perspectiva de género, proponemos en el presente escrito aproximarnos al campo pedagógico recuperando la obra de Raquel Camaña, pedagóga argentina quien elevó su voz a principios del siglo XX en cuestiones referidas a educación sexual, infancia y el rol del Estado en estas cuestiones. La producción pedagógica ha invisibilizado históricamente la voz de las mujeres pedagógas. La voz masculina ha sido impuesta en tanto voz legítima, construyendo así una historia de la educación con fuerte sesgo androcéntrico. De esta forma se generaliza el punto de vista masculino imponiéndose como parámetro de estudio, análisis e interpretación de mundo. No obstante, en las últimas décadas del siglo XIX se registra una presencia significativa de maestros y maestras y profesores y profesoras escribiendo y publicando en la prensa pedagógica y disputando el monopolio de la autoridad. (Diker, 2007) En este marco, abordaremos una de las obras de la pedagoga argentina Raquel Camaña, denominada Pedagogía Social, publicada póstumamente en 1916. La misma está compuesta por 19 apartados que versan sobre las siguientes temáticas: Humanismo, religión del Porvenir, Eugenismo y profilaxis social, Femineidad, Sobre Educación, La educación sexual, La escuela-hogar, Bases prácticas para la educación integral, Coeducación, Herencia sexual, Educación sexual de nuestros hijos, Educación integral, El examen oral, Verdades, Degeneración, Higiene psíquica, La educación y la guerra, Vivió educando, Mary O. Graham y Función social del egoísmo. La obra en su conjunto está atravesada por diversas discusiones que ponen el foco en la responsabilidad del Estado, en tanto agente educador, siendo la escuela el dispositivo privilegiado y legitimo para ello. Asimismo, la autora discute a lo largo de su obra concepciones filosófico-antropológicas que se ponen en tensión con la posición sostenida por la iglesia católica con respecto a la concepción de hombre. En una primera parte, proponemos un recorrido que dará cuenta de la organización del sistema educactivo argentino en tanto estado educador y el/los discursos pedagógico/s que sostuvieron este armado. En una segunda parte, nos aproximaremos a definir cierto perfil de Raquel Camaña en tanto educadora y militante e intentaremos dar cuenta de la agenda feminista de ese período, haciendo enfasis en presentar a la pedagoga en el contexto de su época. En una tercera parte, realizaremos un análisis a partir de distintos ejes centrales de la obra de la autora Pedagogía Social, haciendo enfasis en cuestiones de la educación sexual que propone en el marco del higienismo en tanto ideario educativo imperante en Argentina ha principios de 1900. A su vez se ralizará un analisis de la concepción que se le dará a la maternalización y con ello la concepción de mujer presente en la obra mencionada. En una última parte, esbozaremos algunas conclusiones recuperando cuestiones desarrolladas en el trabajo e intentado abrir posibles ejes de analisis para seguir profundizando la producción de esta pedagoga.
Especialista en Educación, Géneros y Sexualidades
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Educación Sexual
Discursos pedagógicos y Estado educador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110488

id SEDICI_6787b2dc4e6d7c3487bf7421a30f1207
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110488
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de géneroLuque, Juan GabrielCiencias de la EducaciónEducación SexualDiscursos pedagógicos y Estado educadorPosicionadxs desde una perspectiva de género, proponemos en el presente escrito aproximarnos al campo pedagógico recuperando la obra de Raquel Camaña, pedagóga argentina quien elevó su voz a principios del siglo XX en cuestiones referidas a educación sexual, infancia y el rol del Estado en estas cuestiones. La producción pedagógica ha invisibilizado históricamente la voz de las mujeres pedagógas. La voz masculina ha sido impuesta en tanto voz legítima, construyendo así una historia de la educación con fuerte sesgo androcéntrico. De esta forma se generaliza el punto de vista masculino imponiéndose como parámetro de estudio, análisis e interpretación de mundo. No obstante, en las últimas décadas del siglo XIX se registra una presencia significativa de maestros y maestras y profesores y profesoras escribiendo y publicando en la prensa pedagógica y disputando el monopolio de la autoridad. (Diker, 2007) En este marco, abordaremos una de las obras de la pedagoga argentina Raquel Camaña, denominada Pedagogía Social, publicada póstumamente en 1916. La misma está compuesta por 19 apartados que versan sobre las siguientes temáticas: Humanismo, religión del Porvenir, Eugenismo y profilaxis social, Femineidad, Sobre Educación, La educación sexual, La escuela-hogar, Bases prácticas para la educación integral, Coeducación, Herencia sexual, Educación sexual de nuestros hijos, Educación integral, El examen oral, Verdades, Degeneración, Higiene psíquica, La educación y la guerra, Vivió educando, Mary O. Graham y Función social del egoísmo. La obra en su conjunto está atravesada por diversas discusiones que ponen el foco en la responsabilidad del Estado, en tanto agente educador, siendo la escuela el dispositivo privilegiado y legitimo para ello. Asimismo, la autora discute a lo largo de su obra concepciones filosófico-antropológicas que se ponen en tensión con la posición sostenida por la iglesia católica con respecto a la concepción de hombre. En una primera parte, proponemos un recorrido que dará cuenta de la organización del sistema educactivo argentino en tanto estado educador y el/los discursos pedagógico/s que sostuvieron este armado. En una segunda parte, nos aproximaremos a definir cierto perfil de Raquel Camaña en tanto educadora y militante e intentaremos dar cuenta de la agenda feminista de ese período, haciendo enfasis en presentar a la pedagoga en el contexto de su época. En una tercera parte, realizaremos un análisis a partir de distintos ejes centrales de la obra de la autora Pedagogía Social, haciendo enfasis en cuestiones de la educación sexual que propone en el marco del higienismo en tanto ideario educativo imperante en Argentina ha principios de 1900. A su vez se ralizará un analisis de la concepción que se le dará a la maternalización y con ello la concepción de mujer presente en la obra mencionada. En una última parte, esbozaremos algunas conclusiones recuperando cuestiones desarrolladas en el trabajo e intentado abrir posibles ejes de analisis para seguir profundizando la producción de esta pedagoga.Especialista en Educación, Géneros y SexualidadesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVilla, Alicia Inés2020-11-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110488spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:57:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110488Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:19.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
title Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
spellingShingle Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
Luque, Juan Gabriel
Ciencias de la Educación
Educación Sexual
Discursos pedagógicos y Estado educador
title_short Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
title_full Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
title_fullStr Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
title_sort Aproximaciones al pensamiento de Raquel Camaña: Aportes para pensar el campo pedagógico en Argentina a principios del siglo XX desde una perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Luque, Juan Gabriel
author Luque, Juan Gabriel
author_facet Luque, Juan Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villa, Alicia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Educación Sexual
Discursos pedagógicos y Estado educador
topic Ciencias de la Educación
Educación Sexual
Discursos pedagógicos y Estado educador
dc.description.none.fl_txt_mv Posicionadxs desde una perspectiva de género, proponemos en el presente escrito aproximarnos al campo pedagógico recuperando la obra de Raquel Camaña, pedagóga argentina quien elevó su voz a principios del siglo XX en cuestiones referidas a educación sexual, infancia y el rol del Estado en estas cuestiones. La producción pedagógica ha invisibilizado históricamente la voz de las mujeres pedagógas. La voz masculina ha sido impuesta en tanto voz legítima, construyendo así una historia de la educación con fuerte sesgo androcéntrico. De esta forma se generaliza el punto de vista masculino imponiéndose como parámetro de estudio, análisis e interpretación de mundo. No obstante, en las últimas décadas del siglo XIX se registra una presencia significativa de maestros y maestras y profesores y profesoras escribiendo y publicando en la prensa pedagógica y disputando el monopolio de la autoridad. (Diker, 2007) En este marco, abordaremos una de las obras de la pedagoga argentina Raquel Camaña, denominada Pedagogía Social, publicada póstumamente en 1916. La misma está compuesta por 19 apartados que versan sobre las siguientes temáticas: Humanismo, religión del Porvenir, Eugenismo y profilaxis social, Femineidad, Sobre Educación, La educación sexual, La escuela-hogar, Bases prácticas para la educación integral, Coeducación, Herencia sexual, Educación sexual de nuestros hijos, Educación integral, El examen oral, Verdades, Degeneración, Higiene psíquica, La educación y la guerra, Vivió educando, Mary O. Graham y Función social del egoísmo. La obra en su conjunto está atravesada por diversas discusiones que ponen el foco en la responsabilidad del Estado, en tanto agente educador, siendo la escuela el dispositivo privilegiado y legitimo para ello. Asimismo, la autora discute a lo largo de su obra concepciones filosófico-antropológicas que se ponen en tensión con la posición sostenida por la iglesia católica con respecto a la concepción de hombre. En una primera parte, proponemos un recorrido que dará cuenta de la organización del sistema educactivo argentino en tanto estado educador y el/los discursos pedagógico/s que sostuvieron este armado. En una segunda parte, nos aproximaremos a definir cierto perfil de Raquel Camaña en tanto educadora y militante e intentaremos dar cuenta de la agenda feminista de ese período, haciendo enfasis en presentar a la pedagoga en el contexto de su época. En una tercera parte, realizaremos un análisis a partir de distintos ejes centrales de la obra de la autora Pedagogía Social, haciendo enfasis en cuestiones de la educación sexual que propone en el marco del higienismo en tanto ideario educativo imperante en Argentina ha principios de 1900. A su vez se ralizará un analisis de la concepción que se le dará a la maternalización y con ello la concepción de mujer presente en la obra mencionada. En una última parte, esbozaremos algunas conclusiones recuperando cuestiones desarrolladas en el trabajo e intentado abrir posibles ejes de analisis para seguir profundizando la producción de esta pedagoga.
Especialista en Educación, Géneros y Sexualidades
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Posicionadxs desde una perspectiva de género, proponemos en el presente escrito aproximarnos al campo pedagógico recuperando la obra de Raquel Camaña, pedagóga argentina quien elevó su voz a principios del siglo XX en cuestiones referidas a educación sexual, infancia y el rol del Estado en estas cuestiones. La producción pedagógica ha invisibilizado históricamente la voz de las mujeres pedagógas. La voz masculina ha sido impuesta en tanto voz legítima, construyendo así una historia de la educación con fuerte sesgo androcéntrico. De esta forma se generaliza el punto de vista masculino imponiéndose como parámetro de estudio, análisis e interpretación de mundo. No obstante, en las últimas décadas del siglo XIX se registra una presencia significativa de maestros y maestras y profesores y profesoras escribiendo y publicando en la prensa pedagógica y disputando el monopolio de la autoridad. (Diker, 2007) En este marco, abordaremos una de las obras de la pedagoga argentina Raquel Camaña, denominada Pedagogía Social, publicada póstumamente en 1916. La misma está compuesta por 19 apartados que versan sobre las siguientes temáticas: Humanismo, religión del Porvenir, Eugenismo y profilaxis social, Femineidad, Sobre Educación, La educación sexual, La escuela-hogar, Bases prácticas para la educación integral, Coeducación, Herencia sexual, Educación sexual de nuestros hijos, Educación integral, El examen oral, Verdades, Degeneración, Higiene psíquica, La educación y la guerra, Vivió educando, Mary O. Graham y Función social del egoísmo. La obra en su conjunto está atravesada por diversas discusiones que ponen el foco en la responsabilidad del Estado, en tanto agente educador, siendo la escuela el dispositivo privilegiado y legitimo para ello. Asimismo, la autora discute a lo largo de su obra concepciones filosófico-antropológicas que se ponen en tensión con la posición sostenida por la iglesia católica con respecto a la concepción de hombre. En una primera parte, proponemos un recorrido que dará cuenta de la organización del sistema educactivo argentino en tanto estado educador y el/los discursos pedagógico/s que sostuvieron este armado. En una segunda parte, nos aproximaremos a definir cierto perfil de Raquel Camaña en tanto educadora y militante e intentaremos dar cuenta de la agenda feminista de ese período, haciendo enfasis en presentar a la pedagoga en el contexto de su época. En una tercera parte, realizaremos un análisis a partir de distintos ejes centrales de la obra de la autora Pedagogía Social, haciendo enfasis en cuestiones de la educación sexual que propone en el marco del higienismo en tanto ideario educativo imperante en Argentina ha principios de 1900. A su vez se ralizará un analisis de la concepción que se le dará a la maternalización y con ello la concepción de mujer presente en la obra mencionada. En una última parte, esbozaremos algunas conclusiones recuperando cuestiones desarrolladas en el trabajo e intentado abrir posibles ejes de analisis para seguir profundizando la producción de esta pedagoga.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110488
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260463181627392
score 13.13397